Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 481

Tema: Revisitando a Ingmar Bergman

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,608
    Agradecido
    56066 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Y llegamos al final del recorrido. En el 2003 Bergman, con 84 años, dirige su última película (decisión que expresa explícitamente en las imágenes del making off que incluye la edición en DVD de Cameo), producción también para la televisión: Saraband, que dedica a su mujer ya fallecida, Ingrid (murió en 1995). Para su despedida, recupera a los dos protagonistas de Secretos de un matrimonio, Marianne y Johan... o no. En ningún momento se confirma del todo que esa pareja, separada desde hace unos 30 años (los mismos que separan este film del anterior), sea la misma, aunque tanto hay detalles a favor de la hipótesis (por ejemplo, ella es abogada y él profesor de universidad ahora ya jubilado, empleos de la Marianne y Johan de antaño; se nombra a una tal Paula como amante de Johan, y así se llamaba la mujer que precipita la ruptura en el film de 1973) como en contra (la aparición de un hijo que ahora tiene ya 61 años, de un matrimonio anterior, del que no supimos nada en su momento; o ciertas incongruencias en las edades).

    La película se estructura, como el film de 1973, en capítulos (diez), más un prólogo y un epílogo. Los personajes que van a representar esta peculiar “danza” (la zarabanda del título) son cuatro: Johan (Erland Josephson), Marianne (Liv Ullmann), Henrik, hijo de Johan (Börje Ahlsted), y Karin, la hija de Henrik y nieta de Johan (Julia Dufvenius), una joven de 19 años que quiere dedicarse al violonchelo y recibe lecciones de su padre, ambos también instalados en una casita en el bosque.



    El prólogo nos muestra a Marianne rodea de fotos. Nos habla mirando a cámara de Johan, a quien hace muchos años que no ha visto. Tienen dos hijas en común (otro detalle coincidente con el film del 73): una es una exitosa abogada; la otra está enferma de gravedad (aparentemente una enfermedad degenerativa como la hija de Ingrid Bergman en Sonata de otoño).

    Marianne decide visitar a Johan.



    A lo largo de los diez capítulos vamos a asistir a diez diálogos a dos entre los cuatro personajes: tres entre Marianne y Johan (1, 9 y 10); dos entre Marianne y Karin (2 y 7); dos entre Karin y Henrik (3 y 8); uno entre Henrik y Johan (4); uno entre Karin y Johan (6) y uno entre Marianne y Henrik (5). Nunca habrá tres personajes en una misma secuencia. No obstante, hay un quinto personaje presente a través de su ausencia, que gravita sobre la relación entre abuelo, padre e hija: Anna, la mujer de Henrik, fallecida hace unos años, y que aparecerá repetidas veces, en forma de recuerdos, de una carta y de su retrato.

    A lo largo de estos encuentros conoceremos el odio irreconciliable entre Johan y su hijo Henrik (un director de orquesta de cámara hundido emocionalmente desde la muerte de su mujer y obsesionado en la carrera de su hija), agravado por las penurias económicas del hijo y la cruel humillación al que lo somete el padre; la relación peculiar entre Henrik y su hija, de un amor absorbente y posesivo hasta la violencia por parte de él, que asfixia a la joven, por momentos con cierto aire incestuoso (duermen en la misma cama; Henrik besa en los labios de manera poco paternal a su hija); la decrepitud de Johan, su amargura que lo lleva a afirmar que su vida ha sido una mierda y que vive en el infierno; la debilidad emocional de Karin, convencida que su madre no la amaba. En fin, una antología de temas bergmanianos sobre la relación entre padres e hijos, sintetizados en este film a la manera como hizo en Secretos de un matrimonio respecto a los conflictos matrimoniales.

    Al final, Henrik intenta suicidarse cuando Karin lo abandona para ir a estudiar a Hamburgo. Ni siquiera en ese momento Johan puede sentir piedad por su hijo, al contrario lo sigue menospreciando. En el último capítulo, titulado significativamente “Vargtimme” (“la hora del lobo”, no “el alba” como aparece en el DVD), Johan padece un ataque de ansiedad, parecido al que padecía Marianne en un momento del día similar en Secretos de un matrimonio (recordemos: en esa secuencia, la final, Marianne confesaba a Johan que lamentaba no haber amado nunca a nadie y que creía que nunca nadie la había amado a ella). Ahora, los dos viejos, desnudos en todos los sentidos, se acurrucan juntos en la cama.



    Recordemos también que la hora del lobo, como se dice en la película del mismo título, es la hora de las pesadillas y del miedo, la hora en que más personas mueren, pero también en las que más nacen, esa zona de penumbra en la que, en definitiva, se mueve buena parte del cine del director sueco.

