Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 71 de 248 PrimerPrimer ... 2161697071727381121171 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1,751 al 1,775 de 6197

Tema: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

  1. #1751
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64167 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Esta noche espero verme NÁUFRAGOS y comentarla el sábado que, en principio, tengo libre. Aunque nunca se sabe...

  2. #1752
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Esta noche espero verme NÁUFRAGOS y comentarla el sábado que, en principio, tengo libre. Aunque nunca se sabe...
    Y las lumbares. Nadie piensa en las lumbares?

  3. #1753
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64167 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Tengo acabado otro comentario en "el otro rincón" sobre una película que tiene una relación más que evidente con la última comentada del maestro.


  4. #1754
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,346
    Agradecido
    29084 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cada vez hay más retraso con la revisión de Hitchcock, me programaba el visionado para lunes/martes, ya que miércoles/jueves estaba ya disponible para seguir la fila, ahora es para el sábado/domingo, o sea mi turno para el lunes, eso quiere decir que me tengo que ver otra vez la peli porque ya no me acuerdo, no la tengo fresquita

  5. #1755
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64167 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Es que no llevo una puntualidad británica.

    Hoy la comentaré sin falta aprovechando que me quedo en casita.

    Yo, como he dicho en repetidas ocasiones, escribo las crónicas en Word así me ahorro disgustos y no tengo el problema al que tú aludes.

    También hay que pensar que con ésta son ya 29 semanas consecutivas viendo películas de Sir Alfred lo cual ya es un mérito.


  6. #1756
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,346
    Agradecido
    29084 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    No me gusta escribir los comentarios en word, me gusta escribir directo sin pensar mucho y de manera espontánea, así que procuro ver el film y como mucho tardar un día, máximo dos, para soltar el rollo. Voy a mover el visionado del gordi para el fin de semana, así me ajusto a tu ritmo

    PD: Ahora que no nos oye Alcaudón, seguro que para llevarme la contraria me moverá su comentario al martes/miércoles

  7. #1757
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64167 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Lo más importante es que un placer no se convierta en una obligación. Y no importa si la cadencia de las entregas es cada 7 ó 10 días. Uno no es una máquina. A veces además se está más inspirado y a veces menos.

    Ahora mismo además tengo al vecino del 5º martilleando justo encima de donde escribo estas líneas con lo cual y aun usando tapones de cera, se hace difícil concentrarse en la escritura.

    Y eso sin olvidarnos que en el trabajo me paso todo el día delante del ordenador y que tengo las lumbares y otras partes de mi anatomía seriamente resentidas.

    Así que, eso es lo que hay, queridos amigos.

    Hoy aprovecho que no voy a salir para darle a las teclas aunque espero (y en verdad que lo voy a intentar) no dedicar tanto tiempo y esfuerzo a la crónica.

    Perdonad el rollo pero es lo que hay.


  8. #1758
    Anonimo19042021
    Invitado

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Las prisas creo que sólo te las da Alex, así que tranquilo. Es una babaridad porque escribes comentarios mas largos que la duración de las películas vistas. Eso si, tengo que decir que entre tanto comentario y esperas... yo ya me he visto TODAS. ⮕ Obviamente es una broma

  9. #1759
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64167 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Ya he escrito una página...


  10. #1760
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,346
    Agradecido
    29084 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Nada de prisas!!! como si se hacen cada dos semanas.

    Otra opción es no ver el film y leer a Alcaudón, eso sería más que suficiente.

  11. #1761
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64167 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Estoy en ello, estoy en ello.


  12. #1762
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64167 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Acabo de finalizar la crónica. Nueva páginas de Word, fotos aparte. Estoy literamente hecho polvo. Desde luego, debería hacermelo mirar. Después de cenar y de verme alguna película que tengo pendiente de revisión lo finiquito y podréis leerlo. Espero que os guste.

    Por cierto, la semana que viene haré un pequeño desvío y comentaré muy brevemente (esta vez, sí) los dos cortometrajes que Hithcock rodó en Europa y que vienen como extras en la edición en BD de POSADA JAMAICA (j..., qué lejos me parecen aquellos tiempos) aunque yo tenía ya una edición previa en DVD de Vellavision (2006).

    Y, tranquilos, que intentaré entregar a tiempo el comentario de la siguiente película, RECUERDA, una cinta que, al igual que REBECA, tengo muchas ganas de volver a ver dado que no tengo un recuerdo especialmente bueno de ella, pero que fue el inicio de la colaboración entre el director y la maravillosa Ingrid Bergman.


  13. #1763
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55250 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    O sea, para organizarme un poco, que yo también tengo una agenda cinéfila que asusta: la semana que viene los cortos en francés, y a la siguiente Recuerda, ¿no? Por cierto, he visto Lifeboat por partida doble, porque me he "tragado" el audiocomentario de la edición en DVD, aprovechando que, cosa rara, viene subtitulado.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  14. #1764
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Por cierto, he visto Lifeboat por partida doble, porque me he "tragado" el audiocomentario de la edición en DVD, aprovechando que, cosa rara, viene subtitulado.
    Yo tengo la edición Cinema Reserve que sacó en su momento Fox (estupenda, por cierto). Fox en dvd solía subtitular los audiocomentarios. No como otras, especialmente Warner.

  15. #1765
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por muchogris Ver mensaje
    Las prisas creo que sólo te las da Alex, así que tranquilo. Es una babaridad porque escribes comentarios mas largos que la duración de las películas vistas. Eso si, tengo que decir que entre tanto comentario y esperas... yo ya me he visto TODAS. ⮕ Obviamente es una broma
    Opino igual. Prisas ninguna. Que no se convierta esto en una obligación. Además, que ya tenemos una edad!

  16. #1766
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55250 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Yo tengo la edición Cinema Reserve que sacó en su momento Fox (estupenda, por cierto). Fox en dvd solía subtitular los audiocomentarios. No como otras, especialmente Warner.
    Supongo que es la misma que yo tengo, aunque eso de "Cinema Reserve" no lo veo en la carátula. Por cierto, en la carátula no se indica que contiene, como extra, ese audiocomentario, de un individuo que se presenta como el titular de la cátedra "Alma y Alfred Hitchcock".
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  17. #1767
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Esta es la que tengo yo. Fox lanzó unos cuantos dvds en una colección magnífica, llamada Cinema Reserve. La habían lanzado antes en otros lugares, como Francia.


  18. #1768
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64167 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITHCOCK (1899-1980) / PARTE XXIX:

    30. LIFEBOAT (1944, NÁUFRAGOS)



    Director: Alfred Hitchcock.

    Producción y distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.

    Productor: Kenneth Macgowan.

    Guión: Jo Swerling, basado en una historia de John Steinbeck. [A partir de una idea de Alfred Hitchcock].

    - En el número del 13 de noviembre de 1943 de la revista Collier’s apareció una versión ampliada del cuento de Steinbeck firmada por Alfred Hithcock y Harry Silvester. -



    Dirección artística: James Basevi y Maurice Ransford.

    Fotografía: Glen MacWilliams (1.37:1).

    Música: Hugo W. Friedhofer.

    Montaje: Dorothy Spencer.

    Reparto: Tallulah Bankhead (Connie Porter), William Bendix (Gus Smith), Walter Slezak (Willi), Mary Anderson (Alice MacKenzie), John Hodiak (John Kovac), Henry Hull (Charles J. Rittenhouse), Heather Angel (La señora Higley), Hume Cronyn (Stanley Garrett), Canada Lee (Joe Spencer).

    Duración: 1 h 36 m 55 s.

    Rodaje: del 3 de agosto al 17 de noviembre de 1943.

    Estreno: 28 de enero de 1944, con première en Nueva York el 11 de enero.

    Aunque NÁUFRAGOS fue una película muy discutida en su época debido a la equívoca sensación que parecía transmitir acerca de la superioridad de la raza aria y la desunión de las fuerzas aliadas (una parábola más que evidente de lo que ocurría en la realidad) a lo que habría que añadir su escasa rentabilidad en taquilla, lo cierto es que la misma estuvo nominada en tres categorías para los Oscars, incluyendo la de mejor director (antes lo había sido por REBECA y volvería a serlo por RECUERDA, LA VENTANA INDISCRETA y PSICOSIS, aunque como bien sabréis jamás llegó a ganar en ninguna de las ocasiones).

    Y hoy en día no creo que nadie dude de que estamos delante de una excelente película no sólo por el desafío técnico que suponía el hecho de estar rodada en un escenario único (algo que el director experimentaría en obras posteriores) sino porque se desvincula claramente de otros vehículos propagandísticos de la época y donde prima por encima de todo la caracterización de los personajes y especialmente las relaciones que se establecen entre ellos.

    NÁUFRAGOS era, en principio, la primera de las dos películas que Hitchcock debería rodar para la 20th Century-Fox en otro de esos acuerdos de cesión a los que le tenía acostumbrado David O. Selznick y que le permitían ganar al poderoso productor unas más que jugosas compensaciones económicas.

    - Por ejemplo, el acuerdo entre Selznick y la Fox le supondría al primero la bonita cantidad de 300.000 dólares (de la época) mientras que el director recibiría menos de la mitad. -

    La película parte de una idea original del propio director (algo que no se indica en los títulos de crédito). De hecho, el rótulo inicial es un tanto ambiguo:



    El primer escritor en el que se pensó para desarrollar el libreto fue A. J. Cronin (después de todo era el autor de la novela que Hithcock debería haber rodado a continuación de ésta - aunque finalmente sería John M. Stahl el que se llevaría el gato al agua (LAS LLAVES DEL REINO (1944) -) pero Hitchcock, después de trabajar muy a gusto con Thornton Wilder en LA SOMBRA DE UNA DUDA, buscaba un autor de reconocido prestigio para su nuevo proyecto.

    Y el elegido sería el mismísimo Ernest Hemingway.

    El 30 de diciembre de 1942 Hitchcock le mandó un telegrama al escritor, que en aquellos tiempos residía en Cuba, solicitando su colaboración en la elaboración del libreto de la película que tenía en mente.

    Aunque Hemingway se sintió alagado por la oferta lo cierto es que tuvo que rechazarla dado que en aquellos momentos esta enfrascado en proyectos literarios que le mantenían demasiado ocupado.

    Así que la siguiente opción del director fue…

    … John Steinbeck.

    Un John Steinbeck que aunque nunca había trabajado como guionista varias de sus novelas ya habían sido adaptadas a la gran pantalla, entre ellas la espléndida LAS UVAS DE LA IRA (1940) de John Ford o la simpática LA VIDA ES ASÍ (1942) de Victor Fleming.

    - Durante el rodaje de NÁUFRAGOS otra novela de Steinbeck fue llevada al cine, THE MOON IS DOWN (1943) de Irving Pichel (uno de los represaliados durante la Caza de Brujas) y que espero comentar en breve en “el otro rincón”. -

    [Hagamos un aparte antes de seguir con el comentario:

    Recordemos que aunque Hithcock vivía felizmente en los EUA junto con su esposa, Alma y su hija, Pat, el resto de su familia había permanecido en Inglaterra.

    Una Inglaterra que, recordemos, estaba inmersa en medio del conflicto bélico que acontecía en Europa.

    Y si el 26 de septiembre de 1942 moría su querida madre (la cual siempre se negó a abandonar el lugar donde había nacido) lo cual quedaría reflejado en muchas pinceladas de la espléndida LA SOMBRA DE UNA DUDA, el 4 de enero de 1943 lo haría su hermano mayor.

    Dos tragedias tan seguidas hicieron pensar seriamente a Hitchcock en la fragilidad de la vida y más ahora que debido a sus pésimos hábitos alimenticios su peso corporal había aumentado hasta unas proporciones ciertamente alarmantes.

    La decisión de Hitchcock fue drástica: tenía que bajar como sea de peso si no quería ver seriamente comprometidas sus expectativas de vida.

    Los resultados de dicha dieta (que le hicieron bajar un tercio de su peso) se vieron ingeniosamente reflejados en la película como más tarde me referiré.

    Fin del aparte.]

    El guión de Steinbeck no satisfizo plenamente a Hitchcock, especialmente por la caracterización que hacía del personaje encarnado en la película por Walter Slezak, Willie, el alemán rescatado por el bote salvavidas y que se convertía en el protagonista del relato debido a su inteligencia y pragmatismo.

    Dado que el escritor había quedado razonablemente contento con el libreto presentado y que además no tenía tiempo (ni ganas) de revisar el texto, el director se dirigió a otro colega suyo, MacKinlay Kantor (quien elaboraría las bases literarias de uno de los mayores clásicos del cine norteamericano de la época, LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA (1946) – película que también caerá en breve en “el otro rincón” -) quien junto con la esposa de Hitchcock, Alma, elaboraría una trama referente a acontecimientos previos al hundimiento del barco en el que viajaban nuestros protagonistas pero que finalmente sería (inteligentemente) desechado.

    A continuación entraría en juego Jo Swerling (y cuyo nombre sería el único que aparecería en los títulos de crédito) quien sería el encargado de encajar todas las piezas del rompecabezas y de pulir todos los detalles hasta entregar un libreto mucho más cercano a lo que el director deseaba.

    No obstante, todavía el propio Hitchock, con la ayuda del incombustible Ben Hecht, añadirían nuevas aportaciones, especialmente las referidas al tramo final de la película.

    Y dado que ya va siendo hora de hablar de la película, pongámonos a ello…

    A mi modo de ver NÁUFRAGOS vendría a ser la continuación (lógica) de ENVIADO ESPECIAL.

    Si en la cinta de 1940 los protagonistas acababan siendo rescatados del mar después de que el avión en el que viajaban hubiese sufrido un ataque por parte de un buque de guerra alemán, en la película hoy comentada la misma principia de forma similar: el hundimiento por parte de un submarino alemán de un barco mercante que hacía el trayecto entre Nueva York y Londres.

    Aquí además volvemos a ver al Hitchcock más combativo y comprometido y demostrando además que se pueden hacer películas mal llamadas “de propaganda” con altos valores dramáticos y estéticos.

    Y lo primero que veremos es un primer plano de la chimenea del barco mientras éste se hunde. El sonido de la sirena se confunde con la dramática música de Friedhofer.



    A continuación veremos flotando los enseres de las personas que viajaban en el mismo. Por que eran personas y no meras cifras estadísticas (algo que tanto entonces como ahora parece ignorarse).

    Así veremos desfilar, entre otros, una caja con medicamentos de la Cruz Roja (una de las supervivientes del ataque será una enfermera…), unas bolas de billar (¿una referencia al tablero de juego en el que se había convertido el escenario europeo?), un ejemplar de la prestigiosa revista “The New Yorker” (curiosamente el número 1, con fecha 21 de febrero de 1925…), una baraja de cartas (la cual tendrá importancia en el devenir de la historia), un tablero de ajedrez (¿nueva referencia a la caótica situación que sufría el Viejo Continente?…) y…









    … el cadáver de un soldado alemán.



    Y en una se esas bromas típicamente hitchcockianas vemos de repente a una mujer elegantemente vestida e impecablemente maquillada fumando tranquilamente rodeada de sus enseres personales en el bote salvavidas en el que se circunscribirá toda la acción y a la que sólo parece disgustar el roto en la media.





    - Hitchcock aplicará a nuestra heroína, la ya talludita (pero espléndida) Tallulah Bankhead (quien se encontraba retirada desde ¡1932! - salvo una pequeña colaboración haciendo de ella misma en la película TRES DÍAS DE AMOR Y DE FE (1943) -), su habitual tratamiento, consistente en ir primero despojándola poco a poco de sus más preciadas posesiones para más tarde ir humanizándola hasta que finalmente encuentre el amor en los brazos del fornido Kovac (un John Hodiak al que el amigo Fletcher recordará seguramente por ser el protagonista del segundo largometraje como director del guionista Joseph L. Mankiewicz, SOLO EN LA NOCHE (1946)).-



    La segunda persona en subir al bote será el citado Kovac (un Hodiak de mandíbula cuadrada y que nunca llegó a ser una gran estrella y que aquí encarna a un individuo de claras tendencias izquierdistas) y que trabajaba en la sala de máquinas como engrasador.

    Hitchcock que no daba puntada sin hilo nos muestra por un lado a Connie más preocupada por filmar al superviviente con su pequeño tomavistas que por echarle una mano y por otro lado al citado Kovac que mientras se acerca nadando al bote tiene tiempo de recoger uno de los billetes de 20 dólares que se encuentran flotando en el agua.





    El diálogo que le acompaña tampoco tiene desperdicio: “Cualquiera diría que su barco acaba de hundirse”.

    Aunque el submarino alemán hundió el buque en el que viajaban, igualmente éste antes de perecer destruyó a su enemigo (y de ahí el cadáver flotante que vimos al principio).

    Pronto conoceremos que ella es una famosa periodista que ha viajado por todos los rincones del planeta y a la que tampoco se le dan nada mal los hombres (aquí la ficción imitaba a la realidad dado que la actriz era una conocida “devorahombres” - detalle para el amigo Fletcher -).

    El rostro de él es lo suficientemente expresivo cuando ella le cuenta las filmaciones que ha estado haciendo durante y después de la tragedia y que ella cuenta como si fuese la cosa más normal del mundo.



    Hitchcock añade un toque ciertamente macabro cuando aparece flotando un biberón lleno de leche, lo que indica que el barco viajaban incluso bebés. El director recuperará rápidamente este pequeño detalle…

    La llegada de un nuevo náufrago, el operador de radio Stanley (un excelente Hume Cronyn, recién salido de su colaboración con el director en LA SOMBRA DE UNA DUDA), supondrá la primera de las pérdidas (materiales) que sufrirá nuestra protagonista, en este caso su querido tomavistas.



    El primer torpedo alemán destruyó la cabina de radio con lo cual no se pudo mandar ningún mensaje de socorro…

    Nuevos náufragos aparecen en el horizonte: la enfermera Alice (una guapa Mary Anderson), el rico empresario Rittenhouse (un espléndido Henry Hull, quien encarnó al primer hombre lobo en la estupenda – y poco apreciada – EL LOBO HUMANO (1935)) y el marinero Gus (el siempre genial William Bendix – quien, curiosamente, protagonizaría el episodio piloto de la mítica serie THE TWILIGHT ZONE (1959-1964) junto con Martin Balsam, un actor del que dentro de un tiempo volveremos a hablar… -) con la pierna derecha seriamente herida.



    Connie y Rittenhouse resultan ser viejos conocidos. Este último sólo ha salvado del naufragio una caja con puros pero con la mala fortuna de que sólo contiene uno. A partir de entonces el puro entre los dientes será una de las señas de identidad del personaje, algo que parece aproximarle a la imagen prototípica del gánster (al parecer la idea original es que el personaje de Rittenhouse fuese alguien de ideas fascistas afines al ideario hitleriano pero al final se desechó debido a presiones de los organismos censores – tal vez ese gesto de masticar el puro fue una pequeña rebelión del siempre genial Hitchcock al que le costaba dar el brazo a torcer -).



    El director no se anda por las ramas y rápidamente empieza a desarrollar a los personajes y especialmente las relaciones de poder (o de amistad) que se establecen entre ellos.

    Sabiendo Hitchcock que dado el espacio tan reducido en el que se tenía que mover la cámara fue lo suficientemente inteligente como para dar primacía a los diálogos y definir perfectamente a todos y a cada uno de los figurantes.

    Finalmente llegarán los últimos supervivientes que completarán la tripulación del bote salvavidas: el camarero Joe (el excelente actor afroamericano Canada Lee – a quien recordaremos especialmente en la magnífica CUERPO Y ALMA (1947), como el campeón vencido y que murió a causa de la Caza de Brujas, al igual que su compañero de reparto, el gran John Garfield -) y la joven madre (una Heather Angel que ya había trabajado antes con el maestro) y su bebé.



    Ahora entendéis la imagen del biberón flotante…

    - No deja de ser paradójico que la censura dejara pasar el hecho de que la mujer pretendía matar a su hijo y después suicidarse ella. -

    Desgraciadamente todos los intentos por reanimar al bebé son infructuosos. La muerte del pequeño no será más que la primera de las pronto vendrán a continuación…

    El personaje encarnado por Angel será el de más corto recorrido dado que la muerte de su bebé no hará sino acentuar en grado sumo su locura hasta llegar al ¿suicidio?

    Pese a ello conoceremos de tercera mano su triste historia.

    Repito que Hithcock al no poder realizar esas set pieces tan características de él dado el reducidísimo espacio en el que se manejan los personajes centrará en éstos todo su saber y especialmente cuando haga acto de aparición cierto individuo...

    Porque alguien más quedaba por llegar…

    … un alemán.



    Un alemán encarnado por el gran Walter Slezak (que ya había ejercido de tal en las espléndidas ONCE UPON A HONEYMOON (1942) de Leo McCarey y THIS LAND IS MINE (1943) de Jean Renoir) que se convertirá en el protagonista (voluntario) de la historia y en el personaje mejor caracterizado de todos los náufragos (Connie aparte).

    - No es de extrañar la fría acogida que en su momento recibió la película al mostrar la eficiencia y la inteligencia del enemigo frente a las dudas y las discrepancias de los que podrían considerarse como representantes de las fuerzas aliadas. -

    Como el comentario está empezando a alcanzar proporciones cecil b. demillescas será mejor ir abreviando para que no se me haga de noche.

    Un Willy (o Willie, las fuentes discrepan) que únicamente habla alemán y que gracias a Connie que lo habla perfectamente (por cierto, no sé si la Bankhead lo aprendió ex profeso para la película o sí lo hablaba en la intimidad pero lo cierto es que su acento es impecable – seguro que el amigo Fletcher lo ratificará -) se comunica con los supervivientes. Aunque se hace pasar por un miembro de la tripulación no tardaremos en saber que se trata del propio capitán del submarino que provocó el hundimiento del barco en el que viajaban.



    Aquí se empiezan a sembrar las semillas de la discordia cuando los demás supervivientes discuten entre sí sobre qué hacer con el alemán. El resolutivo Kovac (que será tildado de comunista (¡!) por Connie) será el principal partidario de echar sin contemplaciones de nuevo al mar al enemigo, algo que será vetado por la mayoría de la tripulación.



    - No deja de ser un símil de la situación en Europa donde la indecisión de las potencias ante el avance de los nazis impidió una rápida respuesta que quizá habría alterado para siempre el rumbo de la guerra.

    Como ya comentaba (y como ya comenté cuando analizamos ENVIADO ESPECIAL) Hithcock había sido desde el principio un firme partidario de la alianza entre los países democráticos frente a la amenaza nazi, incluso antes de que los EUA entraran en guerra.

    Hitchcock siempre se sintió afectado por no haber podido ayudar de una forma más directa a la causa y más cuando su propia tierra natal estaba siendo bombardeada por el enemigo. -

    Una de las paradojas de la película (y de las grandezas de la misma) es el hecho de que esas ideas tan bellas sobre los derechos humanos y sobre lo que les diferencia del enemigo acaben al final por trastocarse completamente y el malvado (aunque sumamente inteligente Willy) acabará muerto a manos de la turba en la que acaban convirtiéndose los supervivientes – y de la que únicamente quedará excluido Joe (más por sus profundas convicciones religiosas que por ser simplemente un negro entre un grupo de blancos) -.

    Pero no adelantemos acontecimientos.

    Kovac, norteamericano, pero de ascendencia checoslovaca, se ve apoyado en su determinación por Gus cuyo apellido real es Schmidt y no Smith y que por ello odia todavía más a los nazis.



    Hitchcock enlazará varias espléndidas escenas consecutivas.

    Primero al intentar levantarse la señora Higley se le caerá el bebé muerto que lleva en los brazos y éste será recogido por el alemán.



    - En medio, durante el funeral del bebé, Joe tomará el relevo de sus compañeros, los cuales parecen tener lejanos los días en los que acudían a la iglesia. Una bella forma de potenciar el lado más humano del personaje – sin lugar a dudas, el que es tratado con más cariño por el director, junto con la pareja Stanley / Alice -. -



    Segundo, la imagen de los brazos de la joven madre que parecen seguir sujetando a su ya desaparecido bebé.



    Y tercero, el terrible bostezo de Willy después del intento de la joven de saltar al mar en busca de su hijo. Una escena aparentemente banal pero que me provoca una profunda desazón y que deja ya bien a las claras a quién tenemos enfrente. La indiferencia más absoluta frente al horror más descarnado.



    La falta de una brújula hace imposible saber a los náufragos si el rumbo que llevan les llevará a aguas amigas o enemigas.

    Además por la noche ha ocurrido una terrible desgracia. La señora Higley, a la que habían atado a una silla, se ha tirado por la borda y su cuerpo pende de la cuerda en el fondo del mar. Otra imagen ciertamente siniestra. Y además Connie pierde su abrigo de piel que llevaba la difunta...



    A lo que hay que añadir que el artero Willy dispone de una brújula, objeto que usa para su exclusivo beneficio y con el que pretende confundir a sus compañeros de fatigas al hacerles ir a mares donde los alemanes tengan supremacía.





    La asunción del señor Rittenhouse del mando del bote vuelve a indicar la escasa cohesión del grupo frente a la determinación germana.



    - Aquí tendremos, por cierto, el esperado cameo del director, que además era su favorito. Como antes mencionábamos la dieta tan estricta que le permitió bajar notablemente de peso se vería reflejada en el anuncio del periódico que lee Gus: el infalible método “Reduco”. Resultados garantizados. -



    Hitchcock seguirá desarrollando los caracteres primero de Gus y su afición desmedida por el baile (y que tendrá un amargo final), luego de Kovac y de Connie, donde se palpa la tensión sexual entre ellos y más tarde la de Stanley y la de Alice, una historia de amor más callada y sentida.









    El destino fijado son las Bermudas pero dado que no tienen instrumentos para guiarse (y además el Sol en esas latitudes no sirve de gran ayuda) provocará el que acepten la indicación del alemán dado que conocía bien esas aguas.

    Por fin Connie descubrirá el juego del alemán al pillarle con la guardia baja. Pues como ya había adelantado, el simple marinero se convierte en el capitán del submarino.



    El pragmatismo de los tripulantes cederá el mando al más capacitado capitán alemán lo que vuelve a añadir esas gotas de profunda desconfianza del director hacia las potencias aliadas. La férrea organización germana frente a la inexperiencia de sus enemigos que además discrepan entre sí.

    Sin embargo Kovac acaba por hacer valer sus razones y toma el mando y hace caso a Stanley (que indica, aunque sin saberlo, el rumbo correcto) en contra de lo que indica Willy.



    La sombra de la vela oscurece momentáneamente el rostro impasible del alemán. Y será ese misma vela la que hará perder a Connie otra de sus más preciadas posesiones: su máquina de escribir.





    - Ya comentaba que a Hithcock le gustaba ir despojando a sus heroínas poco a poco y en todos los aspectos…-.

    Aquí de nuevo el director recupera esa imagen del principio de la baraja de cartas que flota en el mar cuando a Kovac se le ocurre la idea de usar la agenda de la periodista para usar las hojas como naipes.



    Un juego de naipes que empieza siendo un simple entretenimiento pero que se tornará en algo más dramático más adelante cuando aflore la animadversión del proletario (Kovac) frente al capitalista (Rittenhouse).



    Y un Willy al que vemos moverse de una forma inquietante.



    Y un Gus al que su pierna tiene todas las papeletas para gangrenarse.



    Con la ayuda del alemán que dice ser cirujano en su vida civil se le amputará la pierna al bueno de Gus. Terrible la escena de la bota desechada y que será retomada más adelante y de forma igualmente cruenta.



    Mientras Hitchcock sigue enriqueciendo los caracteres y las relaciones de los personajes (las parejas Connie/Kovac y Alice/Stanley) nuevos acontecimientos se van a suceder.

    Y es que el taimado de Willy como ya adelantaba guardaba una brújula bajo sus ropas, algo que será descubierto por la pericia del antes ladrón y ahora arrepentido Joe. Y no sólo eso sino que el mismo habla un perfecto inglés.



    La siguiente imagen de Willy remando y cantando alegremente como si estuviese de excursión y la forma en la que Hitchcock la muestra, de frente y dominando la situación, ya deja bien a las claras cuáles son las intenciones (políticas) del director – como si ya antes no lo hubiera hecho… -.



    Por contra sus acompañantes ofrecen una imagen totalmente opuesta. Claro que luego veremos a qué se debe ello.

    El casi naufragio por el que han perdido casi toda la comida que les quedaba ha servido también para zanjar esa tensión sexual de la que hablábamos entre Connie y Kovac (y que el director elude elegantemente mediante una elipsis).



    Una de las mejores escenas de la película, tal vez la mejor, es aquella en la que un afiebrado Gus es convencido por el maquiavélico Willy para que salte por la borda. Una escena espléndidamente filmada y mejor interpretada, especialmente cuando es ayudado con un pequeño empujón por el solícito alemán.







    Y también descubriremos el secreto de la fortaleza del alemán: posee una botella con agua y píldoras de alimentos.



    El comentario sobre la previsión de los alemanes, siempre atentos a cualquier detalle y el brutal comentario que hace sobre el pobre Gus, acabará por desatacar lo peor del ser humano y el alemán perecerá a manos de los supervivientes que habrán visto cómo todo de lo que hablaban al principio acaba por convertirse en agua de borrajas cuando la situación se torna desesperada.







    Todos ellos, incluso la dulce Alice, participarán en la ejecución a golpes del alemán. Todos menos Joe. El único que se mantiene al margen por sus fuertes convicciones religiosas que le impiden matar a un ser humano. Un negro. Alguien que en aquellos años era tratado en su país casi como los judíos en Alemania y en los territorios conquistados. ¿Exagero?. Un poco, pero no mucho.



    Aunque se vea como una acción necesaria Hitchcock la filma como antes Fritz Lang en FURIA (1936). Un acto brutal que el director deja en manos de la audiencia el juzgar.

    Y ya en el tramo final de la película Connie perderá finalmente su posesión más valiosa, el brazalete de piedras preciosas, regalo de su primer marido y con el que logran capturar un pez que les sirva de sustento a sus ya escasas fuerzas.



    Sin embargo, este hecho será bruscamente cortado por la aparición de un barco. Pero no un barco aliado sino aquel al que se dirigía el bote bajo las indicaciones del traidor alemán.

    Y completando el círculo de la historia y en este caso con la ayuda de cara, el barco será hundido por otro de guerra aliado y así la misma puede volver a sus inicios. Algo que será reforzado por la recogida de un joven alemán superviviente del ataque…





    Y de nuevo volveremos a ver cómo han cambiado las ideas y las opiniones de los náufragos, antes pasivos e intentando ser benevolentes con el enemigo y ahora convertidos en furibundos defensores de todo lo contrario.

    El diálogo final de la película deja una incógnita en el aire y es una bonita forma de acabar la misma:

    - Kovac: Sólo piensan en matar. ¿Qué se puede hacer con gente así?

    - Stanley: No lo sé. Estaba pensando en la señora Higley y en su hijito. En Gus.

    - Connie: Quizás ellos conozcan la respuesta.



    THE END

    The answer, my friend, is blowin’ in the wind,

    The answer is blowin’ in the wind.

    o como decían otros…

    And in the end

    The love you take

    Is equal to the love

    You make.

    Feliz tarde/noche.

    Última edición por Alcaudón; 01/12/2019 a las 00:43

  19. #1769
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64167 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    La semana que viene (si antes no muero en el intento) trataré de hacer dos entregas, la correspondiente a los cortos que rodó en Europa (incluido el que trata sobre los campos de exterminio) y la de RECUERDA, aunque todo depende de como se tercie la semana. Reconozco que tal vez sea algo demasiado ambicioso y más después de la paliza que me acabo de dar con NÁUFRAGOS pero ya se verá.


  20. #1770
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Alcaudón en modo cirujano, diseccionando cada escena Definitivamente, considero a Náufragos una película especial. Uno de varios retos que llevó a cabo Hitchcock durante su filmografía y prácticamente todos con éxito mayúsculo.

  21. #1771
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55250 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    La semana que viene (si antes no muero en el intento) trataré de hacer dos entregas, la correspondiente a los cortos que rodó en Europa (incluido el que trata sobre los campos de exterminio) y la de RECUERDA, aunque todo depende de como se tercie la semana. Reconozco que tal vez sea algo demasiado ambicioso y más después de la paliza que me acabo de dar con NÁUFRAGOS pero ya se verá.

    Dejo la lectura del comentario para mañana, que quiero ir a dormir antes de que amanezca. Pero me asalta una duda: ¿de qué corto sobre los campos de exterminio hablas? Hitchcock trabajo en el montaje de un documental sobre los campos de concentración, pero no es un corto, sino un largometraje del que ignoro si hay edición en DVD o BD (yo lo vi hace años en la Filmoteca).
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  22. #1772
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,801
    Agradecido
    19484 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    ¿No se sabe porqué no contó como protagonista femenina a una de sus rubias, o es que aún no era un director de peso para la elección de reparto?...

    Siempre me resultó extraño la elección de una actriz tan poco conocida en el mundillo del cine (en el teatro sí que era muy famosa) y por lo que he leido le gustaba también las féminas...
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  23. #1773
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Tallulah Bankhead fue RUBIA, a veces, la Paramount la contrató y lanzó como otra Marlene Dietrich, de ahí su fracaso (a Isa Miranda le pasó igual en 1939). Su lista de amantes es más o menos largaaaaa. Anda, que irse con la criada de señorita Escarlata. Me callo. El artículo de wikipedia sobre su sexualidad es fascinante, venerea incluida. Capote habla de ella en Plegarias atendidas. Estas estrellas de los años 30s, más que lgtb a be ce de e... eran devoradoras, como plantas carnivoras. Veo que fue ella la que bebió champán de un zapato en el Ritz de Londres y que Cruella de Vil se basa algo en ella.

    Biopic ya, por dior.

    Como no sois cotillas, o detallistas al menos, no veis que lleva el peinado de Bette Davis par excellence de los años 40s, el de la pérfida Regina de las zorritas, que ella hizo en teatro. También lo llevaba, más o menos así, en La extraña pasajera.

    Me vi The Ring (nada reseñable, bueno, sí, que el ombligo, masculino también, era un tabú y por eso en pantalla jamás se mostraba y la moda lo tapaba como fuere) y Murder, con ese asesino tan queer lgtb a be ce de e... Murder y la espantosa The skin game me parecen un retroceso en su carrera y aprendizaje (de la genialidad). Blackmail, que también vi, ésta al menos por segunda vez, me parece francamente buena.

    A ver si veo Naufragos. Yo tengo la de EEUU de este bonito pack - cahier.

    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  24. #1774
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Grande, Tallulah

    Mi padre me previno sobre hombres y el alcohol, pero no me dijo nada de las mujeres y la cocaína".

    Marlene Dietrich, que no era precisamente una santa, la llamaba "La mujer más inmoral de la historia".

    solía pasearse desnuda para demostrar que era una rubia natural.

    existen tintes para hi abajo, darling.

    fascinantes anecdotas, llaaaargoooo articulo, muy ilustrado, aqui

    https://www.taringa.net/+femme/la-ma...-bankhea_vi751

    " Yo he probado la mayoría de las variedades del sexo. La posición convencional con un hombre me da claustrofobia, bajando con una mujer me deja el cuello duro y bajando con un hombre me disloca las mandíbulas....."

    “Solo las chicas buenas escriben diarios, las malas no tienen tiempo.”

    "Sólo volví a Estados Unidos para ganar 50.000 dólares por película y para cogerme al divino de Gary Cooper". Obviamente logró tener su romance con Cooper quien le contagió una gonorrea que la acompañó toda su vida....

    Mira por donde, el precio a pagar, yo tambien lo daba por estar con el divino Cooper.

    En el mismo tren en el que Tallulah viajó a Hollywood se encontraban Joan Crawford y su esposo, Douglas Fairbanks, Jr. Cuando le presentan a la Crawford, Tallulah dice una de las frases más memorables de Hollywood "Querida, sos divina. No te preocupes, si yo llego a tener un affaire con tu esposo, vos seguro sos la próxima..." Tallulah cumplió, poco más tarde, con ambos objetivos....

    vaya, te odio, zorrita: Douglas junior era bellooooo y yo soy la mayor fans de Joan Crawford al este de California.

    Irving Thalberg le pregunta a boca de jarro: "Como carajo haces para tener un buen polvo en esta ciudad de mierda"

    Pagando hija, pagando.

    En 1932 Tallulah le da una célebre entrevista a la revista Motion Picture que deja perplejos a los directores de la Paramount al afirmar: "Yo soy muy seria acerca del amor, no he tenido un affaire por seis meses. Seis meses! Eso es demasiado, en este punto no me interesa Hollywood ni nada que se le parezca, lo único que realmente me interesa en este momento es YO QUIERO UN HOMBRE, seis meses es demasiado, estoy DESESPERADA POR UN HOMBRE!"

    Alentado por el éxito en el teatro de Tallulah, en 1944 Alfred Hitchcock la convoca para su película Náufragos (Lifeboat) quien siempre contaba la anecdota de que la actiz provocó numerosos problemas durante el rodaje al trabajar sin ropa interior. El equipo se quejó del desmesurado exhibicionismo de Tallulah, a quien le gustaba dejar ver lo que escondía bajo la falda. Hitchcock, con su iniguable flema británica repuso no poder resolverlo porque no sabía a qué departamento acudir, vestuario o peluquería.

    Bette Davis andaba esparciendo rumores sobre ella y advirtió: “Cuando la agarre le voy a arrancar uno a uno todos los pelos de su bigote.”

    Sus últimas palabras fueron "Denme codeína y bourbon..."

    Grande.
    Última edición por Anonimo03092020; 01/12/2019 a las 06:50
    mad dog earle, hannaben y Anonimo19042021 han agradecido esto.

  25. #1775
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,042
    Agradecido
    14133 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Me pongo a mediados de semana


+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins