Sí, el film de Romero es otro ejemplo clarísimo de aplicación del esquema de The Birds. Incluso subyace un cierto misterio respecto al porqué del ataque de los muertos, como de las aves en el film de Hitch.
Versión para imprimir
Un par de cosas sobre MARNIE, LA LADRONA:
1. He rectificado el comentario en el que atribuía erróneamente el guión de la película al propio novelista en lugar de a Jay Presson Allen. El error ha sido el no haber chequeado todavía la película y a que en la página scripts.com a veces atribuyen los guiones a los autores de los textos originales, como es el caso.
2. Vista esta noche la película. Si mad dog earle afirmaba que LOS PÁJAROS era su película favorita yo diré igualmente que MARNIE, LA LADRONA, junto a - por supuesto - DE ENTRE LOS MUERTOS, son mis dos películas favoritas del director. Espero tener oportunidad de argumentarlo a partir de mañana.
De momento feliz noche a todos.
:)
Dos consideraciones, relativas a estos últimos posts:
- He disfrutado Los pájaros en el último visionado más que nunca. Pero es algo que me ha pasado con Vertigo y Con la muerte en los talones. Con Psicosis, no, porque esa ha sido una película que he visto decenas de veces. Con ello quiero decir que es bueno, deseable, dejar un tiempo entre visionado y visionado, para que el film respire por sí mismo, y al siguiente visionado, aún te atrape casi como la primera vez.
- Marnie la ladrona es otra cosa que comparten mi hermana y Alcaudón (aparte del año de nacimiento). Hace años, me decía que le pusiera Marnie. La ponía y la dejaba sola. No me llamaba a priori demasiado.
Con el tiempo, una tarde me senté con ella y la vi entera, y dije "ajá, ya entiendo por qué la has visto 40 veces"!!!
En mi opinión, Marnie es ese "folletín/estudio" sobre la psiquiatría de los personajes, que en otras ocasiones había intentado Hitchcock (véase Recuerda, que a mí no me termina de convencer) pero ahora muy bien resuelto y completo.
Pero ya comentaré más la semana que viene. :agradable
El lunes por la noche, puse en casa Los pájaros, de Alfred Hitchcock.
https://4.bp.blogspot.com/-7PnYdGKT6...40/4mmy3de.jpg
Con este thriller de terror, Hitchcock volvía a manejar un presupuesto parecido al de Vertigo o Con la muerte en los talones, y dejaba atrás ese “experimento” que supuso Psicosis. Un experimento que le salió increíblemente bien y que, si bien vivía muy holgadamente, desde entonces adquirió el estatus de millonario (debido a su participación en los enormes beneficios de la película).
También retomaba el color, de la mano de su gran colaborador Robert Burks y continuaba con la inestimable colaboración de George Tomasini en el montaje.
Para el guión, acudió al neoyorquino Evan Hunter, quien adaptó un relato o una serie de historias, recopiladas bajo el nombre de The Apple Tree, y publicado en 1952 en UK. En Estados Unidos, aprovechando el estreno de la película, se volvió a editar en 1963, bajo el título de The birds and other stories.
La cuestión es que Hunter, conservando el asunto de los ataques de los pájaros, hizo, a requerimiento de Hitchcock, bastantes variaciones en la historia, desarrollándola mejor así como a sus personajes.
https://i.ytimg.com/vi/sYEgpjzO46M/maxresdefault.jpg
La historia la conocemos todos. Melanie Daniels, una guapa joven de la alta sociedad, y frecuente en los medios por su vida alegre y despreocupada de fiestas y viajes por el mundo, se encuentra, en una tienda de animales de San Francisco, con Mitch Brenner, un abogado que trabaja en la ciudad, pero que vuelve los fines de semana a su residencia de Bodega Bay, a unos kilómetros de allí, donde vive con su madre, Lydia, viuda, y su hermana más pequeña, Cathy.
En la tienda se produce una especie de juego de confusión de identidad entre la pareja, que sin duda, se atraen desde el primer momento.
El se va, pero ella apunta la matrícula de su coche para averiguar su identidad. Decide comprar dos pájaros para su hermana Cathy (que era el motivo de la presencia de él en la tienda) y, en vista de no poder entregarlos en mano en San Francisco, ir en coche hasta el mismo hogar de los Brenner en Bodega Bay y dárselos en persona.
Antes, conoce a Annie Hayworth, la maestra de Cathy, y un antiguo amor de Mitch, que alquila una habitación y allí se alojará durante una noche.
Lo importante es que de vuelta en barca, de entregar los pájaros, Melanie sufre el ataque aislado de una gaviota que la hiere. Mitch, que la ha seguido en coche bordeando la bahía, acude a su auxilio y ahí se inicia la relación “carnal” entre ellos.
Poco a poco, en ese fin de semana, se suceden varios ataques, cada vez, de mayor magnitud y con mayores consecuencias, en los que las aves, aparentemente reunidas (de distintas especies) se confabulan para atacar e, incluso, matar a los habitantes de la zona.
https://i.pinimg.com/736x/f1/36/ab/f...18fd4c2331.jpg
La historia
En mi opinión, Hitchcock quiso continuar la senda del terror o del horror, que tan bien le había ido con Psicosis. Y lo elevó o desarrolló a otro nivel. En Psicosis, “el hombre es un lobo para el hombre”. Hay muestras de codicia y egoísmo en los personajes, y el mal, representado en la figura de Norman Bates (o de Norma) viene a purificar a la humanidad.
Sin embargo, en Los pájaros, es la naturaleza y concretamente, las aves las que ponen de manifiesto su hartazgo de la raza humana y se revela como nunca lo había hecho.
Ya en Psicosis, Norman se dedica a disecar aves, para “prolongarles la vida”, al menos, en su mente. También diseca a su madre, pero esta termina apoderándose de su propia personalidad.
Era una especie de preámbulo de lo que iba a acontecer en Los pájaros, donde las aves pasan de ser meros espectadores del mal del hombre a protagonistas absolutos.
Los personajes
Tippi Hedren, en el papel de Melanie (la primera de las dos colaboraciones con el maestro), está maravillosa. Aunque ya había hecho alguna cosilla en cine, es con Los Pájaros, donde adquiere notoriedad, tanto por su buen hacer como por su clase y belleza en pantalla.
Como otro personaje, al que yo relaciono, en la filmografía de Hitchcock (la Grace Kelly de La ventana indiscreta), Melanie tiene que deshacerse de esa imagen glamurosa y frívola que la precede y demostrar que es una mujer inteligente y que sabe hacerse fuerte en situaciones muy adversas.
https://www.ismorbo.com/wp-content/u...ppi-hedren.jpg
Rod Taylor, interpretando a Mitch Brenner, me ha “sorprendido” gratamente. Siempre que he visto Los pájaros, disfrutaba del duelo protagonizado por Jessica Tandy, su madre y por Tippi Hedren, su nuevo interés. Sin embargo, Taylor interpreta magníficamente bien a ese abogado, un tanto egoísta, que aún no ha encontrado el verdadero amor y que vive con una madre muy protectora. Su liderazgo, como el “padre de familia” durante los ataques a su familia, es muy reconfortante.
https://cdn.images.express.co.uk/img...lor-551014.jpg
Jessica Tandy, esposa de Hume Cronyn (gran amigo y colaborador de Hitchcock), es la “mala” que no puede faltar en ninguna cinta de Hitch. Aunque su maldad tiene explicación. Desde que enviudó, ha perdido el ancla, la persona que la guiaba y ahora se encuentra perdida. Recela enormemente de toda mujer que se acerca a Mitch, no por egoísmo, sino por miedo a quedarse sola, algo que la aterra. Está fantástica y protagoniza alguno de los mejores momentos, en los ataques de los pájaros.
https://i.pinimg.com/originals/66/8b...4575a6dcb1.jpg
Los otros miembros del elenco están igualmente fantásticos. La maestra, Annie Hayworth, interpretada por Suzanne Pleshette, es la voz de la razón, la franqueza hecha persona. Estuvo colada por Mitch, y aunque la dejó, ella sigue aferrada a ese recuerdo, en esa pequeña escuela, cerca de los Brenner, y donde tiene como alumna a Cathy.
Los ataques
La película se divide por momentos, que concuerdan con la reunión de las aves, los ataques en grupo y la posterior huída (para tiempo después, regresar y volver a iniciar el ciclo espantoso).
- El ataque a la escuela demuestra, como los otros, la importancia que tiene para Hitchcock la planificación visual de sus escenas. Desde que llega Melanie a esperar a que salga la niña Cathy, para llevarla a casa, se van acercando por detrás al parque de juegos, al patio, una serie de cuervos, que se irán acumulando en gran cantidad, a medida que pasa el tiempo. Cuando ya suponen un peligro inminente, los niños se disponen a huir corriendo colina abajo, hacia el pueblo. Ahí se produce una de las imágenes impactantes de la película, cuando los gritos de los niños se confunden con el ruido de las aves, que se lanzan en busca de sus presas.
https://i.ytimg.com/vi/As4yCD8YQjo/maxresdefault.jpg
- Otro momento fantástico es cuando Lydia va en busca de un vecino que le ha vendido comida para sus gallinas, para pedirle explicaciones de la calidad de lo comprado (sus animales no se lo comen). Cuando entra a casa del granjero y descubre su cadáver , con los ojos comidos por las aves, se produce un momento sobrecogedor, que provoca escalofríos a Lydia y al espectador.
https://1.bp.blogspot.com/-Bp1TKnPN-...jaros%2B27.png
- En la casa, y por no citar todos los ataques, y ya al final del film, se produce “la batalla final”. Las aves ya campan a sus anchas y parecen decididas a acabar con los Brenner y la recién llegada. Las escenas, primero, en el salón, donde los pájaros atacan bajando por la chimenea y posteriormente por todos lados (puertas, ventanas, etc…), y después, cuando Melanie sube arriba a curiosear, porque ha escuchado ruido en la planta superior, y se produce el último ataque, que casi acaba con su vida, son momentos increíbles de tensión y temor por la vida de los protagonistas.
https://i1.wp.com/universalmonstersu...xnO1r6j63t.jpg
Detalles en los que me he fijado
- El cuadro del difunto marido de Lydia preside en todo momento las escenas en el salón. Son una constante en las películas de Hitchcock, que el ausente esté muy presente en las vidas de los que le sobreviven (ya lo vimos en Rebecca, en La soga, en Vertigo o en Psicosis). Es una carga de la que tiene que liberarse siempre alguno de los vivos para poder seguir su existencia, sin culpas, remordimientos ni comparaciones que angustien el alma.
https://c8.alamy.com/comp/E1A20N/the...ock-E1A20N.jpg
- Los ataques de los pájaros provocan un miedo atroz en los personajes, y ese miedo es tan elevado que les imposibilita gritar, los atenaza y no pueden mostrar sus emociones. Esto se ve, claramente, en la escena de Lydia con el granjero, donde no hay sonido alguno, desde que Lydia coge la camioneta hasta la granja del vecino, entra en la casa y ve el cádaver, enmudeciendo, y retrocede a su casa en la camioneta, donde por fin, entrando en casa, llora desconsoladamente. También se ve en la escena del ataque a la gasolinera, donde Melanie, tras el cristal, “queda enmudecida”, y asiste impotente a la cadena de errores o circunstancias fatídicas (el hombre que está encendiendo un cigarro cerca de su coche, con el reguero de gasolina que llega desde la manga desbocada de la gasolinera) que anteceden a otro ataque siniestro de los pájaros.
- La evolución que se produce en la relación de Melanie con Lydia. Aunque yo , más bien, consideraría la evolución que experimenta la propia Lydia, que es quien tiene el problema desde hace tiempo. Desde que la conoce, recela de ella, desconfía (además, por todo lo que ha visto y leído en los medios), pero con el tiempo, se da cuenta de que es una buena persona, que quiere a su hijo y que demuestra una fortaleza que ella no tiene en ese momento. En la escena final, y es algo que he discutido con algunos compañeros, Lydia la acoge en su seno, a una Melanie (curioso que la hija de Hedren se llamara Melanie) malherida, a la que ya siente como suya. La debilidad de Melanie hace fuerte a Lydia, que otra vez se siente “necesaria” en esa casa.
https://1125996089.rsc.cdn77.org/wp-...diaMelanie.jpg
Conclusión
Creo que Hitchcock no lo tenía nada fácil, tras haber triunfado con Psicosis. Y además, le iba la marcha. No echó mano de otro género, sino que siguió en la senda del terror, pero aún más sofisticado. Un terror que no tenía explicación y que daba lugar a lecturas diversas. Y además, una historia, cuyo final quedaba abierto, tan abierto como ese amanecer con el que concluye esta obra maestra.
https://writingpromptsthoughtsideas....he-birds-5.jpg
Qué buenas vuestras reseñas, mad dog y tomas, se nota que habéis disfrutado mucho escribiéndolas. 😃
Desde luego la película lo merece.
LOS PÁJAROS además tiene una doble lectura fantástica. La primera, por los ataques (injustificados) de los pájaros a los seres humanos y que parecen seguir una estrategia, algo que también se menciona en el cuento de du Maurier. La segunda, por unir el hecho de la llegada de Melanie (una extraña) a la idílica localidad de Bahía Bodega y que parece ser la desencadenante de los ataques, como alguno de sus habitantes o visitantes expresan claramente.
Y aunque LOS PÁJAROS y MARNIE, LA LADRONA, no parecen tener puntos en común, lo cierto en que si en la primera Melanie es una mujer de mundo (Hitchcock lo expresaría de otra forma) en la segunda ella es todo lo contrario.
De hecho, si en LOS PÁJAROS se produce la destrucción del personaje principal, en MARNIE, LA LADRONA, ocurre lo contrario.
Y en ambas son finales son ciertamente ambiguos y nada esperanzadores.
Mañana noche tocará Marnie, quizás la última gran película de su director.
Exacto. En la linea que comenta Alcaudón, y que creo, es lo que le sucede al ser humano (hombre, mujer y viceversa), busca encontrar explicación a todo lo que sucede que no comprende o se sale del sentido común.
A veces, en la religión, otras en la ciencia y otras en la superstición y otras corrientes más subjetivas.
En Los pájaros, podemos ver la escena de la mujer aterrorizada que, efectivamente, Alcaudón, grita en voz alta que ella, Melanie, es la culpable de todo lo que sucede, desde su llegada.
También se sobreentiende, en una lectura más sutil, que fue la llegada de los pájaros enjaulados, la señal que sirvió de espoleta para los ataques de las aves. De hecho, hay un diálogo muy tierno, al final, entre Mitch y su hermana pequeña, en la que ella, queriendo llevarse la jaula, en medio de tanto pájaro aterrador alrededor de la casa y del coche, le dice: "me los puedo llevar, Mitch? Ellos no tienen culpa de nada".
Y gracias, cinefilototal. Se nota, efectivamente, que me ha gustado sobremanera Los pájaros. Como dije, le puse además el modo dinámico en la imagen, y me resultó simplemente impresionante.
Después de leer vuestros análisis me reitero en que el ataque de los pájaros es debido a el boicot hacía la historia romántica de los protagonista.
O sea, ante la célebre pregunta: ¿Por qué atacan los pájaros? La respuesta es: Porque no quieren que haya romance. Creo que Hitchcock enfatiza ese impedimento de manera casi Extradiegética. Como un Inferno ex Machina..
Otra cosa es que haya otros elementos castrantes que son diegéticos que también se potencian:
- La suegra.
- La antigua novia.
- El pueblo cerrrado que no le gustan los extranjeros.
Todo eso está ahí, como primer esqueleto del guión. Los personajes quieren algo, ese algo tiene unas barreras o dificultades. De esa oposición surge conflicto y por tanto drama...
Pero repito, las decisiones de rodaje de Hitchcock, siempre se posicionan desde los pájaros como vehículos monitorizados para su fin...ser un impedimento a al fin y al cabo un romance que empieza, que es la presentación de la obra.
La verdad es que Hitchcock maneja la idea de que Melanie sea la causante de todo, cual Anticristo, desde el principio, cuando deja escapar involuntariamente al canario. Ese podría ser el desencadenante de todo y más teniendo en cuenta el peculiar sentido del humor del británico.
En cuanto a MARNIE, cuyo comentario intentaré empezar hoy aunque tengo visitas, todavía no tengo muy claro como encararlo. Intentaré hacer una aproximación más emocional que racional, además de hablar de su más que evidente conexión con DE ENTRE LOS MUERTOS, la obra máxima de su director.
Una película que fue en buena medida, un punto y final en la carrera de Hitchcock.
Aunque todavía tenemos un puñado de películas, alguna de ellas excelente, que cualquier director hoy en día hubiese firmado sin que le temblara el pulso.
Me encanta este tema y pena penita pena no haberos descubierto antes no comenté REBECA ni ALARMA EN EL EXPRESO....joooooo lloro.
Respecto a FRENESI que a mí me interesa mucho aunque hace tiempo que no la revisiono...recuerdo que tenía algún desnudo...cómo hubiera sido la carrera del Hitch pletórico de los 50 en mis adorados 70?¿¿¿
Bethencourt sigue empeñado en que los pájaros son aguafiestas para el amor. :lengua Yo digo que quieren arrasar con todos, porque el granjero al que le sacan los ojos, como mucho estaba "in love" con sus gallinas :cuniao Y los ataques a los niños, al empleado de la gasolinera...Una teoría muy cogida con pinzas, Bethencourt!! :ceja
Y sí, yo prefiero encarar desde la emoción cualquier película, y más en el caso de Marnie. Por cierto, que afán en España por explicar las películas con el título. Eso sí que es un spoiler. :fiu Menos mal que a Psicosis no se les ocurrió añadir en España: "Psicosis en la ducha"!!!
Eso es lo que me he preguntado muchas veces. A mí me encanta el Hitchcock contenido, que siempre se salía con la suya (por ejemplo, en las escenas de amor, alargando los besos de manera muy sutil, de te beso aquí, te dejo, te beso allá, cortitos y al pie :lengua).
Pero el Hitchcock desatado de Frenesí, aunque yo más bien, diría que el punto de inflexión se produce con Psicosis, es el que me hubiera gustado ver haciendo más cosas atrevidas.
Con ese sentido del humor, esa puesta en escena tan increíble de sus películas, y sin cortapisas, nos hubiera dejado maravillas que ríete tu de La semilla del diablo, French connection y otras...
No le perdono a Hitch el trato a Annie y la bruja de la Tandy saliendo triunfante...con la Melanie en shock.Qué cabrona.
Por cierto estupenda review compi tomas se nota que amas la peli .
Jajajaj..Tomaszapa...Es correcto lo que dices.
Yo lo veo como que Hitchcock, toma ese punto de vista como autor..De tomar ¨posición¨física y moral ante esa muchacha que, ¨qué se ha creido¨...Que lo haga por celos o por otro motivo...ahí ya..
El actual título de “Psicosis” en Portugal es “Psicose”, pero lo que se cuenta es que inicialmente se barajaron como títulos los memorables “O assassino era a mãe” (“El asesino era la madre”) y “O filho que era a mãe” (“El hijo que era la madre”).
:mparto:mparto
Buen fin de semana!
La vi hace mucho, no recuerdo nada, eso si en mi FA le puse un 1/10.
Tengo también la mejicana exploit El ataque de los pájaros de Rene Cardona Jr. Esta es mucho mejor, le di un 4/10 :cuniao
https://pics.filmaffinity.com/El_ata...4748-large.jpg
Aquí mi edición en DVD
https://images-na.ssl-images-amazon....7L._SY445_.jpg
Que os mola eh, pues no me molestéis con esto, que no os la voy a vender.
¡Ya sabía yo que la habías catado!... :cuniao Recuerdo cuando hubo un pase en tv, pero no me atreví a verla, no por miedo, sino por no pasar vergüenza ajena... :D
Hoy, buscando entre mis archivos, me he encontraro un reportaje de la revista "Imágenes de actualidad" sobre los pájaros, en su sección cult movie, la verdad, muy instructivo...
Ya hace tiempo que no compro esa revista, pero me gustaba esa sección de cult movie, no sé si seguirá a dia de hoy.
Sí continúa, cinefilototal. Al menos, hasta que dejé de comprarla (he estado comprando esta junto a Fotogramas, durante varios años) hace unos meses. Esa sección es de lo mejor de Imágenes de actualidad.
Ahora llevo desde marzo, que empezó esto que sabemos, sin comprar ninguna revista. Porque la compraba por los estrenos en cines, y al no haber, casi todo es sobre televisión y series. Passsssando!!!!.:ceja
Probablemente no me ponga con el comentario hasta mañana.
Hoy hemos tenido visita familiar (después de más de dos meses de confinamiento) y además estoy aprovechando para documentarme sobre la película para lo cual estoy leyendo varios libros a la vez, especialmente el e-book que compré ayer, "Hitchcock and the Making of Marnie" de Tony Lee Moral (2013) - del que también adquirí "The Making of Hitchcock's The Birds" (2013) -, sin olvidar el excelente "Alfred Hitchcock: A Life in Darkness and Light" (2003) de Patrick McGilligan e incluso el tan denostado (pero interesante) "The Dark Side of Genius: The Life of Alfred Hitchcock" de Donald Spoto (1999). Ah, y "Hitchcock at the Source: The Auteur as Adaptor" de R. Barton Palmer y David Boyd (2011) y el librito de Javier Coma "Los pájaros"/"Río Rojo" de la colección Libros Dirigido (nº 50, 2001).
Claro que al final tengo que hacerme un esquema propio porque a veces las informaciones (especialmente las fechas) son contradictorias e incluso he detectado algunos errores que no se han corregido y eso a pesar, como digo, de que (casi) todos ellos son un filón de información.
De todas formas como ya he dicho mi aproximación será más emocional que cerebral dado que es una película por la que siempre he sentido una especial debilidad, hasta tal punto de proclamarla como la última obra maestra de Hithcock, como ya he reiterado en varias ocasiones.
Sólo un avance de la reseña y que no es más que una cifra.
1961
Ah, y no es un MacGuffin.
La resolución del enigma tendrá que esperar un poco.
No deja de ser curioso que las dos películas que más me gustan de Sir Alfred (que no tienen por qué ser las mejores, aunque en un caso, al menos, lo es) sean, en realidad, descartes de proyectos muy personales del director.
En fin, mañana me extenderé sobre ello.
Hoy me apetece verme otra película, tal vez la que me toca de la revisión de los melodramas de Douglas Sirk (de la que no disponía de copia hasta hoy) o incluso el Drácula de Terence Fisher, aunque probablemente me decante por el primero dado que la película del británico merece un comentario a su altura y eso me va a llevar tiempo.
:agradable
Ni Dirigido por... ni Imágenes de actualidad se están editando en formato físico desde que empezó la pandemia.
Teniendo en cuenta que llevo comprando la primera desde 1992 de forma ininterrumpida y que además en abril iban a dedicar un monográfico a Josef von Sternberg, del que estoy llevando a cabo una revisión de su obra, a mi manera, el hecho es ciertamente frustrante.
Pero...
:digno
Acabo de mirar en su facebook y pone que debido a la crisis actual, ninguna de las dos revistas sale al mercado hasta finales de agosto/principios de septiembre... :suicido
Aquí en Huelva es difícil localizar "Dirigido por", en cambio "Imágenes" si se encuentra en algunos kioskos..
Ah, y se me olvidaba y ahora si os abandono un rato para seguir con las lecturas.
Me estoy releyendo mi comentario sobre DE ENTRE LOS MUERTOS no sólo porque mantiene una estrecha relación con MARNIE, LA LADRONA, no sólo en términos de argumento sino también en cuanto al cromatismo, con un acentuado y significativo uso del color verde que tanta importancia tenía en la obra maestra del director.
Y me ha extrañado que en los extras de la película aparezca Tippi Hedren dadas las supuestas malas relaciones que hubo entre ella y Hitchcock.
Lo que es una pena que no sea una edición tan jugosa como las anteriores en esos valores añadidos salvo el documental "El problema con Marnie".
Tristísima noticia. Mi hermana, que me compra las revistas, solo están en el mercado Fotogramas y Acción, que junto a las dos mencionadas son las que voy pillando. La parte buena, es que me pego un atracón de revistas cuando voy a Reus, quizá de 4 a 5 meses, y la parte mala es que ahora estoy out de la actualidad cinematográfica, ya que por vía digital no me interesa.
Sigue leyendo. No te robamos ni un minuto más :lengua Si cada libro fuera un vagón, sería un tren de esos de mercancías que van pasando por todos los estados de EEUU. :cuniao
Respecto a la Hedren, yo creo que siempre ha sido muy lista (mucho más que su hija, desde luego) y que sabe, pese a todo, que Hitch fue el único que le sacó partido en el cine, y que la gente la recuerda y la tiene cariño por sus películas, las dos.
El problema es que son revistas de poca tirada comparado con, por ejemplo, Fotogramas.
Ah, y otra cosa que se me olvidaba mencionar.
También estoy cotejando o más bien leyendo por encima el guión original de Jay Presson Allen que está disponible en la página https://www.scripts.com/ y que me sirve de guía textual como los 1.000 fotogramas de The Alfred Hitchcock Zone me sirven de guía visual (aunque luego hago yo mis propias capturas de pantalla porque soy de Bilbao...).
Yo ahora voy a leerlo que voy a escribir el comentario del film, como siempre el último.
En uno de los últimos meses está en cult movies, como bien dices la de los pájaros, aunque ahora han cambiado de formato, antes sólo era un film en la sección, con un reportaje de 4 a 5 páginas. Ahora ponen dos pelis más en la sección, en el número comentado, dedicado a Jicoc con Rebeca y la posada de Jamaica, pero sólo de una página cada uno.
Sí, esa sección la lleva Tomás Fernández Valentí y sus aportaciones además de ser muy amenas están muy bien documentadas. En el último número publicado antes de la pandemia, el 410 (marzo de 2020), se incluia un homenaje a ESPARTACO de Kirk Douglas (y Stanley Kubrick).
Lo mismo que tras PSYCHO venía MARNIE, Hitchcock eligió a Sean Connery como co-protagonista (pero tras Tippi Hedren en los títulos de crédito, salvo en el Reino Unido...) por su trabajo en las primeras películas de James Bond.
Ahora sí, que se me hace tarde.
Agur.
:agradable