-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Un poco de offtopic, compañero Alcaudón mira lo que me compré en T-79, y de una tacada!!!! Creo recordar que hiciste un hilo con estas ediciones en dvd , pero no lo encuentro, y el buscador, pues bueno:cuniao
https://i.ibb.co/vqDs1gD/20190802-131434.jpg
https://i.ibb.co/xMD6mB7/20190802-131621.jpg
https://i.ibb.co/cNwMsc0/20190802-131717.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Correcto, Alex. Edmund Gwenn es el protagonista de Calabuch. Y por cierto, que fue su última película. Muere tres años después.
Pero Edmund Gween siempre será recordado por su papel de Kris Kringle (Santa Claus) en De ilusión también se vive, por el que recibió un Oscar a mejor actor de reparto en 1947.
https://i.pinimg.com/originals/9c/ae...e89e1436de.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Edmund Gween, que efectivamente es el científico de Calabuch, aparecerá en un par más de films de Hitch, muy en especial en The Trouble With Harry.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Alex... :furioso:vudu ¡Habrás vaciado T-79! Por cierto, esa Roxy Hart con Ginger Rogers parte de la misma historia que la de Chicago. Es curioso, porque a pesar de haber hecho una buena compra hará cosa de un mes, no cayó ninguna de las que has comprado tú.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Y sobre lo del plano secuencia en The Skin Game, si te refieres a la subasta, no, no es un plano secuencia, puesto que en esa secuencia, bastante larga (se nota que es la que más interesó a Hitchcock), hay numerosos planos, no uno solo.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Envidia me dais con esas gangas dvderiles. Por aquí no existe locales como esos. Como mucho los Cex y no siempre hay cosas a buen precio.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Como estoy de regreso en el tren no puedo responderos dado que como bien dice mad dog earle escribir en el móvil es un engorro.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Respondiendo desde la paz del hogar (cuando los vecinos no están de obras o el perro del segundo - yo vivo en el tercero (por cierto, sin ascensor) - se pasa toda la mañana aullando) en mi modesto portátil que nunca se mueve de la mesa donde lo puse desde que lo compré:
1. En la escena que comentas de JUEGO SUCIO, cuando oímos (pero no vemos) al señor Hornblower (Gwenn) en realidad el que pasea fuera no es un policía sino su chófer. :aprende
2. Aquí tienes el enlace con la página que comentabas:
https://www.mundodvd.com/listados-ac...e-dvds-122780/
Debería actualizarla (y, probablemente, lo haga un día de estos) pero lo cierto es que yo ya no compro DVDs...
... vamos, que trabajo por amor al arte. :cuniao
Como verás indico las películas que son en Technicolor (adoro las viejas películas en Technicolor, o Cinecolor, o Trucolor, o...) y si se respetan o no los formatos.
Yo tengo pocas por lo que sólo pongo la información que es de primera mano o sea poner la película en el lector de DVD/BD y visionarla en la televisión.
:digno
3. Mañana sin falta me veo LO MEJOR ES LO MALO CONOCIDO y la comentaré el domingo. Últimamente se me acumula el trabajo.
Ese es el problema de tener tantas vacaciones y compañeros con un ritmo de trabajo tan exigente (no cito nombres... :cortina) que son capaces de ver y comentar más de una película por semana del director de turno.
Y es que uno es como una abejita que va de flor en flor y además con los años uno tiene tendencia a la dispersión (o la entropía, que diría un físico) con lo cual me cuesta centrarme en un sólo tema por mucho que me apasione.
De todas formas creo que nos está quedando un post estupendo.
Además, en mi caso, la mayor parte de las películas de Sir Alfred no las había visto nunca. Pero nunca, nunca. Palabrita del niño Jesús.
Y a ver si más compañeros (¿verdad, amigos cinefilototal, muchogris o tomaszapa?) se animan ahora que nos estamos acercando a sus películas más conocidas.
Hagamos que este sea la madre de todos los post.
Post lo menos.
:agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Y sobre lo del plano secuencia en The Skin Game, si te refieres a la subasta, no, no es un plano secuencia, puesto que en esa secuencia, bastante larga (se nota que es la que más interesó a Hitchcock), hay numerosos planos, no uno solo.
No toda la subasta, me refiero a esos momentos que va siguiendo con la cámara a los pujantes de manera mareante, ahí, desgraciadamente, no hay corte alguno.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Sí, ya te entiendo, pero eso no es un plano secuencia... Al menos para mí.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Acado de adquirir via Amazon ESP el e-book sobre Hitchcock escrito por Patrick McGilligan y que me servirá de complemento a los ya míticos de Truffaut y Bogdanovich:
https://images-eu.ssl-images-amazon....1-AH8K8tuL.jpg
:agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
¡Qué gran compra, compañero Alex, todos clásicos, pero lo que me asombra es como pueden venderlas a solo 2 euros!. ¿Son de segunda mano o nuevas?....
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¡Qué gran compra, compañero Alex, todos clásicos, pero lo que me asombra es como pueden venderlas a solo 2 euros!. ¿Son de segunda mano o nuevas?....
Son nuevas, hay alguna reprecintada, pero en esta tacada, pocas.
Cuando voy a este tienda me centro en los clásicos y contemporáneo como mucho. El moderno para otras tiendas!!!! Cuando cierren la tienda (creo que les va muy bien) mis viajes a Barcelona serán en cuentagotas.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Son nuevas, hay alguna reprecintada, pero en esta tacada, pocas.
Cuando voy a este tienda me centro en los clásicos y contemporáneo como mucho. El moderno para otras tiendas!!!! Cuando cierren la tienda (creo que les va muy bien) mis viajes a Barcelona serán en cuentagotas.
Este post mejor que no lo vea nadie de tu familia. Van a creer que vienes solo a por pelis y puede que sea verdad :lengua
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Este post mejor que no lo vea nadie de tu familia. Van a creer que vienes solo a por pelis y puede que sea verdad :lengua
Si voy 3-4 días, reservo medio día para ir a Barcelona, se pueden hacer ambas cosas!!!!, normalmente voy con el vuelo de Vueling que llega a las 15:30 a Barcelona, así que aprovecho y voy de compras, y como apenas llevo peso. Al principio le decía a mi madre que "voy a un par de museos y vengo para Reus", funcionó 3-4 veces, luego me pillaron:cuniao. Ahora mi familia sabe que cuando digo que voy a museos, pues voy a por pelis :cuniao.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Son nuevas, hay alguna reprecintada, pero en esta tacada, pocas.
Cuando voy a este tienda me centro en los clásicos y contemporáneo como mucho. El moderno para otras tiendas!!!! Cuando cierren la tienda (creo que les va muy bien) mis viajes a Barcelona serán en cuentagotas.
Pues que bien, mejor para ti. Yo a esos precios también me las compraba todas, me interesa saber que tal es esa de Alan Ladd, O.S.S., cuando tengas tiempo y la veas, por favor, escribe una pequeña reseña para hacerme una idea... :ceja Muchas gracias. :abrazo
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Pues que bien, mejor para ti. Yo a esos precios también me las compraba todas, me interesa saber que tal es esa de Alan Ladd, O.S.S., cuando tengas tiempo y la veas, por favor, escribe una pequeña reseña para hacerme una idea... :ceja Muchas gracias. :abrazo
Cuando los jefes, o sea Mad y Alcaudón, me den un respiro con los ciclos de Hitchcock, Weir y Antonioni, será la próxima peli que vea con mi humilde comentario gratis :cuniao
En FA nadie la ha visto aún, no tiene votación, y su título en castellano "Bajo el manto tenebroso".
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Y veo que dirigida por Irving Pichel, codirector de El malvado Zaroff y, como actor, acólito de La hija de Drácula.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Cuando los jefes, o sea Mad y Alcaudón, me den un respiro con los ciclos de Hitchcock, Weir y Antonioni, será la próxima peli que vea con mi humilde comentario gratis :cuniao
En FA nadie la ha visto aún, no tiene votación, y su título en castellano "Bajo el manto tenebroso".
Es una buena rareza, de la que no tengo datos, de ahí el interés.
Muchas gracias Alex.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Irving Pichel fue uno de los represaliados durante la Caza de Brujas.
:viejo
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Además, Irving Pichel tenía una gran voz. La aprovechó siendo narrador (la voz en off) de algunas películas, como Qué verde era mi valle. Maravilla viva. Es la voz del adulto Huw Morgan (Roddy McDowall encarnaba al jovencito protagonista).
https://www.youtube.com/watch?v=9Mu9HBY8DEs
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Por cierto, tengo medio terminada la reseña de RICH AND STRANGE pero me vence el sueño. Mañana la terminaré y la incluiré en el post.
Y rápidamente he de decir que pese a los parabienes del propio director (como bien se documenta en el libro de Hitchock) me ha decepcionado bastante.
Creo que aunque el humor es una parte importante del cine del británico (aunque obras maestras como DE ENTRE LOS MUERTOS o PSICOSIS carecen totalmente de él) la comedia (para mí, el más difícil de todos los géneros) no es algo que dominara como si era el caso de los thrillers.
Mañana expondré mis impresiones con mayor detenimiento.
:zzz
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE XIII:
14. RICH AND STRANGE (1931, LO MEJOR ES LO MALO CONOCIDO)
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0003.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Ayudante de dirección: Frank Mills.
Producción: British International Pictures Ltd.
Distribución: Wardour Films Ltd.
Productor: John Maxwell.
Guión: Alma Reville y Val Valentine, a partir de la adaptación de Alfred Hitchock de la novela homónima de Dale Collins (1930).
Dirección artística: C. Wilfred Arnold.
Fotografía: John Cox y Charles Martin (1.19:1).
Música: Hal Dolphe.
Reparto: Henry Kendall (Fred Hill), Joan Barry (Emily Hill), Percy Marmont (El comandante Gordon), Betty Amann (La princesa), Elsie Randolph (La solterona).
Duración: 1 h 19 m 51 s. (copia en DVD editada por StudioCanal en 2016 dentro del paquete “The Early Hitchcock Collection”).
Rodaje: -
Estreno: 10 de diciembre de 1931.
Aunque el propio Hitchcock le confiese a Truffaut que LO MEJOR ES LO MALO CONOCIDO es una película por la que sentía especial aprecio y cuyo fracaso, tanto de crítica como de público, le dolió muy notablemente, lo cierto es que en mi modesta opinión esta cinta, su primera auténtica comedia, dista mucho de considerarse una de sus grandes películas.
De hecho diría de buenas a primeras que es una película decepcionante. No tanto en la forma como en el fondo. Intentaré explicarlo brevemente a continuación (y esta vez, sí seré breve).
Bien es cierto que el humor es una parte consustancial de la obra del británico pero también es igualmente cierto que las películas suyas que podemos englobar dentro de la categoría de comedia (léase MATRIMONIO ORIGINAL (1941) o PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? (1955)) no juegan en la misma liga que obras que no hace falta siquiera mencionar.
[Claro que alguien, con razón, podría afirmar que CON LA MUERTE EN LOS TALONES (1959), que en el fondo es una comedia – y muy divertida, por cierto – podría contradecir semejante afirmación.
Pero la excepción no es la norma.
Y puede que Hitchcock considerara a alguna de estas películas entre sus favoritas pero por una vez al menos permitidme discrepar del maestro.].
Ello no es óbice para reconocer la notable libertad de que gozó Hitchcock a la hora de llevar a la gran pantalla (y con el sorprendente visto bueno del BBFC) una historia donde el adulterio es tomado a risa y donde además el director incluye algunas escenas de una inusitada crueldad (el gato - negro - que les servirán inadvertidamente de comida o la cruel muerte por ahogamiento de uno de los piratas chinos que les rescatan ante la pasividad de sus compañeros).
[Una historia, por cierto, que aparte de tomar como partida la novela del australiano Cuthbert Quinlan Dale Collins (1897-1956), un escritor muy popular de la época y amigo del director, se benefició de la propia experiencia acontecida al matrimonio Hitchcock durante su luna de miel en 1926/1927, aunque en este caso el viaje únicamente se circunscribiera al continente].
https://images-na.ssl-images-amazon....1i-fCgZ-RL.jpg
Una historia rocambolesca donde, al igual que en JUNO AND THE PAYCOCK, los protagonistas, un aburrido matrimonio de clase media, los Hill (Fred (Henry Kendall) y Emily (Joan Barry)) que viven una vida rutinaria y pese a llevar 8 años casados no han tenido niños (hecho decisivo, como luego veremos, en la resolución de la trama), reciben una carta donde un tío les comunica que les dará un avance de la herencia que recibirán a su muerte para que puedan cumplir sus sueños ahora que están a tiempo.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0068.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0083.jpg
De esta forma su vida dará un giro de 180 grados y su primera decisión es embarcarse en un crucero con rumbo al Lejano Oriente.
Lo que en principio parece la solución a sus problemas y la realización de sus sueños acabará por convertirse en una pesadilla donde ella primero, se enamorará de un atento caballero, el comandante Gordon (Percy Marmont), alguien mucho más parecido a ella en gustos y afectos que el mentecato de su marido (al que siempre vemos o beodo o mareado) y luego él, que se dejará engatusar por una falsa “princesa” (Betty Amann), que le birlará la cartera al igual que antes le había birlado el corazón.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0222.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0403.jpg
Rescatados por piratas chinos del naufragio del barco (más modesto) en el que regresaban a Londres, asistirán al nacimiento de un niño y es entonces cuando se dan cuenta de qué es lo que falta en realidad en su vida. Aquello cuya falta les hace olvidar el gran amor que sienten el uno por el otro.
Una historia, como decía, ciertamente descabellada y donde además Hitchcock emplea un montaje abrupto, cortando las escenas de una forma que podría parecer ciertamente amateur y que, a veces, provocan un ritmo (demasiado) frenético en la acción.
Uno de los grandes aciertos del director es la mezcla que hace de recursos del ya periclitado cine mudo con las innovaciones del sonoro.
Y es que Hithcock se atreve a usar indistintamente el sonido ambiente (sin diálogos), la banda sonora y la presencia de intertítulos (algo anormal para la época) logrando una inusitada frescura en la puesta en escena así como sirviendo como botón de muestra, si ello fuera necesario, del talento del director mejor pagado de Reino Unido.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0105.jpg
Las escenas iniciales, con el protagonista volviendo del trabajo, aparte de incluir algunos gags deliciosos (como el de los paraguas), están rodadas como si fuese todavía cine mudo, sólo con el ruido ambiental y las voces (grabadas) de los figurantes.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0018.jpg
Es ahí donde Fred, al leer una noticia del periódico, parece darse cuenta (por fin) de que su vida es una rutina sin sentido.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0047.jpg
En el hogar le aguarda su esposa (una preciosa Joan Barry (rubia, para más señas) que ya había trabajado con Hitchcock doblando en directo a la actriz Anny Ondra en LA MUCHACHA DE LONDRES) y que tiene un más que notable parecido con otra de las rubias favoritas del director con la que pronto trabajaría, la bellísima Madeleine Carroll), una mujer en las antípodas del marido, mucho más cariñosa y humana.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0059.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0888.jpg
Barry vs. Carroll
En uno de esos giros que da la vida, tan típicos de las comedias de los años ‘30 (muy notablemente en el cine norteamericano), el matrimonio recibirá un regalo envenenado dado que si bien es cierto que les permitirá hacer realidad sus sueños (especialmente en el caso del inconformista Fred) también provocará la ruptura de la pareja, algo que, en realidad, se veía venir de lejos, como comentaba anteriormente.
Y por una vez sí voy a ser breve dado que la peripecia del matrimonio Hill, sus amores y desamores, sus contratiempos y su reconciliación no me ha provocado más que un ligero interés, especialmente cuando asoman esos toques de humor que sí entroncan mejor con el estilo de su director, como por ejemplo la escena antes del primer beso entre Emily y Gordon, donde les vemos subir a la cubierta y advertimos que en un camarote los marineros se divierten joviales tocando música pero luego cuando los protagonistas bajan de la misma los marineros se encuentran enzarzados en una violenta discusión (una de esas escenas en las que si uno no se fija – como en los cameos del director (por cierto, aquí no hay ninguno) – pasan fácilmente desapercibidas).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0332.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0354.jpg
Personajes como el de la solterona (Elsie Randolph), presuntamente graciosos (vamos, en la línea de la Una O’Connor de las películas de la Universal), se hacen francamente cargantes y sus intervenciones carecen totalmente de chispa.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0317.jpg
Me gustan cosas puntuales de la película, como la divertida escena del barco donde Fred confunde el indicador del ascensor con un reloj y trata de poner el suyo en hora.
https://alfredhitchblog.files.wordpr...18/06/0178.jpg
O cuando las tres señoras, en formación militar, saludan al comandante en una perfecta coreografía cada vez que le ven.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0358.jpg
O aquella otra, cuando están en Francia, cuando Fred y Emily miran de un lado a otro, en un montaje frenético y que recuerda muy poderosamente a una escena similar en la muy posterior LOS PÁJAROS (1963), cuando los protagonistas se refugian en la cafetería y ver con estupor como un reguero de gasolina se acerca peligrosamente al fuego.
Como decía, puede que Hitchcock la considerara una de sus películas favoritas en los comienzos de su carrera pero lo cierto es que aunque su visionado es agradable también es cierto que es una película de nivel más bien medio dentro de lo que voy viendo de su filmografía.
En este caso, que los árboles (los aciertos en materia de gags) no nos dejen ver el bosque (una trama no demasiado bien hilvanada por un desatado Hitchcock) no es una buena noticia.
https://www.brentonfilm.com/wp-conte...n-1024x821.jpg
Y todavía tenemos por delante VALSES DE VIENA… :sudor
Feliz tarde a tod@s.
Curiosidades:
1. El título original de la película procede de la obra de Shakespeare LA TEMPESTAD:
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0098.jpg
2. Parece que Hitchcock tiene una especial obsesión con los gatos negros, como ya pudimos observar en ASESINATO y en alguna otra obra reciente que ahora escapa a mi frágil memoria.
Aquí ademas de tener uno la pareja (y que además es objeto de ira de Fred) al final otro servirá de alimento a los naúfragos sin que estos se den cuenta.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1931)/0941.jpg
3. De nuevo me ha sido imposible incluir el cartel original de la película por lo que al igual que en el comentario de la película anterior he procedido a insertar el rótulo en el que viene indicado.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
A ver cómo me las arreglo esta semana para visionar y comentar la siguiente película del ciclo, la nº 15, dado que, de nuevo, tengo visitas y me resulta complicado el poder disponer del salón (donde tengo la televisión) para poder ver las películas.
Y lo mismo en el caso de Peter Weir.
:sudor
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
A ver cómo me las arreglo esta semana para visionar y comentar la siguiente película del ciclo, la nº 15, dado que, de nuevo, tengo visitas y me resulta complicado el poder disponer del salón (donde tengo la televisión) para poder ver las películas.
Y lo mismo en el caso de Peter Weir.
:sudor
Es en caso como estos, donde una televisión más pequeña en un cuartito se agradece sobremanera :agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Con una televisión grande en el salón y una pequeña en la cocina me sobra y me basta. El problema es que el BD también lo tengo en el salón. A ver cómo me las apaño.
:sudor
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Coge la tele de la cocina y llévatela a tu habitación. Conéctale el repro de BDs y tirando millas.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Coge la tele de la cocina y llévatela a tu habitación. Conéctale el repro de BDs y tirando millas.
Uffff!!! mucho trabajo, continuo diciendo que es más fácil echar a los familiares :cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Uffff!!! mucho trabajo, continuo diciendo que es más fácil echar a los familiares :cuniao
En modo "on fire" como estás tú, desde luego :juas
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Se me complica todavía más la cosa.
Hoy han llegado mi sobrina y su novio y el viernes vienen mi hermano pequeño, su mujer y la niña de 4 meses.
Harto complicado lo tengo para poder visionar la siguiente película aunque perseveraré en el intento entre pariente y pariente.
Afortunadamente las primeras películas sonoras de Hitchcock son de escaso minutaje.
Permanezcan a la escucha.
:sudor
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Se me complica todavía más la cosa.
Hoy han llegado mi sobrina y su novio y el viernes vienen mi hermano pequeño, su mujer y la niña de 4 meses.
Harto complicado lo tengo para poder visionar la siguiente película aunque perseveraré en el intento entre pariente y pariente.
Afortunadamente las primeras películas sonoras de Hitchcock son de escaso minutaje.
Permanezcan a la escucha.
:sudor
Última oferta por mis servicios compañero Alcaudón, te paso el enlace para comunicarnos de manera privada, ahí cerramos el trato, asegurándote una total profesionalidad y satisfacción con mis servicios.
www.asuntossucios.eu
Mi nick es: Limpiasuegras
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Llegados a este extremo, no me queda más remedio que pedir a mi tio que vaya en vuestra ayuda
https://media.giphy.com/media/3otPoC...bAEo/giphy.gif
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Al final he podido encontrar un hueco y me he visto NUMBER SEVENTEEN (auque no sea la película nº 17 de su director :cortina) por lo que espero encontrar tiempo mañana o pasado para comentarla (antes he de finalizar la reseña de la entrega nº 6 de Weir).
Y adelanto que, en contra de la opinión del propio director, es una película la mar de entretenida y en mi opinión bastante más atractiva que LO MEJOR ES LO MALO CONOCIDO (que Hitchcock apreciaba muy notablemente) y más teniendo en cuenta que toda la película, de principio a fin, es un enorme MacGuffin.
:agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Como quien no quiere la cosa he dejado ventilada (a falta de unos pequeños retoques de última hora, aquí y allí y las fotos de rigor) la reseña de EL NÚMERO 17.
Esta noche, sin falta, la tendréis disponible.
Así que voy adelantando trabajo en vísperas de la avalancha de parientes que se me avecina. :mielda
:cortina
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
https://diaryofamoviemaniac.files.wo...d-strange1.jpg
"Lo mejor es lo malo conocido", no soporto los títulos de los films aleccionadores!!!!, con lo fácil que hubiera sido una traducción directa del título original....en fin vamos a ello....Con el listón de esperanza muy bajo, encuentro la premisa inicial la mar de interesante, y sobretodo su introducción lo mejor del film, aunque me resulto muy escueta y me hubiera gustado algo más de metraje para subrayar no se muy bien si sería el día a día de esa aburrida pareja, o el día a día aburrido de esa pareja, creo que ambas valdrían. Como dice el compañero Alcaudón brillante en los gags de los paraguas, y las escenas para mostrarnos el asco del hombre en su día a día, llegando al auge la jeta de el por el asco de ver a un hombre comiéndose un sandwich de manera expeditiva, parece ser que fue la guinda del asco absoluto por todo. La intro me recuerda a también la intro de la más interesante peli de Carol Reed "el amor manda", donde en su inicio nos muestra la masificación de una ciudad inglesa que ahora no recuerdo, ya sea en la salida del trabajo, metro/transporte público y finalmente la playa.....un horror para quien ama la tranquilidad!!!! pero ambos directores lo retratan de manera rutinaria, con gran normalidad.
Me sorprende algo el maniqueismo del film cuando se posiciona a favor de la mujer, y al hombre lo deja como el villano, cuando es la mujer que da el primer paso hacia la infidelidad, quizá fue de manera circunstancial, ya que el hombre estaba harto de mareo y no tuvo opciones de consumar antes dicha infidelidad, si bien es cierto, si hubiera estado en plena forma no hubiera rechistado ni un segundo ante esta posibilidad, como si hace la mujer, que al final acaba rendida con el capitán ("Capitán oh mi capitán!!!" broma para que Mad se irrite un poco :cuniao).
Como ya he dicho lo mejor del film es la intro, lo segundo mejor sería el flirteo de la mujer con el capitán, con unos diálogos fantásticos y un momento muy entrañable cuando ella se dibuja en la foto; repito y subrayo la intención del director a mostrarnos la relación de la mujer con el capitán como una infidelidad buena, y la de "la princesa" y el tontolaba del hombre como una infidelidad mala. También me sorprende mucho la poca cordura en disimular las infidelidades y flirteos, estando en el mismo lugar y cruzándose continuamente con otras personas, pero parece que no hay disimulo, donde están esos morreos escondiéndose en el lavabo y preocupándose de no ser pillados!!! aquí no lo hay, es más la mujer entre en el cuarto, y el hombre sin reparo está con la "princesa", también cuando están en el barco a la hora de bajar a tierra, la "princesa" le birla en sus narices al hombre como si nada....repito y donde está ese temor al ser enganchados!!!!! NO EXISTE!!! No lo digo como una cosa negativa del film, sino lo encuentro sorpresivo, quizá era normal en esa época. En cambio si es negativo las intervenciones de la insoportable mujer que yo la llamo jueves, por motivos obvios, por fea y por pesada, además sus intervenciones aportan 0 gracia.
Como he dicho, sigo la premisa inicial y su desarrollo con más agrado del esperado hasta que llegamos al naufragio, me parece un esperpento y lo peor que he visto hasta ahora de Hitchcock, que desluce, por no decir destroza, el buen hacer del film hasta ese momento, sin ser una maravilla claro. Encuentro que es una "charlotada" sin precedentes y totalmente innecesario para forzar la circularidad de la relación y volver al inicio, juntos otra vez. A parte de no creérselo nadie, pero al ser una comedia, dicha licencia de lo creíble, se puede ser indulgente y pasarlo por alto, aunque yo no puedo, lo reconozco, me ha superado negativamente hablando. Lo que viene a continuación en el barco chino y lo del gato, por mi cabreo, me da lo mismo, sintiendo una gran indiferencia por el final del film.
Resumiendo, 2/3 del film, me parecen un film válido pero no perfecto, y el último tercio mejor que pare de escribir que me cabreo...que esperpento!!!!! Volvemos al thriller con "número 17" no?
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Lo más curioso es que Hitchcock la tenía en gran consideración y le sentó muy mal la falta de respuesta de la crítica y del público.
Creo (o mejor dicho, estoy seguro) que Hitchcock funciona mejor cuando introduce elementos de comedia (incluso en películas tan (hermosamente truculentas) como FRENESÍ) que cuando se decanta directamente por el género como es el caso o el de MATRIMONIO ORIGINAL o PERO... ¿QUIÉN MATÓ A HARRY?.
En cambio, en el caso de EL NÚMERO 17 sus comentarios son despreciativos quizás porque fue una (otra) imposición del estudio además de que detestaba a Lion, el productor de la obra teatral y protagonista de la cinta.
Quizás por ello a Hitchcock se le va la olla (en el buen sentido) y se marca una parodia del cine de misterio y/o de terror que le sirve de espléndida despedida del estudio con el que estaba bajo contrato desde 1927 y además tomarse su cumplida venganza sobre todo y sobre todos.
Y como ya dije en otra ocasión tampoco las opiniones del director acerca de su obra deben ser artículo de fe.
Olé.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Opino igual. El Hitchcock que hace gracia es el que introduce elementos de comedia negra, irónicos o directamente sarcásticos, en esos thrillers o suspenses suyos. En Con la muerte en los talones o en Frenesí, ya mencionada, hay mucho de ello. En las comedias puras, véase Matrimonio original, ya no le veo tanta gracia ni tanta desenvoltura, dicho sea de paso.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
A falta de revisarla (tranquilos, mañana vuelvo al hogar y a mi adorada videoteca), creo que el interés de Hitchcock por Rich and Strange es perfectamente comprensible y coherente con su obra, otra cosa son los resultados. ¿Qué más hitchcockiano que una vulgar y aburrida pareja transportada a una imprevista aventura? De hecho, en cierta forma, es el tipo de historia que rodaría dos veces en El hombre que sabía demasiado, desde luego con mucho más acierto. Creo recordar que asociaba el viaje del matrimonio protagonista con uno que hicieron Alma y él, lo cual le añade un plus de malicia juguetona, si pensamos en las infidelidades mutuas.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE XIV:
15. NUMBER SEVENTEEN (1932, EL NÚMERO 17)
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0002.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Ayudante de dirección: Frank Mills.
Producción: British International Pictures Ltd.
Distribución: Wardour Films Ltd.
Productor: John Maxwell.
Guión: Alma Reville, Alfred Hitchcock y Rodney Ackland, basado en la obra teatral homónima de J. Jefferson Farjeon (Londres, 17 de agosto de 1925).
Dirección artística: Wilfred Arnold.
Fotografía: John J. Cox y Bryan Langley (1.19:1).
Música: A. Hallis.
Reparto: Leon M. Lion (Ben), Anne Grey (Nora Brant, la chica), John Stuart (Barton, el detective), Donald Calthrop (Brant, el acompañante de Nora), Barry Jones (Henry Doyle), Ann Casson (Rose Ackroyd), Henry Caine (El señor Ackroyd), Garry Marsh (Sheldrake).
Duración: 1 h 01 m 13 s (copia en DVD editada por StudioCanal en 2016 dentro del paquete “The Early Hitchcock Collection”).
Rodaje: -
Estreno: 18 de julio de 1932.
[Off topic:
Tan pronto como leí el apellido Farjeon en el primer título de crédito me dije a mí mismo que me sonaba de algo...
El maravilloso LP de Cat Stevens, “Teaser and the Firecat” (1971), incluye entre sus temas el famoso “Morning Has Broken”, cuya letra fue escrita (en 1931) por Eleanor Farjeon, hermana mayor del autor de la obra teatral en la que se basa la película hoy comentada.
https://www.youtube.com/watch?v=X48weyESpec
Por cierto, debido a la posterior conversión del cantante al islam y al propio título de la canción (“La mañana se ha roto”) fue vetada en las radios norteamericanas a raíz de los atentados a las Torres Gemelas en la mañana del 11 de septiembre de 2011.
Si ya decía yo que me sonaba de algo...
Fin del off topic.]
Aunque en los libros de entrevistas de Bogdanovich y de Truffaut Hitchcock despreciaba esta película (“¡Un desastre!”) y más comparándola con su anterior obra, LO MEJOR ES LO MALO CONOCIDO, una obra mucho más “personal” y cuyo fracaso (tanto de público como de crítica) dolió especialmente al director, lo cierto es que EL NÚMERO 17 es una película que, en cierta medida, perfila ya (aunque sea de manera un tanto tosca) el Hitchcock que habría de venir, ese que le convertiría en el rey del suspense.
Porque de nuevo estamos ante un thriller, género como ya hemos visto en el que Hitchcock sólo incursionó en contadas ocasiones (EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS, LA MUCHACHA DE LONDRES y ASESINATO), probablemente más debido a imposiciones de la compañía para la que trabajaba que por elección propia.
El contrato que el director firmó en 1927 con la British International además de convertirle en el director mejor pagado de las islas le otorgaba (teóricamente) un mayor control creativo sobre su obra además de contar con presupuestos más holgados que los que disponía en su anterior compañía.
Sin embargo, como vamos viendo, en realidad Hitchcock pocas veces pudo trabajar con materiales que fueran de sus gustos y afinidades por lo que (imagino) que EL NÚMERO 17, última película de su contrato con la British International, sería toda una liberación para él.
Y quizás por ello (y aunque él mismo no lo reconociera) se volcó totalmente (al menos en cuestión de puesta en escena) en la película hoy comentada y que además se convierte en uno de los mejores ejemplos (hasta la fecha) de lo que es un auténtico MacGuffin.
Porque lo cierto es que a Hitchcock, la trama (el robo de un valioso collar de diamantes), no es más que un pretexto para elaborar un propuesta a mi juicio mucho más personal (si no en el fondo sí en la forma) que la citada LO MEJOR... y donde usa todos los recursos que ha ido aprendiendo a lo largo de todos estos años y convierte así el típico whodunit en algo subordinado a lo trepidante de la historia.
Una historia que fue llevada previamente al teatro por el protagonista de la cinta, Leon Marks Lion (1879-1947) – nombre curioso dónde lo haya – que además de actor también escribía, producía y dirigía obras de teatro.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0181.jpg
Así que no deja de ser lógico que Lion, que aquí encarna a Ben (un personaje que Farjeon reciclaría en obras posteriores), un individuo sin oficio ni beneficio, sea igualmente el protagonista de la traslación a la gran pantalla de la obra teatral.
Al parecer Lion también ejerció de productor ejecutivo en la película (y no de co-productor, cómo a veces se indica – erróneamente, a mi modesto entender -) por lo que imagino que mantendría cierto grado de control sobre el material aunque viendo el resultado final yo diría que, al menos esta vez, Hitchcock se llevó el gato al agua.
[Como curiosidad, la obra ya había sido llevada a la gran pantalla en Alemania en 1928 de la mano de un tal Géza von Bolváry (¡!) y titulada allí como HAUS NUMMER 17.]
Una película que combina a la perfección el género de la comedia con el de suspense y que además le permite al director burlarse de ese tipo de cine que había puesto de moda la estupenda THE CAT AND THE CANARY (1927, EL LEGADO TENEBROSO) de Paul Leni o la coetánea THE OLD DARK HOUSE (1932, EL CASERÓN DE LAS SOMBRAS) de James Whale, las cuales, de por sí, ya incluían elementos humorísticos en sus estrambóticas tramas.
Una historia que está perfectamente dividida en dos bloques.
El primero acontece en el número 17 de la calle Anderson…
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0285.jpg
… cómo bien indica el telegrama adjunto, querido amigo mad dog earle. :cortina
Un edificio abandonado que se encuentra en alquiler y/o en venta.
Allí, como en las películas arriba citadas, se irán reuniendo una serie de personajes (en este caso, y por orden de aparición: Barton (del que al final sabremos que es el famoso detective del mismo nombre); Ben (un vagabundo que vive en la calle y que ha tomado el edificio como lugar donde pasar la noche), el (aparente) fiambre (luego sabremos que es un policía, compañero de Barton) que ambos encuentran; Rose (hija del anterior); el gánster Brant y su acompañante Nora, una (aparente) sordomuda, además de Henry (otro que se hará pasar por… policía). Y además está Sheldrake, el cerebro de toda la operación y al que hace mención el telegrama que recibe la hija del (verdadero) policía.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0251.jpg
[Donald Calthrop que encarna al gánster Brant ya había trabajado con Hithcock (de nuevo ese reciclaje continuo de actores en la obra del británico) en CHANTAJE (haciendo, precisamente, de chantajista – sin dudarlo, el mejor papel de toda la función -; JUNO AND THE PAYCOCK y ASESINATO) y John Stuart fue incluso uno de los protagonistas del primer largometraje de Sir Alfred, EL JARDÍN DE LA ALEGRÍA).
Como vemos (y como veremos) todos los personajes, salvo Ben, Rose y Brant, aparentan ser quien no son.
E igualmente la historia está repleta de “casualidades” que Hitchcock aprovecha (y reciclará en películas posteriores) que la hacen ciertamente deliciosa y más teniendo en cuenta lo escueto de su metraje (una hora escasa).
Como que el sombrero del citado Barton se le vuele y vaya a caer justamente delante de la puerta de entrada del edificio bajo sospechas…
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0015.jpg
O que la misma se abra sola sin ayuda de nadie...
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0025.jpg
O que en el edificio contiguo, el n.º 15, viva el inspector de polícia Ackroyd, que se encarga del caso del collar desaparecido y su hija (la cual tiene su primera aparición cayendo... desde el techo)...
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0235.jpg
O que una (aparente) compinche de uno de los gánsteres y (aparentemente) sordo/muda se convierta en la chica del héroe...
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0418.jpg
O que en al lado del edificio objeto de tanto interés se encuentre una estación de trenes de mercancías hacia el continente que es donde la banda (por llamarla de alguna forma) pretende vender el collar…
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0693.jpg
O que al final el tonto de la función o sea Ben, sea el quien se haga finalmente con la tan deseada joya...
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0999.jpg
En este primer bloque Hitchcock usará de una forma muy creativa el juego de luces y sombras (tanto Ben como Barton, que son los primeros en entrar en la mansión llevan candelas para iluminarse) y donde además el director mueve fluidamente la cámara siempre teniendo como referencia la enorme escalera central y las habitaciones abandonadas que la rodean. Esa herencia del expresionismo alemán que Hitchcock utilizaría en alguna de sus primeras obras mudas y que aquí emplea en tono paródico.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0118.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0412.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0514.jpg
Cuando pensamos que la historia va a seguir los pasos de las películas anteriormente citadas (y, por si no ha quedado claro, auténticos clásicos dignos de reverencia) y circunscribirse únicamente a la mansión abandonada, Hitchcock pasa bruscamente y sin transición al segundo bloque.
Y aquí es donde Hitchcock echará toda la carne en el asador filmando a los perseguidores (Barton y Ben) y a los perseguidos (Sheldrake, Brant, Nora y Henry) en unas escenas trepidantes y que demuestran el talento del director a la hora de combinar las escenas rodadas “en vivo” con el (inteligente y creativo) de maquetas.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0853.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0901.jpg
Mientras los maleantes huyen en el tren de mercancías (al que sólo ha podido encaramarse en el último momento Ben) Barton se apropia por las buenas de un autobús de línea y comienza una frenética persecución del anterior en unas escenas magníficamente rodadas por Hitchcock y que logran crear auténtico suspense (para algo era el mago… del suspense).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0770.jpg
[Aunque en algunos medios se cita la presencia del propio director (vamos, su habitual (aunque entonces no tanto) cameo) entre los pasajeros del autobús no se ha podido comprobar si tal aseveración tiene visos de realidad.
Y como se puede apreciar en el fotograma adjunto yo diría que no…
https://thejar.hitchcock.zone/files/...y/org/8847.jpg
Lo más sorprendente de esta simpática cinta (donde como decía nadie es lo que aparenta y donde además Hitchcock se olvida de ese halcón maltés que es el collar de diamantes robado y se centra en la acción pura y dura) es que viendo la puesta en escena de Hitchcock es harto difícil de imaginar cómo sería la obra original de Farjeon dado que el emocionante tramo final me parece imposible de simular en un teatro.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1932)/0903.jpg
Una bonita forma de finalizar su relación contractual con la British International y una película que por mor del propio Hitchcock ha permanecido oscurecida hasta nuestros días.
Una producción que le fue impuesta al director y con un actor (Lion) al que detestaba. Pero...
Tal vez esta es la ocasión para darle una oportunidad. Yo creo que el desplazamiento bien merece la pena.
Ah, y la semana que viene (si todo va bien), la primera película del director dentro de su nueva compañía, la Gaumont-British Picture Corp. Ltd….
… la temible VALSES DE VIENA (“Fue el peor bache de mi carrera. Era un musical, pero no tenían dinero para la música” (del libro de Bogdanovich)).
No deja de ser curioso que otro gran director, Billy Wilder, también considerara como su peor película…
… EL VALS DEL EMPERADOR (1948)…
Feliz tarde a tod@s y espero con expectación vuestros jugosos comentarios.
:agradable
P.D. Una película tan juguetona como la de Hitchcock tenía que tener un huevo de Pascua por ahí escondido y aunque no he leído nada al respecto en ningún sitio (ya sea libros, revistas o Internet) lo cierto es que EL NÚMERO 17 es, efectivamente, ...
... la película número 17 de su director…
Hagámos la cuenta:
1922 Number Thirteen (director/film unfinished) [lost]
1923 Always Tell Your Wife (co-replacement director) [one reel of two survives]
1925 The Pleasure Garden (director) [survives]
1926 The Mountain Eagle (director) [lost]
1926 The Lodger (director, actor) [survives]
1927 Downhill (director) [survives]
1927 Easy Virtue (director) [survives]
1927 The Ring (director, screenplay) [survives]
1927 The Farmer’s Wife (director) [survives]
1928 Champagne (director, adaptation) [survives]
1929 The Manxman (director) [survives]
1929 Blackmail (director, adaptation, actor) [silent and sound versions were made, both survive]
1930 Juno and the Paycock
1930 Murder!
1931 The Skin Game
1931 Rich and Strange
1932 Number Seventeen
Si os habéis molestado en hacer la cuenta nos salen 17.
:agradable
Y lo más gracioso, cómo podéis ver, es que su primera (auténtica) película se llamaba…
… NUMBER THIRTEEN.
:cuniao
Y por si no os habéis dado cuenta os he metido por la escuadra un MacGuffin de comentario.
:cortina