    Ya sólo nos queda un epílogo en que Marianne, nuevamente hablando directamente a cámara, rodeada de fotografías, nos cuenta que Johan poco a poco dejó de atender sus llamadas y de contestar sus cartas, hasta llegar al silencio absoluto. Pero Bergman incluye una coda enigmática: Marianne confiesa que visitó a Marta, su hija enferma, y que por primera vez sintió que tocaba a su hija, y con esa imagen, con Marianne acariciando a Marta acaba la película, y con ella la obra de Bergman. Este final, junto al hecho que dedicara la película a su mujer fallecida, abre un amplio abanico de interpretaciones sobre las intenciones de Bergman en su despedida. En todo caso, lo que nos quería decir, quedó dicho. Cuatro años después, el 30 de julio de 2007, Bergman fallecía.

    Y con este film, termina el recorrido que inicié hace casi un año. Han sido 44 largometrajes más un corto. Queden pendientes diversas obras para la televisión, fundamentalmente grabaciones de obras teatrales y algunos documentales. Si tengo ocasión de verlos, incorporaré los comentarios correspondientes.

    Además, una vez me haya recuperado de tanto Bergman, incluiré también un pequeño apéndice consistente en: las versiones televisivas de Secretos de un matrimonio y Fanny y Alexander, así como una serie de films basados en guiones de Bergman, todos ellos de marcado carácter autobiográfico, rodados por otros directores: Las mejores intenciones, de Bille August (que también cuenta con una versión para la televisión); Infiel y Encuentros privados, de Liv Ullmann; y Niños del domingo, dirigida por su hijo, Daniel Bergman, aunque en este último caso dependerá de que localice alguna versión en DVD o en Internet, ya que aquí no se ha editado.
    Última edición por mad dog earle; 16/02/2016 a las 13:37

  2. #2
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Muchas gracias por tus comentarios, mad dog earle. Quería comentar que cada vez que veo Sonata de Otoño , película que no es de mis favoritas pero que aprovecho a verla cada vez que la emiten y gana con cada visionado, no puedo evitar acordarme de las películas que hizo Woody Allen a lo Bergman, especialmente con esa que rodó dos veces (y que la copia original se considera película perdida ya que, creo que, no se sabe si Allen la destruyó o no la quiere mostrar) creo que era Septiembre. En ritmo, fotografía y encuadres me recuerda mucho a esa película y eso que no fue Nykvist el director de foto como lo sería en otras de Allen. Ese film de Woody he leído que no está entre lo más apreciado del director, es quizá el más Bergman, pero a mí me parece muy interesante.

  3. #3
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,444
    Agradecido
    73971 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Yo sigo estancado con Bergman. A ver sí sigo viéndolo a partir de El rostro.

    Mizoguchi, la primera versión de September fue destruida por Allen. A mí es una película que me gusta así como Interiores, también de las menos consideradas de su filmografía, por el mismo motivo que September por ser una "copia" de Bergman.

    Saludos
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  4. #4
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Recuerdo haber leído tanto que había sido destruída por Allen como que jamás se supo si se salvó alguna copia, pero bueno, puede ser sólo un intento de meter leyenda a esa película.

    Interiores hace tanto que la he visto que no recuerdo nada, creo que Otra mujer también era tipo Bergman. Lo cierto es que aunque la "desprecien" por ser una "copia" de Bergman no te hace cualquiera una "copia" de Bergman. La verdad es que no recuerdo en esa película nada del tipo de humor de Woody Allen, es totalmente atípica pero apreciable. Lástima que la copia en DVD no sea excelente y no deje apreciar en todo su detalle ese fotografía a lo Bergman (Nyksvist sin serlo) que tiene.

    Edito: Tripley se me olvidaba, a partir de El rostro te recomiendo Como en un espejo, El silencio, Persona (imprescindible), La hora del lobo y Secretos de un matrimonio. Si te gusta el terror vete de cabeza a por La hora del lobo primero. Lo que no he citado también lo recomendaría casi todo, por no decir todo.
    Última edición por Mizoguchi; 28/02/2016 a las 14:08

  5. #5
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,444
    Agradecido
    73971 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Mizoguchi, muchas gracias por las recomendaciones. Creo que seguiré con mi visionado cronólogico, como he venido haciendo hasta ahora. Respecto a La hora del lobo me tiene muy intrigado ver un Bergman de terror.

    Respecto a Allen yo también he leído eso que la primera versión de September fue destruída. Y respecto a Interiores si, Gordon Willis se transmuta en Nyksvist. Luego ya contaría Allen con el maestro sueco para, ese otra "bergmaniada" llamada Otra mujer.

    Saludos
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,608
    Agradecido
    56066 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Muchas gracias por tus comentarios, mad dog earle. Quería comentar que cada vez que veo Sonata de Otoño , película que no es de mis favoritas pero que aprovecho a verla cada vez que la emiten y gana con cada visionado, no puedo evitar acordarme de las películas que hizo Woody Allen a lo Bergman, especialmente con esa que rodó dos veces (y que la copia original se considera película perdida ya que, creo que, no se sabe si Allen la destruyó o no la quiere mostrar) creo que era Septiembre. En ritmo, fotografía y encuadres me recuerda mucho a esa película y eso que no fue Nykvist el director de foto como lo sería en otras de Allen. Ese film de Woody he leído que no está entre lo más apreciado del director, es quizá el más Bergman, pero a mí me parece muy interesante.
    Me parece muy oportuno que haya aparecido Woody Allen. De hecho, una vez finalizado el recorrido, creo que sería interesante incorporar a este hilo comentarios sobre películas más o menos bergmanianas dirigidas por otros directores. Aunque no me atrevo a señalar discípulos de Bergman, hay ejemplos de intentos de aproximación a su estilo. Y Allen, por supuesto, es uno de ellos. Septiembre, Interiores, Otra mujer, La comedia sexual de una noche de verano, Desmontando a Harry (con Fresas salvajes de claro referente) como mínimo, incluyen evidentes conexiones con el cine de Bergman. De hecho, Septiembre, aunque no es de sus films más apreciados, a mí es de los que más me gustan. Ciertamente, Allen tuvo muchas dudas a la hora del montaje definitivo de este film, hasta el punto de volver a filmarlo con cambios en el reparto. Esto se lee en imdb.

    For the re-shot second version, Elaine Stritch, Denholm Elliott and Sam Waterston replaced Maureen O'Sullivan, Charles Durning and Sam Shepard respectively.

    También parece que para el papel que finalmente interpreta Sam Waterston Christopher Walken participó en algunos días de rodaje, para ser substituido por Shepard y finalmente por Waterston. No sé cómo sería esa versión, pero me alegro que al final quedaran Stritch y Elliott, de lo mejor en un reparto especialmente inspirado.

    En cambio, hay films que hace muchísimo que no he visto Interiores u Otra mujer, por ejemplo. Me da un poco de pereza, porque las revisiones del cine de Allen, en mi caso, no suelen ser muy afortunadas. Hace poco revisé Delitos y faltas y me decepcionó.
    Última edición por mad dog earle; 29/02/2016 a las 09:16

  7. #7
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Hace mucho que no veo La comedia sexual de una noche de verano pero haciendo memoria me recuerda a Esas mujeres de Bergman.

    No tenía ni idea de que en el reparto de Septiembre una de las actrices reemplazadas fuera precisamente la propia madre de Mia Farrow, Maureen O'Sullivan.

    Por cierto, mad dog earle, tienes un privado sobre algo que solicitabas.

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,608
    Agradecido
    56066 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Hace mucho que no veo La comedia sexual de una noche de verano pero haciendo memoria me recuerda a Esas mujeres de Bergman.

    No tenía ni idea de que en el reparto de Septiembre una de las actrices reemplazadas fuera precisamente la propia madre de Mia Farrow, Maureen O'Sullivan.

    Por cierto, mad dog earle, tienes un privado sobre algo que solicitabas.
    Yo creo que el referente bergmaniano es más bien Sonrisas de una noche de verano (de hecho, hay un vinculo común que apunta a "El sueño de una noche de verano" de Shakespeare). En cuanto a la madre de la Farrow, se resarció apareciendo en Hannah y sus hermanas precisamente en el papel de la madre.

    Gracias por tu ofrecimiento en el privado. Te he contestado explicándote mis limitaciones, que no sé si son insuperables.

  9. #9
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Desde luego, aunque sólo sea por el título, Sonrisas de una noche de verano hace claramente referencia a La comedia sexual de una noche de verano pero a mí esa película me recuerda a Esas mujeres sin ser de forma tan explícita. Creo que ya he dicho que si a alguna otra película se me parece la de Bergman, hablo de Esas mujeres, es a Fellini y el propio Allen ya "copió" a Ocho y medio en otra película que no recuerdo. Me parece que empezaba en un autobús y salía una más que joven Sharon Stone apenas unos segundos, también es de lo menos valorada de Woody.

    De lo de Hannah y sus hermanas no sabía lo que dices, algún día la veré de nuevo. También tiene su toquecito Bergman pero más en la línea de las películas en color tipo Pasión y Secretos de un matrimonio.

    Sobre Delitos y faltas, la última película que hizo Allen con Emma Stone, otra Stone, tiene bastante en común con ella. No sé si la has visto, pero al acabar de verla no sabía si me había encantado o me había disgustado. Tiene su interés. Vaya offtopic esto último...

    Se me olvidaba, ya tienes respuesta al privado. Si ves que te llega dos veces no te asustes que a veces me pasa... y si te lías me lo vuelves a preguntar sin problema.
    Última edición por Mizoguchi; 29/02/2016 a las 18:43

  10. #10
    Gentleman Loser Avatar de Abuelo Igor
    Fecha de ingreso
    26 may, 08
    Mensajes
    2,849
    Agradecido
    4114 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Es que Allen ha seguido mucho a Bergman pero también muchísimo a Fellini, a lo cual siempre se ha dado mucho menor énfasis. Así a vuelapluma, Recuerdos, La Rosa Púrpura del Cairo, Días de Radio, Alice o Celebrity son "fellinianas" en mayor o menor grado, pues cada una toma como referencia un título distinto del maestro italiano.
    Hellsing - Kenshin, el guerrero samurái - K-ON! - Lost Universe - Neo Ranga

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins