Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 12 de 248 PrimerPrimer ... 210111213142262112 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 276 al 300 de 6197

Tema: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

  1. #276
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    A mí personalmente me gusta más que DOWNHILL por una parte porque Ivor Novello no me parece un buen actor y segundo porque la trama me parece más creíble en EASY VIRTUE.

    Ciertamente la calidad de las copias disponibles de ambas películas es completamente dispar con lo cual es difícil hacer una comparativa entre ambas.

    A ver qué tal EL RING que es la primera película que parte de un guión original del propio Hitchcock.

    De todas formas, independientemente de la calidad de las copias y de las propias películas, estoy encontrando este recorrido por la obra muda del cineasta altamente estimulante.

    Y lo cierto es que pocos estudios sobre el director (tanto en libros como en revistas) tratan las películas del período silente con el grado de detallismo que estamos desarrollando en este pequeño rincón.

    Modestia aparte.

    Última edición por Alcaudón; 02/06/2019 a las 23:41

  2. #277
    habitual
    Fecha de ingreso
    26 oct, 06
    Mensajes
    89
    Agradecido
    165 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Toca incluir mi poca aportación a la película (espero no equivocarme en esta ocasión, aunque me dejaré ayudar por el libreto que acompañaba al DVD con texto de Jordi Battle).

    Lo primero, el visionado es a través de un DVD de Suevia de 60'11'' de duración (en la ficha técnica de los extras dice que dura 55', en la contra 64' y en el libreto 73', en fín)

    "Easy Virtue" es la quinta película de Hitchcock, y como en las 4 anteriores y las 3 siguientes contó con la colaboración de Eliot Stannard en la adaptación de la obra teatral. Stannard fue un guionista muy prolífico en Inglaterra, apareciendo en los títulos de crédito de unas 130 películas entre 1914 a 1933. Curiosamente, en esta película he notado ciertos paralelismos con Rebeca, en la figura del pasado insalvable que impide alcanzar la felicidad al protagonista (en esta película es en el de ella y en Rebeca el de él) y que tiene enfrente a un personaje hostil (suegra y ama de llaves).

    Curiosamente el autor es Noel Coward, con experiencia en el mundo del cine por sus apariciones en Corazones del Mundo Griffith, "Sangre, sudor y lágrimas", de David Lean (en la que fue codirector, Guinista, músico y actor) y con el que colaboraría en otras 3 películas.

    La protagonista principal es Isabel Jeans, quien ya tenía un papel en el anterior film de Hitchcock, "Downhill". Ella tiene el primer papel importante de una mujer en el cine del director inglés y la verdad es que cumple a la perfección (de hecho creo que las dos mejores interpretaciones son las de ella y la de su suegra Violet Farebrother). Antes de su colaboración con Hitchcock, Jeans protagonizó con Ivor Novello la trilogía de The Rat y posteriormente se traslado a Hollywood apareciendo en películas de Dorothy Lamour, Olivia de Havilland, e incluso del propio Hitchcock, que le reservó un pequeño papel en Sospecha. También tuvo un papel importante en Gigi, de Vicent Minelli, y, como dato curioso, entre 1913 y 1915 estuvo casada con Claude Rains, actor posteriormente en Encadenados.

    Su antagonista es Violet Farebrother, su suegra, y que también apareció en Downhill. Farebrother encarna uno de los personajes más habituales en el cine de Hitchcock, el de la madre protectora y malvada, y que volvió a coincidir con Hitchcock en Asesinato.

    Cabe destacar también la presencia de Ian Hunter, actor de las posteriores "Robin de los Bosques", "Tarzan y su hijo", "El extraño caso del Dr. Jekyll" y "La Batalla del Río de la Plata"

    Sobre los aspectos técnicos ya habéis comentado bastantes, pero hay un par que quisiera incluir. Cuando el personaje de Isabel Jeans se instala en el Hotel y va a poner su nombre, la imagen pasa del libro de registro a una cámara fotográfica y, posteriormente, al libro, donde la protagonista cambia el nombre, realizando una explicación sobre el cambio de apellido. Y la segunda es la escena del partido de tenís, con esa vista a través de una raqueta, una imagen subjetiva que me parece muy interesante.

    Y hablando del partido de tenís, en el libro se dice que en la relación de cameos de Hitchcock, no aparece ninguno en esta película , pero que si aparece en la figura del señor que de espaldas y con bastón en la mano pasa por delante de la protagonista (yo tengo mis dudas)

    Y esto es todo, espero no haber metido la pata como en el anterior filme y que alguna aportación que he hecho (bastantes recogidas del libreto) hayan servido
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  3. #278
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Sobre el cameo, hay opiniones para todos los gustos. En esta ocasión, como ya dije en mi comentario, me inclino por pensar que no es, pero...

    Por cierto, tanto Ian Hunter, Isabel Jeans como Violet Forebrother aparecían en Dowhhill (y también Robin Irvine). No sabía que Isabel Jeans hubiera estado casada con Claude Rains, uno de los más interesantes malvados de la obra de Hitchcock (en Notorious, donde también aparecía una de las más perturbadoras madres de la obra del inglés).
    tomaszapa, celta, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  4. #279
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Sobre el cameo, hay opiniones para todos los gustos. En esta ocasión, como ya dije en mi comentario, me inclino por pensar que no es, pero...

    Por cierto, tanto Ian Hunter, Isabel Jeans como Violet Forebrother aparecían en Dowhhill (y también Robin Irvine). No sabía que Isabel Jeans hubiera estado casada con Claude Rains, uno de los más interesantes malvados de la obra de Hitchcock (en Notorious, donde también aparecía una de las más perturbadoras madres de la obra del inglés).
    Totalmente de acuerdo. Para mi es una de las parejas más inquietantes de toda la filmografía de Hitchcock. Curiosamente, Encadenados fue la última película qaue hizo Leopoldine Konstantin
    mad dog earle, celta, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  5. #280
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Amigo tomaszapa, ya te vas dando prisa para incluir tu comentario de EASY VIRTUE.

    Esta noche pretendo ver EL RING y comentarla al día siguiente.

    O sea que poneros las pilas.

    tomaszapa, mad dog earle, celta y 3 usuarios han agradecido esto.

  6. #281
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Tengo casi finiquitado (a falta de unos pequeños retoques y/o añadidos, más las fotos de rigor) el comentario de THE RING. No me ha dado tiempo de ponerlo antes de marchar al trabajo pero esta noche sin falta lo tendréis.

    A ver si me da tiempo a verme la película "del otro rincón" y comentarla el viernes o el sábado.

    tomaszapa, mad dog earle, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  7. #282
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Tranquilo, porque voy un poco retrasado con Weir. Estoy de cambio de ordenador y no sé si podré comentarla el sábado o quizá tenga que ser el domingo. La de Hitchcock procuraré hacerlo mañana.
    tomaszapa, Alcaudón, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  8. #283
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Creo que nos va a dar tiempo de finiquitar la etapa muda antes de que inicie mis vacaciones en julio si mi esquema de entregas no falla.

    Ahora estoy esperando el tren y cuando llegue completo y envío la crónica de EL RING.
    tomaszapa, mad dog earle, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  9. #284
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE V:

    06. THE RING (1927, EL RING)



    Director: Alfred Hitchcock.

    Ayudante de dirección: Frank Mills.

    Producción: British International Pictures Ltd.

    Distribución: Wardour Films Ltd.

    Productor: John Maxwell.

    Guión: Alfred Hitchcock, Alma Reville, Eliot Stannard y Walter C. Mycroft.

    Dirección artística: C. Wilfred Arnold.

    Fotografía: Jack E. Cox (1.33:1).

    Música: -

    Reparto: Carl Brisson (“One Round” Jack Sander), Lillian Hall-Davis (Mabel, la chica), Ian Hunter (Bob Corby), Forrester Harvey (El promotor), Harry Terry (El charlatán de feria), Gordon Harker (El entrenador de Jack).

    Duración: 1 h 25 m 56 s (copia en DVD editada por StudioCanal en 2016 dentro del paquete “The Early Hitchcock Collection”). [No es la copia restaurada por el BFI en 2012].

    Rodaje: julio/agosto de 1927.

    Estreno: 30 de septiembre de 1927.

    Después de finiquitar su relación contractual con la Gainsborough de Michael Balcon Alfred Hitchcock iniciaría su colaboración con la British International de John Maxwell que se extendería hasta su película n.º 15 (NÚMERO 17 (1932)) y que le supondría además ser el director mejor pagado de las Islas Británicas (13.000 libras al año). Y no sólo eso sino que además tendría poder de decisión a la hora de elegir tanto el equipo técnico como el reparto, aspecto este último que devendrá absolutamente fundamental en su más famosa etapa norteamericana.

    Y tal vez ya va siendo hora de mencionar que Hitchcock, al igual que otros grandes (y no grandes) realizadores – el caso más citado suele ser el de John Ford – gustaba de emplear los mismos actores en sus películas.

    Si el sudafricano Ian Hunter (1900-1975) (que aquí encarna al campeón Bob Corby – y al que todos recordaremos al menos como el rey Ricardo en la maravillosa ROBIN DE LOS BOSQUES(1938) de William Keighley y Michael Curtiz -) ya había trabajado con el maestro en DOWNHILL y EASY VIRTUE, el danés Carl Brisson (1893-1958) (el aspirante Jack Sander) lo volvería a hacer en THE MANXMAN (1929) y la hermosa – y prematuramente desaparecida - Lillian Hall-Davis (1898-1933) (Mabel, el objeto de disputa entre los dos púgiles) repetiría en THE FARMER’S WIFE (1928). Y qué decir de Gordon Harker (1885-1967) (el entrenador de Jack) que intervendría igualmente en THE FARMER’S WIFE, CHAMPAGNE y ELSTREE CALLING – de la que Hitchock sólo rodaría unas breves escenas -.

    Aunque en los (escuetos) títulos de crédito iniciales aparece la mención



    lo cierto es que en el libreto intervinieron tanto su esposa, Alma Reville (que también ejerció de labores de continuista), su guionista habitual Eliot Stannard (que le acompañaría en todas sus producciones mudas) y el guionista/productor/director Walter C. Mycroft. Al parecer Hitchcock, que siempre imaginaba las películas en términos visuales, no se sentía tan seguro en la confección de los diálogos por lo que aunque intervino en las tramas de prácticamente todas sus películas rara vez aparecía acreditada su aportación a las mismas.

    En su entrevista con François Truffaut el director consideraba ésta como su segunda película hichcokiana tras EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS.

    También es justo decir que aunque Hitchcock está considerado (con toda justicia) como el rey del suspense sólo 2 de sus 10 películas mudas (incluyo LA MUCHACHA DE LONDRES de la que también se rodó una versión muda – para aquellos cines que todavía no habían sido equipados para la llegada del cine sonoro -) entrarían en la categoría de thriller.

    De hecho, el género que engloba la mayor parte de su etapa muda sería el melodrama y EL RING sería una buena prueba de ello.

    Aunque en apariencia el mundo del boxeo no parece algo cercano a los intereses de Hitchcock lo cierto es que de joven acudió a muchas veladas y pudo comprobar in situ cómo eran en realidad los combates y en especial el ambiente que les rodeaba.

    La historia es relativamente sencilla.

    Y algo que rápidamente hemos de destacar es que la misma nos es mostrada por su director en términos puramente visuales dado que la presencia de los intertítulos es prácticamente testimonial lo que hace de su visionado incluso hoy en día como algo fresco y moderno y para nada caduco.

    Aquí Hitchcock trabajó por primera vez con el novato Jack E. Cox (aquí acreditado como John J. Cox) que se convertiría en su operador favorito en esos años (desde 1927 hasta 1932, además de su canto del cisne en la magistral ALARMA EN EL EXPRESO (1938)) y con el que experimentó en numerosas escenas con los fundidos y la superposición de imágenes.







    Quizás esa escasa soltura en los diálogos también ayudaría a que los intertítulos se redujesen a la mínima expresión y dado que Hithcock, intuyo que desde sus inicios, concebía sus películas en términos puramente visuales, a través de story boards. Como él solía decir, tenía en su cabeza la película de principio a fin (no era muy amante de las improvisaciones) y la tarea de la puesta en escena le resultaba, por tanto, algo tediosa.

    La acción transcurre inicialmente en el mundo de las atracciones de feria.

    La imagen de un redoble de tambor se encadena con las imágenes en movimiento (algunas en cámara subjetiva) de las personas que se montan a las atracciones (influencia sin duda de la famosa VARIETÉ (1925) de Ewald André Dupont) y donde Hitchock hace un uso prodigioso del montaje y emplea elegantes movimientos de cámara para dotar de una mayor viveza a la historia.







    En una escena notablemente cruel (y racista, todo hay que decirlo) para los estándares actuales, vemos como un negro (y no alguien con el rostro cubierto de betún como en DOWNHILL) sirve de muñeco de pim pam pum.



    Algo que no obstante Hitchcock contrastará más tarde con el amigo de color que acompaña siempre al joven Jack.



    Aquí además atisbamos ya la figura de cierto alto y varonil extraño del que pronto tendremos noticia…].



    Allí nos encontramos con “One Round” Jack (un excelente Carl Brisson) un boxeador no profesional que hace honor a su nombre dejando k.o. en el primer asalto a todo espectador que se atreva a enfrentarse a él por el (modesto) premio en metálico que el charlatán de la feria (un simpático Harry Terry) pone en juego.



    Mabel (una hermosa y estupenda Lillian Hall-Davis), novia de Jack, se encarga de la venta de las entradas para el espectáculo. Inicialmente la vemos con la mirada perdida y algo aburrida. Imaginamos que no es tipo de vida que desea y sólo la presencia del siempre risueño Jack parece iluminar su semblante.



    Entre la multitud que rodea la atracción pocos se atreven a desafiar al apuesto y aparentemente invencible Jack. Y los pocos que lo intentan son rápidamente despachados.



    Sin embargo, entre ellos destaca ese alto y varonil hombre (del que luego conoceremos su nombre – un siempre sólido Ian Hunter -) que engatusado (aparentemente) por Mabel (quien tan pronto como intuye su presencia parece sentir una atracción inmediata por él – alguien nuevo y diferente en su aburrida y monótona vida -) decide aceptar el desafío.



    Y para sorpresa de todos el desconocido no sólo aguanta un asalto a Jack (es magnífica la escena en la que por primera vez el desgastado rótulo con el n.º 1 es sustituido por el jamás usado – y por tanto impecable – rótulo con el n.º 2) sino que finalmente gana el combate.



    [Es igualmente magnífica la escena en la que el desafiante le cede su chaqueta al entrenador de Jack, un divertido Gordon Harker – que se encarga de los toques de humor que jalonan el relato – y éste la pone en una percha con el objeto de devolvérsela ipso facto dada la rapidez con la que el amateur Jack ventila a sus oponentes y la cara de incredulidad que pone cuando ve, por primera vez, como Jack es noqueado].



    [Aquí también observamos como Jack siempre está rodeado por sus amigos y compañeros de profesión, lo que nos indica a las claras la bondad de su carácter y el profundo sentido de la amistad y del cariño que siente por todos ellos.



    Igualmente Bob estará rodeado en los combates por un grupo de ayudantes pero aquí no se intuye la camaradería que Jack tiene con los suyos. Alguien siempre correcto pero distante.

    Algo que se intuye además por la informalidad con la que visten los amigos de Jack y esa cierta uniformidad que caracteriza a los acompañantes de Bob].

    Después del combate sabremos por fin que el desconocido no es sino el campeón de los pesos pesados de Australia, Bob Corby.



    El mánager de Corby, impresionado (pese a su derrota) por el comportamiento de Jack en el ring le ofrece que trabaje para él como sparring del campeón en la preparación de sus próximos combates en defensa del título.



    Claro que en tal decisión también se encuentra la más que evidente atracción que Bob siente por Mabel y que rápidamente se ve correspondida por ella.

    [Esa misma noche él le regala a ella un brazalete con forma de serpiente (una nada velada referencia a Adán y Eva y el pecado capital) como símbolo de su amor o más bien de posesión (es sintomática la forma en la que Bob agarra el brazo de Mabel)].





    Es modélica la forma en la que Hitchcock rueda toda la escena: un fondo totalmente oscuro donde sólo se atisban las figuras de ellos dos y donde ya se fragua el descenso a los infiernos de Mabel que sólo en el tramo final de la película (el tan anhelado combate entre Jack y el campeón) podrá sublimar al volver a recuperar el amor del atento y cariñoso ex púgil de barraca.



    [La escena con la adivinadora (una excéntrica Clare Greet) sirve a Hitchcock para crear ese punto de (divertido) suspense dado que la misma le comunica a Mabel que el hombre de sus sueños será “alto y rico”, lo que no despeja (al menos para el espectador) quién de los dos contendientes será el afortunado en ganarse el (desinteresado) amor de la dulce (y traicionera) chica].



    Para convertirse en sparring de Bob antes Jack tendrá que ganar a varios rivales para lograr el puesto hecho que conseguirá dado que Mabel ha aceptado (a regañadientes) casarse con él cuando lo consiga.

    La boda de Jack y Mabel permite a Hitchcock introducir algunos (suculentos) elementos de humor: la sorprendida mirada del asistente del párroco al percatarse de la “catadura” de los asistentes a la ceremonia; esas siamesas que parecen un antecedente de las que aparecerán en la mítica LA PARADA DE LOS MONSTRUOS (1932) de Tod Browning; el sonriente Harry (padrino de la novia) llevando de su brazo a la nada convencida Mabel; el zafio y despistado entrenador que no sólo tiene una tendencia natural a meterse el dedo en la nariz (¡!) sino que en un primer momento no parece recordar dónde ha guardado el anillo que porta como padrino del novio.









    - Ya tenemos tres anillos: el del cuadrilátero, el del brazalete y el del anillo de boda -

    La colocación del anillo en el dedo de Mabel sirve de transición con la imagen de una herradura que caerá sobre la cabeza de la adivinadora, la cual a su vez se la entregará a Bob durante el banquete de boda como símbolo de que su suerte (con Mabel) se ha acabado. Algo lejos de ser cierto como pronto se comprobará.



    A partir de ahora el ring no será sólo el lugar donde Jack y Bob diriman quién será el campeón sino también la única forma en la que el primero vuelva a recuperar el amor de su (adúltera) esposa.

    Como mi tendencia natural a enrollarme empieza a ser crónica (y además se acerca a la hora de irme a trabajar) trataré de abreviar y centrarme sólo en aquellos aspectos de esta estupenda (¿no lo había dicho ya?) película.

    Las más que evidentes atenciones que Bob dedica a la casquivana Mabel no hacen sino estimular aún más a Jack para que a través de los sucesivos combates que le hacen subir en el escalafón le permitan por fin acceder a combatir por el título con el arrogante (aunque simpático – lo cortés no quita lo valiente -) australiano.

    Aquí Hithcock utiliza un recurso que será repetidamente copiado por las futuras generaciones de cineastas como es el de los carteles donde vemos la progresión de Jack que empieza siendo un don nadie y con su nombre en letras pequeñas hasta llegar finalmente a lo más alto y con su nombre compartiendo cartel con Bob, todo ello acompasado al devenir de las estaciones.









    El uso del llamado “efecto Schüfftan” (ideado por el gran operador Eugen Schüfftan (1893-1977) y ganador de un merecido Oscar por su excepción labor en la mítica EL BUSCAVIDAS (1961) de Robert Rossen) permitió insertar en el Royal Albert Hall la imagen del cuadrilátero donde tiene lugar el combate decisivo entre Sander y Corby.



    [Aquí Hitchcock tomó buena nota de cómo eran los combates de boxeo en la época e incluye detalles tan pintorescos como las viseras que se ponen los espectadores de las primeras filas para evitar que les salpique el sudor y/o la sangre de los púgiles (¡!) así como la costumbre, también real, de refrescar a los mismos con champán…



    En una escena anterior, cuando el cándido Jack invita a su antiguos amigos de feria a su apartamento y donde esperan en vano la llegada de Mabel (que se encuentra en brazos de su amante) y les sirve champán vemos como éste finalmente pierde las burbujas (símbolo del deterioro de la relación entre la pareja – no por culpa de él, siempre galante y deseoso de agradarla, sino de ella, obnubilada por el estilo de vida que lleva Corby, más del gusto de la (siempre) insatisfecha Mabel -) al no hacer acto de presencia la susodicha.





    - Resulta un tanto extraño que en el piso que comparten Mabel tenga un foto de su amante como si fuese la cosa más natural del mundo -



    … líquido que tal vez tendría el mente el propio Hitchcock dado que en breve realizaría una película titulada, precisamente, CHAMPAGNE (1928)].

    La escena del combate, magníficamente filmada por el director (aunque hoy nos pueda parecer un tanto anticuada si recordamos escenas similares de películas posteriores), nos muestra el talento del director tanto en el movimiento de los púgiles como en la reacción de los espectadores.





    - Y no deja de tener su gracia (aparte de lo del champán) el abanicamiento tan brutal que sufren los combatientes entre round y round -.



    Un Jack que muerde la lona una y otra vez ante un boxeador más experimentado y confiado que él.



    Finalmente y gracias a la intervención de Mabel que se da cuenta (de una forma un tanto convencional, todo hay que decirlo) que al hombre al que en realidad quiere (y al que siempre ha querido) es Jack.



    Ello le hará sacar fuerzas de flaqueza y contra todo pronóstico acabar con el reinado de Corby.



    El gesto de ella de quitarse el brazalete que éste le regaló y arrojarlo al suelo será la demostración de que todo ha vuelto a la normalidad.



    Un brazalete que será recogido por uno de los ayudantes de Bob y el cual a su vez se lo devolverá sin permitir que tal hecho le afecte (al parecer) lo más mínimo.



    No parece tomarse a mal la (doble) derrota el siempre diplomático australiano: tanto en el amor como en la guerra, a veces se gana y a veces se pierde.



    No es mala filosofía para estos tiempos que corren.

    Feliz tarde a tod@s y nunca arrojéis la toalla.

    Espero esos jugosos comentarios vuestros a la vuelta de la esquina.

    Dulces sueños.



    P.D. Y como anédota comentar que Carl Brisson (al que volveremos a ver en una próxima entrega de esta serie) antes de ser actor fue un boxeador de cierto prestigio.





    Reedición en 2016 de la original de 2007.
    Última edición por Alcaudón; 07/06/2019 a las 00:22
    Cyeste, Cyeste, tomaszapa y 5 usuarios han agradecido esto.

  10. #285
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Excelente y completísimo comentario, as usual, que nos libera a los demás de parte del trabajo. Esto de tener tantos fotogramas a mano hace que uno tenga la tentación de comentarlo todo, y con esas me quedé ayer por la noche a medias. A ver si hoy puedo publicar mi comentario. En todo caso, coincido contigo en que se trata de un film excelente, que funciona a la perfección, sin planos innecesarios y con los intertítulos justos (aunque intuyo que si hubiera sido por Hitchcock quizá hubiera prescindido de ellos... y la película funcionaría igual de bien).

    Una pregunta: está edición de Studio Canal supongo que es similar, sino la misma, que otra que se publicó hace años como Universal-Studio Canal. En esta última, que es la que tengo, la película tiene una duración de aprox. 86 minutos. En cambio, en imdb (poco fiable por lo que a la duración de films mudos se refiere) se le atribuyen 116 minutos, 108 en la restauración de 2012. Me parece una diferencia muy grande, aunque se podría explicar por la velocidad de paso. ¿Cuánto dura tu copia?
    tomaszapa, Alex Fletcher, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  11. #286
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    En la ficha técnica lo indico.

    La edición que me compré este año en el BFI es la misma que la que tu indicas.

    No se ha editado en ningún formato la copia restaurada.

    Última edición por Alcaudón; 07/06/2019 a las 09:27

  12. #287
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    En la ficha técnica lo indico.

    La edición que me compré este año en el BFI es la misma que la que tu indicas.

    No se ha editado en ningún formato la copia restaurada.

    Cierto. Es lo que tiene sentirse atraído por tus comentarios, que me salto a veces los datos de la ficha... Esa misma copia (o muy similar) está disponible en Youtube. Y a pesar de no ser la restaurada, se ve bastante bien. De todas maneras, si la restaurada augmenta la duración, seguramente se deberá a una velocidad de paso más lenta, no creo que falta nada en las copias de Studio Canal.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  13. #288
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Cierto. Es lo que tiene sentirse atraído por tus comentarios, que me salto a veces los datos de la ficha... Esa misma copia (o muy similar) está disponible en Youtube. Y a pesar de no ser la restaurada, se ve bastante bien. De todas maneras, si la restaurada augmenta la duración, seguramente se deberá a una velocidad de paso más lenta, no creo que falta nada en las copias de Studio Canal.
    Viva el amor!!!


  14. #289
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Cierto. Es lo que tiene sentirse atraído por tus comentarios, que me salto a veces los datos de la ficha... Esa misma copia (o muy similar) está disponible en Youtube. Y a pesar de no ser la restaurada, se ve bastante bien. De todas maneras, si la restaurada augmenta la duración, seguramente se deberá a una velocidad de paso más lenta, no creo que falta nada en las copias de Studio Canal.


    Aunque la copia no está restaurada se ve bastante bien.

    Incluye además su 7ª (con Lillian Hall-Davis), 8ª y 9ª (con Carl Brisson) película que completan su etapa muda.

    También está la versión sonora de la 10ª (aunque tengo igualmente una copia muda), 12ª, 13ª, 14ª y 15ª, aunque carecen de subtítulos en castellano. Ni siquiera en inglés. A ver cómo me las arreglo.

  15. #290
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje


    Aunque la copia no está restaurada se ve bastante bien.

    Incluye además su 7ª (con Lillian Hall-Davis), 8ª y 9ª (con Carl Brisson) película que completan su etapa muda.

    También está la versión sonora de la 10ª (aunque tengo igualmente una copia muda), 12ª, 13ª, 14ª y 15ª, aunque carecen de subtítulos en castellano. Ni siquiera en inglés. A ver cómo me las arreglo.
    Contrata a un traductor sordo

  16. #291
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Viva el amor!!!

    Celosillo...
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  17. #292
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas




  18. #293
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Celosillo...
    Al contrario!


  19. #294
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje



  20. #295
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,352
    Agradecido
    29105 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas



    Para variar yo seré el que avinagre un poco el comentario de dicha película, opinión totalmente influenciada por otra "mierdición en dvd. Otra calamidad editada por Suevia y RBA, aquí os dejo una foto en el inicio del film, para salir corriendo!!!! a uno se le quita las ganas de ver el film!!!!



    Leo del compañero Alcaudón que de las 10 pelis mudas, 8 son melodrama.....eso animarme más!!!!! Digamos que la trama argumental no es para tirar cohetes, dos boxeadores enamorados de la misma mujer, a la hora de plasmarlo, SI, mejora, pero no me es suficiente para engancharme al film (repito, repito calidad del DVD es altamente influenciable). Me sorprende en su inicio a nivel visual y la fijación en primeros planos de las dentaduras de los personajes, dignas del terror más puro (al igual que el exceso de maquillaje ya comentado aquí), la ausencia de dentadura al sonreir de la protagonista (creo que era ella) concretamente dos muelas, me sorprende que diera el visto bueno, si tuvo la oportunidad de darlo, porque la verdad que queda desfavorecida, algo inusual en estos tiempos.

    El director, plasma el deporte del boxeo, concretamente su público, destinado a clases altas, trajes de categoría, cava a mansalva, siempre he asociado el boxeo a poco glamour de los asistentes, más para la clase media/baja.

    Escena aparte de "el tiro al negro" en las atracciones, no se muy bien si quería hacer crítica social, la introducción me enchufa algo al film, con recursos cinematográficos ricos, luciéndose detrás de las cámaras. No sólo en la introducción, sino a lo largo del film, por ejemplo el momento de la parejita viéndose reflejado en el agua, o el gran haber a la hora de rodar el combate final, que en el contexto de la época, lo encontré a muy buen nivel.

    El problema es el fondo, la historia, a mi no me consigue enganchar nada. Como siempre digo en las pelis que no me han gustado de hithcock, hay demasiado subrayado alargando escenas innecesarias. En mi poca experiencia con el cine mudo, me doy cuenta de que las me gustan, se mueven más en el género de terror/thriller (hablando en general, no solo de la filmografía de tio Alfred), supongo que asocio dichos géneros a más importancia en el aspecto visual que lo que pueda tener un melodrama, que difícilmente te van a impactar visualmente como cuando la actriz de turno descubre un suceso X, a lo que se respecta el cine mudo, por ejemplo, el primer film de Hitchcock "The pleasure garden" el film sube como la espuma cuando se introduce elementos thrillescos, y ya no digo elementos de terror. Si lee este comentario la compañera Jane sobre el melodrama y el cine mudo, me atizará de lo lindo seguramente, dichos azotes serán recibidos con amabilidad y viciosidad.

    Finiquito aquí el comentario, diciendo que está claro que no me ha encantado, siendo eso si, mucho mejor, que la peor peli por ahora que he visto de Hitchcock "Easy Virtue".

    Por cierto este plano ha sido ampliamente repetido y copiado, me lanzo a la piscina pero apostaría que en "Toro Salvaje" hay algún plano como este, repito no lo se, sólo lo sospecho.
    tomaszapa, mad dog earle, celta y 3 usuarios han agradecido esto.

  21. #296
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Yo no creo que EASY VIRTUE sea la peor de sus películas vistas hasta hora. Creo que DOWNHILL es inferior pese a su excelente estado de conservación gracias a la restauración.

    Lo que no acabo de entender es por qué sólo se han editado un par de las películas mudas de Hitchcock cuando se supone que todas están restauradas por el BFI en 2012.

    En mi caso le estoy cogiendo el gusto a ver películas mudas (hábito que tenía bastante olvidado, bien es cierto) y de hecho el otro día me ví la considerada primera película sonora, EL CANTOR DE JAZZ (1927) de Alan Crosland, aunque en realidad la parte sonora o mejor dicho la hablada es mínima. Incorpora, eso sí, una partitura sincronizada.

    Última edición por Alcaudón; 07/06/2019 a las 21:57

  22. #297
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Me ha recordado una historia de no hace mucho, con Concha Piquer como protagonista de un film sonoro, cuatro años antes de El cantor del jazz.

    https://www.larazon.es/historico/350...A_RAZON_340167

  23. #298
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Pues yo voy a reivindicar la película como la mejor de su etapa muda (hasta me atrevería a decir que con diferencia, si dejamos de lado la versión muda de Blackmail. Y yo no diría que sea un melodrama, lo dejaría en drama romántico, incluso en comedia romántica, aunque como ya discutimos hace poco, esto de las etiquetas genéricas es algo un tanto traidor.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  24. #299
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Digamos pues que EL CANTOR DE JAZZ fue el primer LARGOMETRAJE sonoro.


  25. #300
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Me ha recordado una historia de no hace mucho, con Concha Piquer como protagonista de un film sonoro, cuatro años antes de El cantor del jazz.

    https://www.larazon.es/historico/350...A_RAZON_340167
    Si lo dice La Razón, es que es VOX populi.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins