-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Lo primero que quiero hacer es darte las gracias, mad dog earle, por este maravilloso recorrido por la obra de Bergman que nos has regalado y hemos ido devorando mes a mes :rev :rev :rev De verdad, ha sido un placer leerte y más con un director tan especial y enorme como es Bergman. Ha supuesto muchas horas de "trabajo" placentero, pero trabajo :cuniao, por tu parte. Y aquí todos te lo agradecemos muchísimo. Ha sido como asistir a un seminario sobre este hombre y un incentivo muy grande para los que somos admiradores de su cine pero, por unas cosas u otras, no hemos visto toda su filmografía. Así que ¡Muchísimas gracias! :abrazo :abrazo :abrazo Ha quedado un hilo maravilloso :agradable...
:rubor:rubor:rubor
Gracias a ti y a los que habéis participado en este hilo (y, muy en especial, a los que sigáis haciéndolo, porque esto no ha acabado... espero). Como dije ya de entrada, se trataba de evitar el "silencio de Bergman", porque tengo la impresión que es un director algo olvidado, aunque ya haya pasado a formar parte del manual del cinéfilo, uno de esos directores que todos sabemos que podemos citar en un momento dado, aunque lo hayamos visto poco o nada. Quizá su estilo no case demasiado con estos tiempos de fast food cinematográfico, sus manjares se han de digerir lentamente y a menudo nos pueden dejar un sabor amargo, pero me parece un cine altamente nutritivo, refugio para cinéfilos que buscan algo más que satisfacciones inmediatas. A mí me acompaña desde mi adolescencia cinéfila y me alegro de contar con su cine, por muy duras que sean sus propuestas,... y serlo lo son.
Ahora bien, como dice Campanilla, tampoco hace falta caer en el empacho. Yo me he atrevido a un "todo Bergman" porque en mi caso, como dice el título del hilo, revisitaba (o revisaba) su obra, que ocupa lugar destacado en mi videoteca y que ya conocía anteriormente casi en su totalidad gracias a la Filmoteca. Pero desde luego no hace falta adentrarse en su obra cronológicamente ni en su totalidad. Pero si es recomendable hacerlo de vez en cuando.
Seguiremos hablando de Bergman y de sus seguidores, admiradores o imitadores.
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Yo ahora estoy a pico y pala con Fassbinder (a ver si cuando acabe el ciclo me animo y escribo algo), pero a ver si sigo con Bergman. Además, a ver si aprovecho este "efecto alemán" y me pongo con Herzog y veo lo mucho que me queda de Wenders (ahora gracias a A contacorriente, alguna cosa en alta definición).
Saludos
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Seguiremos hablando de Bergman y de sus seguidores, admiradores o imitadores.
Por supuesto :agradable
Cita:
Iniciado por
Tripley
Además, a ver si aprovecho este "efecto alemán" y me pongo con Herzog y veo lo mucho que me queda de Wenders (ahora gracias a A contacorriente, alguna cosa en alta definición).
Saludos
Otros dos de los que me gusta todo lo que he visto hasta la fecha :D
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
Tripley
Yo ahora estoy a pico y pala con Fassbinder (a ver si cuando acabe el ciclo me animo y escribo algo), pero a ver si sigo con Bergman. Además, a ver si aprovecho este "efecto alemán" y me pongo con Herzog y veo lo mucho que me queda de Wenders (ahora gracias a A contacorriente, alguna cosa en alta definición).
Saludos
Pues tendrás trabajo porque Fassbinder tiene una obra enorme para lo joven que murió. Por cierto, supongo que tendrás en lugar preferente el visionado de su momental Berlin Alexanderplatz, ¿no? Yo reconozco que no he visto más que una parte de sus películas y que no conecto del todo con su cine, aunque me gustan especialmente Angst essen Seele auf (absurdamente titulada en castellano Todos nos llamamos Alí) y Mutter Küsters fahrt zum Himmel, con la maravillosa Brigitte Mira.
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
mag dog, de lo editado por aquí ya me queda muy poco por ver de Fassbinder (Lola, La ansiedad de Veronica Voss y Querelle). Eso sí, Berlin Alexanderplatz y sus 15 horas de metraje lo de dejado para el final.
Todos nos llamamos Alí me ha gustado mucho, El viaje a la felicidad de mama Kuster me gustó, pero no tanto y, esa disparidad de finales, según la versión, me dejó algo descolocado. Port ahora me han encantado: Katzelmacher, Atención a esa prostituta tan querida, LAsamargas lágrimas de Petra von Kant, Todos nos llamamos Alí y La ley del más fuerte.
Saludos
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
Tripley
mag dog, de lo editado por aquí ya me qyda muy poco por ver de Fassbinder (Lola, La ansiedad de Veronica Voss y Querelle). Eso sí, Berlin Alexanderplatz y sus 15 horas de metraje lo de dejado para el final.
Todos nos llamamos Alí me ha gustado mucho, El viaje a la felicidad de mama Kuster me gustó, pero no tanto y, esa disparidad de finales, según la versión, me dejó algo descolocado. Port ahora me han encantado: Katzelmacher, Atención a esa prostituta tan querida, LAsamargas lágrimas de Petra von Kant, Todos nos llamamos Alí y La ley del más fuerte.
Saludos
Por cierto, que ese Mutter Küsters fahrt zum Himmel remite a un film mudo de 1929, desesperadamente amargo y que encaja a la perfección con el cine de Fassbinder, Mutter Krausens fahrt ins Glück, de Phil Jutzi.
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Ya que habláis de Fassbinder, que es otro del que he visto casi todo, recomiendo La ansiedad de Veronica Voss que creo recordar que está basada en la vida de una de las actrices del Vampyr de Dreyer. Tiene además una fotografía deslumbrante.
Una que ya había recomendado suya en otro post es ¿Por qué le da el ataque de locura al señor R.? que se adelante décadas al Dogma de Lars Von Trier, película muy atípica incluso en la filmografía del alemán.
Tiene otras rarezas apreciables como Whity, película cuyo inicio, por citar algo, es un homenaje claro a Leone, hablamos de un spaguetti western a la alemana, un "salchichen" western :) Como películas tremendamente cuidadas y logradas estarían Effi Briest y El matrimonio de María Braun. Y recuerdo otra de las que podríamos considerar atípicas en su filmografía, Desesperación, basada en la obra de Nabokov y rodada en inglés con Dirk Bogarde.
Todas las que he citado aseguro que son tremendamente recomendables.
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
He vuelto a retomar el ciclo Bergman viendo El rostro, el manantial dela doncella y El ojo del diablo.
Poco tengo que añadir a los grandísimos comentarios que ya aparecen en el hilo, pero me gusratía destacar lo orgininal que me ha parecido El rostro con esa mezcla de tonos, de la farsa al terror, y de temas como la magia, el mesmerismo o la confrontación entre lo científicio y lo paranormal. y estéticamente es un film muy evocador con algunos escenarios de marcado gusto gótico, así como alguna caracterización, la de von Sydow, por ejemplo.
El manantial de la doncella también me ha gustado mucho. Temáticamente croe que la película se hermana fácilmente con El septimo sello. La historia que cuenta es muy sencilla, pero engancha desde el primer momento. Destacaría como elemento muy interesante ver como conviven la religiosidad pagana y cristiana y como dichas creencias influyen en cada personaje de forma diferente.
El ojo del diablo me ha parecido un divertimento muy interesante que además presenta elementos croe que muy modernos para la época como el uso dle presentador televisivo.
tambén he visto ya Como en un espejo, pero voy a ver también las otras dos películas que forman la trilogía dle silencio antes de comentarlas.
Saludos
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Me alegro que vuelvas a Bergman, Tripley. El rostro, ciertamente, es un film lleno de sugerencias, de una gran riqueza visual y temática: en el desenmascaramiento del "falso mago" está en juego creer o no en lo divino, en una dimensión trascendente. La película está plagada de "trampas", de falsos caminos, que al final, con la "milagrosa" resolución del conflicto en que se encuentra inmersa la compañía de Vogler-Von Sydow (un final estilo deus ex machina), uno no acaba de tener claro hacia dónde apunta Bergman. Probablemente, se queda en esa zona intermedia, de penumbra, entre ciencia y trascendencia, que ya hemos apuntado en otras ocasiones.
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
A falta de entrar de lleno en su filmografia, también estoy recolectando sus obras, estoy leyendo el libro "Endevina qui et parla de cine" de Jaume Figueres (siempre me ha caido bien éste señor, ese mítico Cinema3!!!!) y explica una anécdota sobre "Persona" que por lo menos, es curiosa, sobre la censura española y "Persona" no se si la habéis mencionado ya, si lo habéis hecho pido disculpas anticipadas:
Comenta que en los títulos de crédito de "Persona", Bergman incluyó una serie de imágenes subliminales, difíciles de ver para el ojo humano, pero si se identifica en una moviola, donde se puede examinar fotograma por fotograma. Si se asume el axioma que el cine es la verdad a 24 imágenes por segundo, 6 equivalen a 25 centésimas de segundo. Bergman usa esos 6 fotogramas para insertar y cito "un penis descomunal"(traducido al español: un pene del tamaño: Que pasada!!!) y en perfecta erección. Evidentemente la censura lo pilló y lo quitó. ¿las razones? no las comenta o no las sabe.
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Bergman precursor de Tyler Durden :cuniao
habrá que ver si la versión editada está o no censurada
Saludos
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Es un inicio con gran cantidad de brevísimos planos de imágenes más o menos inconexas. Lo del pene ahora mismo no lo recuerdo. Será cuestión de buscarlo.:gafas3d
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
A falta de entrar de lleno en su filmografia, también estoy recolectando sus obras, estoy leyendo el libro "Endevina qui et parla de cine" de Jaume Figueres (siempre me ha caido bien éste señor, ese mítico Cinema3!!!!) y explica una anécdota sobre "Persona" que por lo menos, es curiosa, sobre la censura española y "Persona" no se si la habéis mencionado ya, si lo habéis hecho pido disculpas anticipadas:
Comenta que en los títulos de crédito de "Persona", Bergman incluyó una serie de imágenes subliminales, difíciles de ver para el ojo humano, pero si se identifica en una moviola, donde se puede examinar fotograma por fotograma. Si se asume el axioma que el cine es la verdad a 24 imágenes por segundo, 6 equivalen a 25 centésimas de segundo. Bergman usa esos 6 fotogramas para insertar y cito "un penis descomunal"(traducido al español: un pene del tamaño: Que pasada!!!) y en perfecta erección. Evidentemente la censura lo pilló y lo quitó. ¿las razones? no las comenta o no las sabe.
Comprobado: en el segundo 43 de película (según una añeja edición en DVD de Filmax) aparece, ciertamente, un pene erecto, aunque yo no lo cualificaría de descomunal, lo que pasa es que ocupa todo el fotograma. Tampoco hablaría de imagen "subliminal": el inicio de Persona consta de un conjunto de imágenes a base de planos muy cortos, en rápida sucesión, pero perfectamente visibles, no hace falta parar la imagen ni recurrir a la moviola para apreciar este inserto, se repara en la imagen perfectamente a no ser que uno esté despistado. Lo que pasa es que, sinceramente, tampoco deja demasiado recuerdo en medio del bombardeo de imágenes a que nos somete Bergman al inicio de la película.
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
Tripley
Bergman precursor de Tyler Durden :cuniao
:mparto :mparto :mparto
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Ya me he visto la trilogía del silencio de Bergman y debo reconocer que las tres películas me han gustado mucho, sobre todo las dos primeras, Como en un espejo y Los comulgantes (la tercera sería El silencio).
Ya he han comentado los escasos recursos de los tres film, pocos personajes y localizaciones, con historias sencillas y muy limitadas temporalmente, donde priman los personajes, las relaciones entre ambos (en los tres films, magníficos diálogos) y muy sustentadas por el trabajo actoral.
El tema de la incomucicación, el silencio, me parece fundamental: en Como en un espejo, el silencio es familar, las cosas que no se dicen entre los miembros de la familia, aunque el final es hasta cierto punto liberador por lo menos con un personaje, Minus,
que termina el film dicienso eso, que su padre le ha hablado/escuchado)
En Los comulgantes el silencio es de Dios hacía el hombre ,el protagonista pierde su fe por eso, por no sentir ya que Dios le hable. Ello provoca que rompa sus relaciones con las personas de su hermono, de forma brusca, como con su amante, en un díalogo, donde sí hay comunicación, pero de una busquedad, casi violencia, muy palpables. Me ha gustado mucho el aspecto formal ya comentado, la narración/lectura mirando a la cámara de una carta escrita por uno de los personajes.
En El silencio la incomunicación es con el entorno, vemos que todos los personajes, menos los tres viajeros, hablan otro idioma y se entienden a duras penas con el trío protagonista,
Por tanto, seriedad, contención formal y dramas sugeridos para tres películas que creo que estçan muy conseguidas
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
También he visto Esas mujeres y, aunque sólo por contrste con los tres anteriores films, me ha parecido muy interesante.
Bergman por primera vez en color consigue unos planos muy coloridos, donde los clores rojizos destacan, a esto se unen unas escenografías muy teatrales y electicas, que muchas veces se ruedan en plano frontal y sirven de marco para la aparición de los personajes. Puede sonar raro pero estos elementos: teatralidad de los escenarios, frontalidad, exuberancia formal (por lo menos si se compara con lo ya visto en el director) han hecho que piense en Greenaway y que le ponga en realción con este film.
Otro aspecto que quisiera destacar es la hasta cierto punto exagerada interpretación de Jarl Kulle, muy en la línea de su personaje en Sonrisas de una noche de verano o El ojo del diablo. Luego, ya mostraría muchísima más sobriedad en su gran papel en El festin de Babette.
Ahora me toca ver Persona, la que parece la obra más valorada del realizador.
Saludos
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
Tripley
También he visto Esas muejres y, aunque sólo por contrste con los tres anteriores films, me ha parecido muy interesante.
Bergman por primera vez en color consigue unos planos muy coloridos, donde los clores rojizos destacan, a esto se unen unas escenografías muy teatrales y electicas, que muchas veces se ruedan en plano frontal y sirven de marco para la aparición de los personajes. Puede sonar raro pero estos elementos: teatralidad de los escenarios, frontalidad, exuberancia formal (por lo menos si se compara con lo ya visto en el director) han hecho que piense en Greenaway y que le ponga en realción con este film.
Otro aspecto que quisiera destacar es la hasta cierto punto exagerada interpretación de Jarl Kulle, muy en la línea de su personaje en Sonrisas de una noche de verano o El ojo del diablo. Luego, ya mostraría muchísima más sobriedad en su gran papel en El festin de Babette.
Ahora me toca ver Persona, la que parece la obra más valorada del realizador.
Saludos
No olvides su contribución en Fanny y Alexander, repitiendo su versión más payasa e histriónica, aunque tierna y emotiva como pocas. Hace muchos años (1989), tuve el placer de verlo en el Teatre Romea de Barcelona, en un montaje dirigido por Ingmar Bergman de "Largo viaje hacia la noche", de Eugene O'Neill, junto a Bibi Andersson. Aquí se comenta el evento.
¡Ah, y si miras Persona no te olvides del segundo 43! :cuniao
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
Tripley
...
El tema de la incomucicación, el silencio, me parece fundamental: en Como en un espejo,
el silencio es familar, las cosas que no se dicen entre los miembros de la familia, aunque el final es hasta cierto punto liberador por lo menos con un personaje, Minus,
que termina el film dicienso eso, que su padre le ha hablado/escuchado)
...
Sí, pero también está explicitamente citado el silencio de Dios, substituido en cierto modo por ese dios-araña que aterroriza a Karin. Al final, entre padre e hijo, se plantea que quizá el único dios posible es el amor. Ciertamente, parece un final conciliador, pero como tantos otros finales aparentemente conciliadores de Bergman (por ejemplo, el de La sed), no me tranquiliza en absoluto.
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
No olvides su contribución en
Fanny y Alexander, repitiendo su versión más payasa e histriónica, aunque tierna y emotiva como pocas. Hace muchos años (1989), tuve el placer de verlo en el Teatre Romea de Barcelona, en un montaje dirigido por Ingmar Bergman de "Largo viaje hacia la noche", de Eugene O'Neill, junto a Bibi Andersson.
Aquí se comenta el evento.
¡Ah, y si miras
Persona no te olvides del segundo 43! :cuniao
Como voy viendo a Bergman de forma cronológica aún no he llegado a Fanny y Alexander, que nunca he visto completa. Me fijaré en su papel cuando llegue.
Y sí, al inicio de Persona hay un inserto que haría las delicias de Tyler Durden :ceja
Slaudos
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Sí, pero también está explicitamente citado el silencio de Dios, substituido en cierto modo por ese dios-araña que aterroriza a Karin. Al final, entre padre e hijo, se plantea que quizá el único dios posible es el amor. Ciertamente, parece un final conciliador, pero como tantos otros finales aparentemente conciliadores de Bergman (por ejemplo, el de La sed), no me tranquiliza en absoluto.
Sí, es verdad que el silencio de Dios también aparece y, como bien indicas, al final el padre le dice al hijo que busque algo en lo que creer, alguna manera de llenar ese silencio y hay es donde surgue el uso dle amor.
Saludos
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Acabada de ver Persona, sigo apabullado por lo que he visto, no por su complejidad, ya que la historia es muy simple, sino por toda la riqueza interpretativa que destila el film. Además, estetícamente hablando me ha parecido una gozada con una fotografia de Nykvist, plagada de contrastados claroscuros, excelente.
Además destacaría los recursos usados por Bergman, como se ha indicado, todavía rompedores pese a tener la película 50 años, como los encadenados de imágenes que abren y cierran la cinta, algún plano lateral en movimiento, donde vemos a lasactrices pasear por la playa, y sobre todo el presentar la misma escena rodada desde dos puntos de vista diferentes, en de las dos protagonistas, y luego, fusionarlas a nivel de imagen.
La historia creo que engancha en su simplicdad, en ese juego de poder que se estrablece entre la actriz y la enfermera, donde sus roles se van diluyendo y asistimos, casi de forma vampírica (hay incluso un momento explícito en este sentido) asistimos a una transmigración o fusión de almas, de caracteres, donde destacan algunos temas recurrentes del director, como la maternidad o el despertar sexual.
Saludos
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
Tripley
...
La historia croe que engnacha en su simplicdad, en ese juego de poder que se estrablece entre la actriz y la enfermera, donde sus roles se van diluyendo y asistimos, casi de forma vampírica (hay incluso un momento explícito en este sentido) asistimos a una transmigración o fusión de almas, de caracteres, donde destacan algunos temas recurrentes del director, como la maternidad o el despertar sexual.
Saludos
Sí, yo creo que se puede hablar tranquilamente de vampirización, sin el "casi". Como tu dices, hay incluso un mordisco que no deja lugar a dudas, o esa aparición nocturna de Liv Ullmann en el dormitorio de Bibi.
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Por cierto, tengo las dos versiones de Secretos de un matrimonio, el montaje de cine en edición de Manga (en el segundo pack que dedicó al director) y el montaje televiviso que editó Filmax. Supongo que lo mejor será ver directamente el montaje, más extenso, televisivo, ¿no?
Saludos
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
Cita:
Iniciado por
Tripley
Por cierto, tengo las dos versiones de Secretos de un matrimonio, el montaje de cine en edición de Manga (en el segundo pack que dedicó al director) y el montaje televiviso que editó Filmax. Supongo que lo mejor será ver directamente el montaje, más extenso, televisivo, ¿no?
Saludos
Sí, si tienes tiempo para ver las casi cinco horas (aunque se puede ver por capítulos, obviamente) es mejor ir directo a la versión televisiva. En su momento comenté la cinematográfica, que no deja de ser un montaje más reducido del mismo material, incluso respetando la estructura en seis capítulos. De hecho, tengo previsto ver la serie uno de estos días, forma parte de lo que aún quiero comentar de Bergman (también la versión televisiva de Fanny y Alexander).
-
Re: Revisitando a Ingmar Bergman
mad dog, muchas gracias por el consejo. Cogeré el toro por los cuernos y veré las versiones televisivas de Secretos de un matrimonio y Fanny y Alexander. Por otro lado, todavía tengo pendiente Berlin Alexanderplatz de Fassbinder.
Saludos