-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Qué curioso. En esa página del diario que ha posteado muchogris, hay un apartado llamado News of the day.
En uno de los puntos dice: "Sunrise (la de Murnau) ha sido galardonada con una medalla de oro en España, por la revista de cine Escenarios, por ser la más popular entre sus lectores. (atención a la frase) Incluso en España conocen buenas películas" :D
Esto tiene dos lecturas: una objetiva, que a mediados de los 20, las distancias geográficas aún eran enormes y desde luego, no había la inmediatez global que hay hoy en día (ni remotamente se hubiera pensado)
La otra lectura es que prácticamente nos tenían como un país de cabras y otros animales.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
muchogris
En la novela -que está disponible gracias al proyecto Guntenberg, pues su copyright expiró- he buscado "Jon", "John", "Johnny", "Jonathan", "Drew"... y no hay mención alguna al nombre. Aunque en las bases de datos no aparezca mención alguna, se comercializó bajo el nombre de
The case of Jonathan Drew en Estados Unidos:
https://i.imgur.com/mWnhWNP.jpg
Espero que ésto puntue para la nota final. :cuniao
:palmas Bravo, muchogris. Excelente labor de investigación cinéfila. Con aportaciones como esta vas para nota. :aprende Me hace gracia como califican la interpretación: "horribly overacted". :cuniao
Supongo que para las plateas norteamericanas de la época esto de dejar sin nombre al "héroe" era demasiado. Años después se lo tendrían que tragar en Rebecca.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
La verdad es que Ivor Novello está un pelín sobreactuado. :cortina
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1927)/0881.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Ahí podríamos estar un poco de acuerdo, pero es que la crítica le da palos por todos lados. ¿Proteccionismo cinematográfico?
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Qué curioso. En esa página del diario que ha posteado muchogris, hay un apartado llamado News of the day.
En uno de los puntos dice: "Sunrise (la de Murnau) ha sido galardonada con una medalla de oro en España, por la revista de cine Escenarios, por ser la más popular entre sus lectores. (atención a la frase) Incluso en España conocen buenas películas" :D
Esto tiene dos lecturas: una objetiva, que a mediados de los 20, las distancias geográficas aún eran enormes y desde luego, no había la inmediatez global que hay hoy en día (ni remotamente se hubiera pensado)
La otra lectura es que prácticamente nos tenían como un país de cabras y otros animales.
También se estrenó Der Januskopf en un cine de Barcelona, como detalla Berriatúa en su libro sobre Murnau. Quizá tan atrasados no estábamos después de todo :digno.
Cita:
Iniciado por
muchogris
En la novela -que está disponible gracias al proyecto Guntenberg, pues su copyright expiró- he buscado "Jon", "John", "Johnny", "Jonathan", "Drew"... y no hay mención alguna al nombre. Aunque en las bases de datos no aparezca mención alguna, se comercializó bajo el nombre de
The case of Jonathan Drew en Estados Unidos:
https://i.imgur.com/mWnhWNP.jpg
Espero que ésto puntue para la nota final. :cuniao
https://www.youtube.com/watch?v=SuY8k_6T7cc
:D
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Vita hoy la película y poco que comentar sobre la misma que no haya sido comentado ya en los pormenorizados detalles de varios de vosotrxs.
Lo primero de todo, el visionado que he hecho es de una edición de Suevia que aunque marca 100 minutos en la caratula, la película no dura más de 70'. Pertenece a una colección de Hitchcock que venia acompañada con un minilibro de unas 16 páginas acerca de esta película. (no entiendo que en una colección no se ofrezca la mejor versión).
En esta temprana película ya se advierten de rasgos que serán habituales en el cine de Hitchcock en toda su obra: la presencia de humor en películas de suspense, las dudas sobre la culpabilidad, la presencia de protagonistas rubias,... o incluso más visuales como ese contrapicado en la bajada de escaleras de Novello... y un asesinato de la mujer en el Tamesís como en Frenesi.
Como anécdotas del libro, decir que los desfiles de alta costura se ruedan en una auténtica pasarela que consiguió Michael Balcon, productor que había contratado a Hitchcock para tres películas. La dea de los asesinatos los martes viene dada porque en ese día comenzó el rodaje y sobre su aparición, aunque en el libro dicen que su primer cameo es en la redacción de espaldas, en el extra del DVD se pone la secuencia de la turba apalizando al inquilino y lo acompalan con un texto en el que se resalta que era necesario "cubrir un papel como extra en una escena que precisaba más gente de la que había en el plató" .
Un análidis muy light en comparación con los vuestros..y espero estar más acertado en próximos comentarios
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
celta
...
Como anécdotas del libro, decir que los desfiles de alta costura se ruedan en una auténtica pasarela que consiguió Michael Balcon, productor que había contratado a Hitchcock para tres películas. La dea de los asesinatos los martes viene dada porque en ese día comenzó el rodaje y sobre su aparición, aunque en el libro dicen que su primer cameo es en la redacción de espaldas, en el extra del DVD se pone la secuencia de la turba apalizando al inquilino y lo acompalan con un texto en el que se resalta que era necesario "cubrir un papel como extra en una escena que precisaba más gente de la que había en el plató" .
Un análidis muy light en comparación con los vuestros..y espero estar más acertado en próximos comentarios
Bienvenido a los comentarios sobre Hitchcock. Te esperamos seguir viendo por aquí.:agradable
Sobre la excusa que citas de que faltaba gente para rellenar, la verdad es que si aceptamos que el tipo con gorra en la secuencia del intento de linchamiento es Hitchcock (y yo me inclino por decir que sí), para "hacer bulto", algo para lo cual Sir Alfred estaba más que capacitado, no hacía falta aparecer repetidamente en el centro del plano. O sea que como tantas otras cosas de las que dice Hitchcock, me parece que no hay que tomarse sus declaraciones demasiado al pie de la letra. El maestro inglés era de los que siguen aquella máxima fordiana de "print the legend"... y que le encantaba aparecer en pantalla. Aquí una muestra: no se ve muy bien, pero sería el tipo con gorra (sobre el cual hay una oportuna mancha:cuniao) que justo está cogiéndole el brazo a Novello.
https://the.hitchcock.zone/1000/3/0959.jpg
Aquí se ve un poco mejor:
https://the.hitchcock.zone/1000/3/0958.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Gracias. Intentare ir al ritmo de las películas. Ahora toca buscar por algún lado una copia de la próxima película porque creo recordar que de esa no tengo original
Sobre lo que dices, es cierto. De ser el, es la aparición más larga de Hitchcock en una película.
De todas formas es curioso porque en el libro que acompaña a la película comentan que el primer cameo es en "Chantaje" y en los extras del DVD que sólo en una ocasión hizo un doble cameo (creo que era en 'Con la muerte en los talones') y en esta película se demuestra que ambas aseveraciones no son ciertas.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
celta
Gracias. Intentare ir al ritmo de las películas. Ahora toca buscar por algún lado una copia de la próxima película porque creo recordar que de esa no tengo original
Sobre lo que dices, es cierto. De ser el, es la aparición más larga de Hitchcock en una película.
De todas formas es curioso porque en el libro que acompaña a la película comentan que el primer cameo es en "Chantaje" y en los extras del DVD que sólo en una ocasión hizo un doble cameo (creo que era en 'Con la muerte en los talones') y en esta película se demuestra que ambas aseveraciones no son ciertas.
Ya se mencionó con anterioridad, algunas de sus pelis son de dominio público y están en Youtube o Archive.org. Si entiendes inglés aquí está Downhill:
Edit. Hmm no funciona el sonido, si os interesa que os señale donde podría estar con intertítulos subtitulados os puedo señalar el camino...
Edit2. Lamento decir que no la encuentro con música y con subtítulos en streaming. Y me habría encantado escuchar el beatboxing de shlomo en ésta peli.
https://www.bfi.org.uk/news/hitchcock-vs-beatboxer
Edit3. He estado escuchando a shlomo... y me alegro que no lo incluyan en la edición de Criterion. Que desastre, está bien lejos de un buen beatbox. :cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Como comentó el compañero mad dog. Para evitar problemillas con autorías y demás, si hacemos alusión a alguna película en la red, poned solo el enlace. Parece ser que en el pasado hubo tirón de orejas. Gracias. :)
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Si, perdón. Pues buscad Il Declino (downhill) - 1927 - Alfred Hitchcock - film muto en Youtube si queréis ver ésta peli con música de Neil Brand e intertítulos en inglés. Yo todo lo que busco lo encuentro, lo digo por facilitaros la búsqueda...
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
celta
Gracias. Intentare ir al ritmo de las películas. Ahora toca buscar por algún lado una copia de la próxima película porque creo recordar que de esa no tengo original
Sobre lo que dices, es cierto. De ser el, es la aparición más larga de Hitchcock en una película.
De todas formas es curioso porque en el libro que acompaña a la película comentan que el primer cameo es en "Chantaje" y en los extras del DVD que sólo en una ocasión hizo un doble cameo (creo que era en 'Con la muerte en los talones') y en esta película se demuestra que ambas aseveraciones no son ciertas.
Si finalmente se confirmara ese doble cameo de Hitchock querría decir que su esposa, Alma, se encargó de dirigirle dado que ella era su ayudante de dirección (valga la redundancia).
Y yo sigo pensando que no es el...
:cafe
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Truffaut en su célebre libro citaba ese segundo cameo: "lleva gorra y se apoya en la famosa verja. Es el tercero a partir de la derecha". Sea o no Hitchcock, seguro que a Sir Alfred le encantaría vernos, casi un siglo después, rompiéndonos la cabeza preguntándonoslo.:D
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Es sólo una sugerencia, a ver que os parece: ¿podrías poner una especie de calendario mas o menos fiel de cuando se comentará cada película?, por si se puede cuadrar para verlas todos juntos.
Yo es que soy muy despistado y se me olvidan las cosillas... :rubor :picocerrado :sudor Se podían adelantar las fechas de un par de ellas...
Por ejemplo: he conseguido la de "Asesinato" (1930) con Herbert Marshall, pues me gustaría saber mas o menos cuando la vais a comentar, para verla en esa misma semana, o antes... :ceja :D
Gracias.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Yo tengo que darme prisa por ver El enemigo de las rubias. A ver si mañana, sin falta le hago un hueco (a la rubia :cuniao)
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE III:
04. DOWNHILL (1927)
[T.O: CUESTA ABAJO].
https://image.tmdb.org/t/p/original/...OVeclxvnrn.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Ayudante de dirección: Frank Mills.
Producción: Gainsborough Pictures Ltd.
Distribución: W. & F. Film Service Ltd.
Productor: Michael Balcon.
Guión: Eliot Stannard y Angus MacPhail, basado en la obra teatral “Down Hill” de David L’Estrange (pseudónimo conjunto de Constance Collier e Ivor Novello) (Londres, 16 de junio de 1926).
Dirección artística: Bert Evans.
Fotografía: Claude McDonnell (1.33:1).
Música: -
Reparto: Ivor Novello (Roddy Berwick), Isabel Jeans (Julia), Ben Webster (Dr. Dowson), Norman McKinnel (Sir Thomas Berwick), Robin Irvine (Tim Wakeley), Jerrold Robertshaw (Reverendo Henry Wakeley), Sybil Rhoda (Sybil Wakeley), Annette Benson (Mabel), Lilian Braithwaite (Lady Berwick), Ian Hunter (Archie) + Constance Collier.
Duración: 105 minutos (copia en BD editada por Divisa (2013) a partir de la restauración del BFI en 2012).
Inicio de rodaje: 17 de enero de 1927.
Estreno: 24 de octubre de 1927.
Alfred Joseph Hitchcock y Alma Lucy Reville se casaron el 2 de diciembre de 1926.
Alma (que aquí no ejerce de ayudante de dirección) se convertiría en la mejor y en la más fiel colaborada del director a lo largo de toda su carrera. Y aunque su nombre no aparece en los títulos de crédito de muchas de sus películas Alma tuvo un papel decisivo en todas y cada una de ellas dado que ambos siempre trabajaban en colaboración y Alfred siempre consultaba todas sus decisiones con ella. Y aunque las malas lenguas digan que a Hitchcok lo que le iban eran las rubias glamurosas, Alma se convertiría en verdad en el amor de su vida. Un amor que sólo la muerte del primero pudo truncar.
https://thejar.hitchcock.zone/files/...y/org/1715.jpg
El 17 de enero, poco después de volver de su luna de miel en Saint Moritz, comenzó la pre-producción de su siguiente película. Ese mismo día se estrenaría en el Marble Arch Cinema de Oxford Street, Londres, EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS que rápidamente se convertiría en un éxito. Y el 24 del mismo mes vería la luz finalmente EL JARDÍN DE LA ALEGRÍA, la ópera prima de su director.
[Hemos de recordar que las tres primeras películas de Hitchcock fueron retenidas para su explotación por el poderoso distribuidor C(harles) M(oss) Woolf (1879-1942) – la película hoy visionada presenta como primer título de crédito el siguiente: C. M. Woolf and Michael Balcon present… - aparentemente por razones comerciales aunque siempre se rumoreó que detrás estaba la mano negra del director Graham Cutts con el que Hitchcock había colaborado anteriormente y por el que sentía unos más que justificados celos profesiones].
https://thejar.hitchcock.zone/files/...506_000027.jpg
En febrero Eliot Stannard (que escribió – en mayor o menor medida - los guiones de todas las películas mudas de Hitchcock) culminó el libreto que, imagino, seguiría más o menos fielmente las líneas generales de la obra teatral escrita al alimón por el astro Ivor Novello y la también actriz (y profesora de dicción - una profesión muy importante en los años de transición entre el cine mudo y el sonoro como pudimos disfrutar en la genial SINGIN’ IN THE RAIN (1952, CANTANDO BAJO LA LLUVIA) - ) Constance Collier y que tuvo un moderado éxito en la escena londinense. Esta vez, al parecer, Hitchcock no tuvo arte ni parte en la elaboración del mismo.
[Collier tendría una breve intervención en la película (en la escena del salón de baile) pero su papel más conocido dentro de la obra del británico tendría lugar en la muy posterior LA SOGA].
https://thejar.hitchcock.zone/1000/R...1948)/0285.jpg
DOWNHILL (inédita en salas comerciales en nuestro país) es un claro ejemplo de cómo un argumento demencial (tal vez no lo fuera en aquellos años de entreguerras pero sí ahora en pleno siglo XXI) puede convertirse en manos de un director de talento en una, cuando menos, atractiva película (aunque terriblemente irregular) gracias a una imaginativa puesta en escena.
Como bien indica el título original de la película, CUESTA ABAJO (más apropiado, a mi modesto modo de ver que el usado por Divisa para su edición en formato doméstico – DECLIVE - ), nos cuenta como si fuese un folletín decimonónico el “descenso a los infiernos” de Roddy Berwick, un estudiante de instituto (de prestigio), capitán (y estrella) del equipo de rugby y vástago único de una acaudalada familia (como, por cierto, sucedía en la anterior EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS), encarnado por un improbable Ivor Novello de ¡34 años!, quien a raíz de un “pacto de honor” con su (falso) amigo del alma Tim Wakeley (un soso Robin Irvine), cargará con las culpas del mismo (dejar presuntamente embarazada a su “novia”, la descocada Mabel (una guapa Annette Benson) que aunque se deja engatusar por Tim tampoco le hace ascos al timorato de Roddy) para evitar que éste pierda una beca que le permitiría entrar en la Universidad de Oxford. Y una Mabel, arribista sin escrúpulos que prefiere elegir al rico Berwick como chivo expiatorio de su disoluta conducta (con la ganancia material que lleva equiparada) que al más pobreton Wakeley, hijo de un reverendo y hermano de la sosaina de Sybil (ruborizada por ver involuntariamente semidesvestido a su - se supone - futuro prometido).
https://thejar.hitchcock.zone/files/...506_000326.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/files/...506_001455.jpg
https://www.brentonfilm.com/wp-conte...k-1024x776.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0036.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0037.jpg
[Siempre el Hitchcok voyerista, aunque sea a la inversa].
Difícilmente Alfred Hitchcock podría extraer petróleo de semejante argumento que por cierto tiene concomitancias con el de la famosísima BEAU GESTE que William A. Wellman convertiría en una de las grandes obras maestras del género de aventuras.
Aparte de la inadecuación de la estrella al papel de ingenuo colegial y de la excesiva duración de la película (105 minutos) si algo podemos destacar de la misma (sin duda, la menos interesante de las tres visionadas hasta la fecha) es la poderosa puesta en escena de su director que aunque sea a ráfagas va dejando aquí y ahí ejemplos de su maestría y anticipos de cosas que desarrollaría con mayor fuerza en títulos posteriores.
Un ejemplo:
Cuando el director llama a los dos amigos a su despacho.
Aquí Hitchcock construye una instancia que parece desproporcionadamente grande (o al menos así les parece a sus protagonistas - mirada subjetiva -) y donde crea una notable tensión cuando se acercan a la mesa del director.
Algo similar ocurre cuando la "ultrajada" se acerca a acusar a uno de los muchachos.
Unos fabulosos movimientos de cámara que parecen distorsionar no sólo el espacio sino también el tiempo.
Y ese primer plano del rostro de Mabel que vierte sus inmundias a los oídos tanto del director como de los apocados muchachos.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0215.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0216.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0238.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0282.jpg
Otro ejemplo:
La genial secuencia en la que vemos a Roddy haciendo de camarero en una terraza y que para sorpresa de los espectadores se convierte en realidad en uno de los figurantes que canta y baila en el espectáculo de Julia y Archie.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0415.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0425.jpg
U otro ejemplo:
https://thejar.hitchcock.zone/files/...506_004807.jpg
La primera escena en la que Julia (Isabel Jeans) se fija por primera vez (antes era un mero figurante) en Roddy.
Cosa que repetiría en la mucho más famosa ENCADENADOS:
https://thejar.hitchcock.zone/1000/N...1946)/0114.jpg
Aunque puedan establecerse semejanzas entre el vía crucis que sufre el (falso) Vengador en la cinta anterior y la progresiva degradación del insufrible (lo siento) mozalbete que además Hitchcock vehiculiza genialmente primero con ese descenso en las escaleras mecánicas del metro, luego cuando baja en el ascensor privado de que dispone la mansión (¿?) y finalmente (en una imagen que conectaría con ese “descendimiento de Jesús” que vimos en la anterior EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS) cuando es llevado en volandas por los marineros marselleses al buque mercante que le traerá finalmente a su hogar, dulce hogar, los planteamientos en la puesta en escena del director son diametralmente opuestos.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0402.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0668.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0847.jpg
El erotismo aunque no tan exacerbado como en EL ENEMIGO tiene aquí también una presencia importante, especialmente en esa obsesión del director (aunque muy probablemente ya venía explicitada en la obra original) por los tríos: el formado por Mabel-Roddy-Tim o el formado por Archie-Julia-Roddy.
https://www.brentonfilm.com/wp-conte...k-1024x801.jpg
https://www.brentonfilm.com/wp-conte...k-1024x804.jpg
Un Roddy que es objeto de seducción por Mabel pero que no recibe contrapartida por su parte dada su exaltada devoción (¿otra relación anómala como la que tenía el inquilino con su hermana pequeña?) por su desagradecido amigo (del que, por cierto, no volveremos a saber nada durante el resto de la proyección).
[Como pasaba igualmente con El Vengador original en la anterior cinta…].
La fascinación del mismo por la hermosa actriz con la que comparte espectáculo, Julia (una atractiva Isabel Jeans – que sería la protagonista de la siguiente cinta del británico, EASY VIRTUE - ), al principio un flirteo inocente que no parece alterar lo más mínimo a su (presunto) amante Archie (Ian Hunter, un reputado actor secundario que tendría un papel importante en EL RING) pero que cambiará drásticamente de rumbo al recibir Roddy una inesperada herencia de su madrina consistente en 30.000 libras. Lógicamente la noticia será recibida con alborozo por Julia que accederá a casarse con el joven.
https://www.brentonfilm.com/wp-conte...k-1024x791.jpg
Es muy inteligente el uso que hace aquí Hitchcock de los intertítulos. Cuando recibe la suma el tamaño de la letra es enorme. Cuando su amorosa esposa se funde toda la pasta el tamaño de la misma ha pasado a ser diminuto.
Un Roddy que además, inocente de él (idiota, diría yo) ha puesto la mansión a nombre de su esposa con lo que, indefectiblemente, no sólo quedará arruinado y sin hogar sino que es cuando empezará el auténtico calvario en el que se convertirá su existencia a partir de entonces.
Su siguiente parada será París donde acabará malviviendo sacando a bailar a aburridas señoras que por sólo 50 francos podrán soñar por un momento que sus vidas son distintas de las igualmente mediocres vidas de sus conciudadanos.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0683.jpg
Aquí tenemos al mejor Hitchcock pues en una espléndida escena tiene la genialidad de mostrar la diferencia que existe entre el relato soñado y el verdadero cuando, debido a la indisposición de uno de los (viejos) caballeros que sacan a sacar a las (jóvenes) señoritas, se les ocurre a los camareros abrir las ventanas del salón del baile y Roody que parecía haber encontrado en una madura señora (con un aspecto andrógino ciertamente notable – por cierto, magnífica actuación de Violet Farebrother - ) una especie de alma gemela que escucha atentamente sus desgracias, se siente horrorizado cuando ve el rostro (espantoso, todo hay que decirlo) de su interlocutora.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0734.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0763.jpg
Berwick acabará finalmente por recalar en el puerto de Marsella en una pensión de mala muerte y con la salud muy deteriorada (lo que no es óbice para que aparezca perfectamente afeitado y con un impecable corte de pelo). Allí recibirá (incomprensiblemente) la ayuda de unos desconocidos (incluida una mujer negra – en realidad, un hombre pintado de betún (¿?) como en la posterior INOCENCIA Y JUVENTUD) que se encargarán, cual ángeles de la guardia, de transportar a nuestro amigo (como decía, en una escena muy similar a la que acontecía en el final de la película anterior) a su país de origen.
https://thejar.hitchcock.zone/files/...506_012820.jpg
[Aquí acontece una escena de pesadilla que nos retrotrae a un similar en la magistral VERTIGO por el uso del color verde en el tintado del negativo y donde nuestro protagonista ve las caras de las personas que le han infringido más daño - incluido su padre (vestido de policía, toda un puya del director dado que el desdén que sentía hacia ese cuerpo) - ].
https://thejar.hitchcock.zone/files/...506_013236.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/files/...506_013601.jpg
La llegada del hijo pródigo será recibida con total alborozo por su padre (con el mismo alborozo con que le había puesto de patitas en la calle – un Norman McKinnel de poderosa mirada - ) quien lamentará profundamente haberse comportado así con su hijo una vez que había sido demostrada su inocencia (¿cómo?).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0987.jpg
Un Berwick que volverá a ser el capitán de su equipo de rugby (al principio de su destierro lo único que parece preocuparle es el no poder jugar con ellos) y que volverá a ser de nuevo, como si no hubiera pasado nada, el ídolo (crecido) del instituto.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0999.jpg
Y colorín colorado que esta reseña se me ha alargado y es tiempo de dar espacio a los compañeros que espero tengan ya sus comentarios bien dispuestos.
Sólo mencionar la magnífica edición patria a cargo de Divisa que incluye (como indico en la ficha técnica) la restauración llevada a cabo en 2012 por el BFI (junto con el de las demás cintas mudas de su director).
Una impecable calidad de imagen (incluyendo los tintados (¿o eran virados?) originales - azul/gris/sepia/verde - ) y con el acompañamiento al piano de Javier Pérez de Azpeitia, sin duda, mucho más ajustado que el de la cinta que la precede.
http://www.divisared.es/cache/com_zo...76cbeb3142.png
http://www.divisared.es/index.php/ci...e/item/declive
Feliz noche.
:cortina
P.D. Ah, esas miradas que matan.
La del padre cuando Mabel coquetea con su hijo en el comedor del instituto.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0059.jpg
La de Mabel cuando acusa falsamente a nuestro héroe.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0240.jpg
La del iracundo director.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0245.jpg
La de (falsa) desolación de su querido amigo.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0319.jpg
La ultrajada de su riguroso pater familias.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0389.jpg
La de lascivia de la futura esposa.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0452.jpg
La de indiferencia del amante (no despechado).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0579.jpg
La de la triste dama que siente verdadera pena por él.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0687.jpg
Y esa puesta en escena que bebía de la influencia del expresionismo germano...
https://thejar.hitchcock.zone/1000/D...1927)/0801.jpg
Bye.
:zzz
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Es sólo una sugerencia, a ver que os parece: ¿podrías poner una especie de calendario mas o menos fiel de cuando se comentará cada película?, por si se puede cuadrar para verlas todos juntos.
Yo es que soy muy despistado y se me olvidan las cosillas... :rubor :picocerrado :sudor Se podían adelantar las fechas de un par de ellas...
Por ejemplo: he conseguido la de "Asesinato" (1930) con Herbert Marshall, pues me gustaría saber mas o menos cuando la vais a comentar, para verla en esa misma semana, o antes... :ceja :D
Gracias.
Como soy yo el que empieza los comentarios (prerrogativa otorgada grácilmente por el nunca suficientemente alabado mad dog earle) mi intención es hacer uno por semana. Normalmente los cuelgo entre el miércoles y el viernes. O sea que hay un márgen de 7 a 10 días. El problema vendrá cuando se acerquen las vacaciones (en mi caso julio) porque tendré que adelantar trabajo, si el tiempo y la salud lo permite.
:agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo tengo que darme prisa por ver El enemigo de las rubias. A ver si mañana, sin falta le hago un hueco (a la rubia :cuniao)
¿Todavía no has comentado THE LODGER? Si acabo de poner el de DOWNHILL... :lee
:cortina
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
¿Todavía no has comentado THE LODGER? Si acabo de poner el de DOWNHILL... :lee
:cortina
Alcaudón, veo que tú también tienes látigo. :kame:cuniao
Por cierto,... ¡me parece que no nos has dejado imagen de Downhill por poner! :cuniao ¡Acaparador! Lo bueno que tiene que abras camino es que nos quitas el trabajo de la sinopsis (que Alex odia) y nos obligas a estrujarnos las meninges para decir algo nuevo. Como tu comentario es largo y lo acabo de ver ahora, que no tengo mucho tiempo, esta tarde me lo leo y lo completo en lo que pueda. Avanzo que la película no me ha parecido gran cosa, pero que hay multitud de detalles atractivos, o sea que iré directo a los detalles.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Donde se demuestra cómo el talento de un gran director puede levantar un argumento tan trasnochado a través de una puesta en escena imaginativa.
:agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
¿Todavía no has comentado THE LODGER? Si acabo de poner el de DOWNHILL... :lee
:cortina
Ya, ya se...pero es que tú vas cuesta abajo y sin frenos :cortina
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Más bien de culo y cuesta abajo. :cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Más bien de culo y cuesta abajo. :cuniao
Bueno, en las preferencias de cada uno, no me meto, son sagradas :digno :cuniao :abrazo
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Si es que ya lo dice el título original de la película... :cortina
Por cierto, creo que a finales del mes que viene quedarán vistas para sentencia las cintas mudas del director aunque de LA MUCHACHA DE LONDRES tengo tanto la versión muda como la sonora. Tendré que decantarme por una de ellas. ¿La muda? ¿La sonora? ¡Dios mío, qué angustia! :sudor
A ver cómo me organizo el mes de julio que es cuando tengo vacaciones. Intentaré adelantar trabajo pero no prometo nada.
:digno
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Y ya que un compañero lo ha pedido éste es el calendario previsto de las siguientes entregas (que englobaría todo el período mudo de su director):
- Semana del 27 de mayo:
05. EASY VIRTUE
- Semana del 3 de junio:
06. THE RING
- Semana del 10 de junio:
07. THE FARMER'S WIFE
- Semana del 17 de junio:
08. CHAMPAGNE
- Semana del 24 de junio:
09. THE MANXMAN
...
Como podéis apreciar la nefasta influencia que sobre mí ha ejercido el tiránico mad dog earle :cuniao ha dado finalmente sus frutos.
:agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
...
Como podéis apreciar la nefasta influencia que sobre mí ha ejercido el tiránico mad dog earle :cuniao ha dado finalmente sus frutos.
:agradable
:ceja Por cierto, respecto a Blackmail, creo que la mejor solución es un comentario comparativo de ambas versiones...:cortina No me atrevo a proponer lo mismo con Asesinato (Murder!) entre la británica y la alemana (titulada Mary), porque no tengo constancia que la versión alemana esté disponible en DVD o BD (o en la red), aunque veo en imdb la siguiente nota: "A copy of this movie is included as a bonus feature on the German DVD release of Asesinato (1930), and the French DVD release of Posada Jamaica (1939)."
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Creo que me decidiré por la copia hablada ya que, después de todo, fue la primera película británica sonora y además la tengo en esta flamante edición en DVD (lástima que no sea en BD) adquirida en mi última visita a la capital del Brexit:
https://images-na.ssl-images-amazon....XL._SL600_.jpg
:)
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Por cierto y salvo lapsus monumental por mi parte no he percibido la presencia del director haciendo su habitual cameo.
Por ahora, que yo sepa, ha aparecido sólo en EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS (una o dos veces, difieren las versiones :cafe).
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Declive (Downhill, 1927)
Poco nos ha dejado Alcaudón para comentar :cuniao. Empiezo por el principio, el título: estoy de acuerdo que “Cuesta abajo” es mucho mejor que “Declive”. Sobre el argumento, basado en una obra de teatro hecha expresamente para Ivor Novello (que fue, además, uno de los coautores, junto a Constance Collier), el gran protagonista de la función, ya se ha apuntado que no pasa de ser un vulgar melodrama, de los que se hicieron cientos en aquella época, y muchos con mucha mayor fortuna. Un de los problemas que veo es que se trata de un film demasiado “dialogado”, en que los personajes “hablan” mucho. Aunque Hitchcock no llega a abusar de los intertítulos (con lo cual hay muchos momentos en que los diálogos no se transcriben, aunque nos los podemos imaginar por lo tópico de la situación), para un director que siempre buscó el poder de la imagen por encima de la palabra, el resultado no pudo dejarle satisfecho. El mismo Hitchcock le comenta a Truffaut que “era una comedia bastante mediocre”, entendiendo por comedia “obra dramática”, claro, aunque como también pasaba en The Pleasure Garden los elementos cómicos son algunos de los más interesantes, y se concentran en el primer tercio.
Me centro en algunos detalles. Esas notas de humor se dejan ver en todo el episodio inicial en esa enorme school, de formas neogóticas, donde Roddy (un más que crecidito Novello) es el héroe del equipo de rugby, y por quien bebe los vientos la hermana de su amigo (que se queda embobada viendo su torso desnudo) y compañero de habitación, Tim. El clima de bromas se traslada a la comida, donde vemos por primera vez a Mabel, la pizpireta camarera, que se divierte coqueteando con Tim (en principio, su boyfriend) y Roddy, ante la mirada escandalizada del padre de Roddy (con esa mirada exagerada que Alcaudón ha destacado). Hay un momento provocador en que la muchacha pisa a Roddy, que no sabe como reaccionar:
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0057.jpg
Más tarde el trío se va a encontrar en la pastelería donde trabaja Mabel. Es uno de los mejores momentos, en que Mabel baile con uno y con otro y se deja besuquear por ambos (con lo que queda marcada de cara al público de la época, y quizá de esta, como una “fresca”, por no utilizar algún apelativo más ofensivo). Bailan al son de una canción que tiene el significativo y premonitorio título de “I Want Some Money”, interpretado por la Bohemian Band, al parecer uno de los diversos nombres que utilizó Billy Cotton para sus grupos (dejo los detalles para tomaszapa :ceja).
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0108.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0120.jpg
Luego Mabel se entrega a Tim, menos apocado que Roddy, con un beso apasionado (que me recuerda a una pintura de Edvard Munch), mientras Roddy despacha unos caramelos a un niño:
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0154.jpg
https://www.elcheapoposters.com/imag...11-500x500.jpg
Poco después, Roddy es nombrado capitán del equipo, recibiendo como símbolo una gorra con el lema “honour”, ese honor que, por la lealtad jurada a su amigo, lo acabará llevando “cuesta abajo”.
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0191.jpg
La secuencia en que el director de la escuela reúne a los dos compañeros en presencia de Mabel resulta curiosa, porque en ningún momento se dice explícitamente qué es lo que ha denunciado la muchacha, aunque uno supone que es un embarazo, por la gravedad del hecho y porque la chica hace referencia a quién cuidará de ella. Pero esa misma ambigüedad, según se cuenta en el libro de Truffaut y en otras fuentes, permitió que en algunas versiones de lo que se acusara a Roddy es de un robo. Hay un impactante travelling de Mabel acercándose a los muchachos durante el cual se mantiene el suspense de cuál será el delito cometido y un magnífico encadenado de imágenes sobre el rostro de la chica que nos explican, ahora sí solo visualmente, qué es lo que ha pasado, aunque esos mismos encadenados también pueden servir para justificar el robo.
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0279.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0281.jpg
Como el tontaina de Roddy no se defiende, por un concepto de la amistad (o de la lealtad) un tanto sui generis, tendrá que asumir la expulsión de la escuela, el rechazo paterno y su primer descenso a los infiernos (en forma de escalera mecánica del underground).
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0401.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0405.jpg
Respecto a esta metáfora tan evidente, Hitchcock guarda distancias en su entrevista con Truffaut: “... inventé una cosa bastante ingenua que ahora ya no haría. Cuando el chico es puesto a la puerta de su casa por su padre [en realidad, es Roddy quien decide irse] y empieza así su viaje a través de la degradación, ¡lo coloqué en una escalera mecánica que baja!” Ciertamente, no es muy sutil, como tampoco lo es más tarde su descenso con el ascensor, pero a mí me parece eficaz. Hitchcock, que sin duda tenía un ego enorme, solía ser también muy crítico con sus obras.
Del episodio con Julia y Archie en el teatro, lo más destacado es la manera como arranca, ese engaño al espectador haciéndonos creer que Roddy es un camarero, cuando en realidad es un actor sobre un escenario (vuelta a las bambalinas y los camerinos, como en The Pleasure Garden). Precisamente en el camerino de Julia nos movemos casi en el terreno de la comedia sofisticada, con un Archie cínico que parece no lamentar que el Roddy heredero se quede con Julia (le entrega las numerosas facturas que acumula ella como si fuera el primer pago de la inscripción en el club).
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0553.jpg
Ian Hunter interpreta a la perfección el papel, un personaje que hubiera bordado George Sanders. Al final, Roddy le tocará ser, como se dice en catalán, “cornut i pagar el beure” (o “cornudo y apaleado” en versión castellana), siendo expulsado de su propio piso y quedándose sin blanca.
En el siguiente episodio, el tercer acto, marca el inicio de la parte más patética del devenir de Roddy. Como bailarín en una suerte de club de baile (en realidad, más bien parece que a lo que se dedica es al oficio de gigoló), Roddy parece tomar conciencia de su degradación, en especial ante esa mujer de aspecto inquietante (magnífica Violet Farebrother), que parece querer ayudarle (o servirse de él; en todo caso, da miedo).
https://www.aveleyman.com/Gallery/20...338-5287-0.jpg
Pero Roddy aún puede hundirse más en el fango en Marsella, donde no es más que un juguete roto, enfermo, quizá alcoholizado o quién sabe si drogado, momento en que Hitchcock, como ha destacado Alcaudón, recupera la imaginería expresionista, por otro lado bastante ausente en el resto del film.
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0795.jpg
[:cortina Por cierto, que esa criada “negra” (en realidad embetunada), bajita y gordinflona, a mí me ha hecho pensar en Hitchcock disfrazado. Ya sé que no lo es (¿no?), pero hubiera tenido gracia que fuera uno de sus cameos.]
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0810.jpg
En el retorno a Inglaterra, Hitchcock recurre a unas interesantes imágenes con cámara subjetiva para su llegada al barco:
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0839.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0840.jpg
Más tarde, otras que ilustran el delirio de Roddy, jugando con el movimiento de las máquinas del barco y los giros del disco imaginado:
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0858.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0868.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0875.jpg
Y ya en Londres, una superposición de imágenes que casi parecen una pintura cubista:
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0937.jpg
El colofón tiene un indudable sabor de moralismo rancio, muy convencional: la vuelta del hijo pródigo, la aceptación del padre (que le pide perdón... por algo, ¿por la acusación del falso robo o del embarazo? Supongo que según la versión). Y, finalmente, su reintegro en la sociedad en forma de partido de rugby. Roddy empieza el film tirado por los suelos y acaba de la misma manera, después de haberse arrastrado cuesta abajo durante toda la obra... Irónico.
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0010.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/4/0999.jpg
La semana que viene seguiremos con los melodramas apolillados, esta vez con Easy Virtue, una obra teatral de Noël Coward.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
No conocía a Billy Cotton. Me pillaría en algún retiro espiritual :cuniao
Un artista muy conocido en UK,y no tanto en el resto del planeta. En los años 20, comenzó en la música con su banda, London Savannah Band.
Más tarde, pasaría a llamarse, Bohemian Band. Incluso tuvo el nombre de Picadilly Dance Band.
Ya digo en los años 20 y 30 tuvo mucha repercusión en UK, y lo curioso es que con el tiempo fue metiendo números de humor entre canción y canción. Un entertainer, a la vieja usanza, además de liderar su banda.
Durante la Segunda Guerra Mundial (a la que hemos aludido hoy bastante en otro hilo), se unió a otros artistas en ese programa de apoyo nacional británico, actuando por toda Francia antes las tropas británicas.
Después de la guerra, fue muy asiduo en los medios, aunque siguió con su banda. De hecho, fue de las pocas que siguió tras la guerra.
Tuvo un programa de radio en la BBC de extraordinario éxito desde 1949 hatsta 1968. Un año más tarde, murió mientras veía en directo un combate de boxeo en la capital londinense.
Uno de su mayores éxitos fue este Friends and neighbours, que alcanzó el número 3 de la UK Singles la semana del 27 de mayo de 1954 (ahí permaneció durante cinco semanas). Qué curioso. En ese tiempo, el número 1 estuvo ocupado por una canción que colgué en otro hilo, Secret love, de la recientemente fallecida, Doris Day.
https://www.youtube.com/watch?v=hM_uvm1AHrU
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Interesante, porque la edición que tenemos por aquí es penosa.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Interesante, porque la edición que tenemos por aquí es penosa.
Los que la tenéis :cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Los que la tenéis :cuniao
Tienes diversas copias "por ahí", aunque creo que ninguna es esa restauración de 2012 que cita Alcaudón. Hay también una edición en BD-R, Vida alegre, distribuida por Resen (:corsario), que no sé qué versión reproduce. Si se da el caso de The Lodger podría ser la restauración del BFI. ¿Alguien lo sabe?
Extraído de Amazon France, de los comentarios de la edición de Easy Virtue que ha enlazado Alcaudón:
"...Malheureusement, avant même le début du film, mes espoirs se sont évanouis : l'équipe de restauration précise dès les premiers cartons que le meilleur matériel disponible est un lot de copies 16mm incomplètes, toutes tirées du même matériel d'origine.
J'ajouterais qu'il s'agit d'une mauvaise copie dont les contrastes fluctuants ne permettent parfois pas de discerner les visages éloignés de l'objectif, et dont beaucoup de défauts (poussières, rayures, etc.) sont "incrustés dans l'image : visiblement photographiés de la copie master origine qui était déjà probablement éloignée de plusieurs générations par rapport au négatif caméra.
Pour résumer, la définition de l'image est mauvaise, les défauts sont omniprésents et il manque au moins 20 minutes de métrage qui ne seront peut être jamais retrouvés.
POURTANT sachez que ce n'est pas un problème de l'édition : c'est là la meilleure version qu'il vous sera donnée de voir à moins que l'on découvre un jour une meilleure copie de ce film quelque part, ce qui hautement improbable.
Tout au plus peut-on espérer qu'à l'avenir, les technologies numériques nous permettent d'améliorer encore la qualité de l'image pourvu que quelqu'un soit disposé à financer la chose. Je ne peux m'empêcher de penser que Lowry aurait pu pousser le travail un peu plus loin si on leur avait confié mais je n'en suis même pas sûr tant la copie est mauvaise et tant le BFI semble avoir fait de son mieux en restaurant les "Hitchcock 9"..."
O sea, que lo tenemos crudo.:bigcry
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
De cualquier forma la copia restaurada está lejos de los estándares de calidad de THE LODGER o DOWNHILL dado que hasta hace muy poco se daba por perdida y además sólo quedan copias incompletas en 16 mm.
O sea que tampoco pidamos peras al olmo.
Eso sí me parece más interesante, a priori, que DONWHILL.
:)
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Compañeros me voy a atrasar un poco, me pensaba que la tenía pero mi libreta Freak esta vez me ha fallado, no suele hacerlo!!! Estoy cotejando el horizonte, hay alguna versión por youtube, y por la vía que no se puede decir se me está haciendo eterno. Si el domingo no ha acabado de hacer eso que no se puede hacer, la veré por youtube.
Disculpen las molestias.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Compañeros me voy a atrasar un poco, me pensaba que la tenía pero mi libreta Freak esta vez me ha fallado, no suele hacerlo!!! Estoy cotejando el horizonte, hay alguna versión por youtube, y por la vía que no se puede decir se me está haciendo eterno. Si el domingo no ha acabado de hacer eso que no se puede hacer, la veré por youtube.
Disculpen las molestias.
Yo si que voy más atrasado que el culo (como se dice por aquí) :cuniao Lo importante es participar! no te preocupes
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Ya sabes que no hay ningún problema en la fecha de entregas.
:apaleao
:cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
https://i2.wp.com/cf2.imgobject.com/...3IeZBdD6It.jpg
Bueno pues iré directo a mi opinión, ya que ya no hay nada más que decir. Es sin duda el peor (o menos bueno) film visto hasta ahora comparándolos entre ellos claro. Un melodrama puro y duro que a diferencia de "the pleasure Garden", no hay ningún elemento que llegue a un clímax destacable, como por ejemplo la parte final de la ópera prima, o también porque no en su inicio. En "Downhill" lo encuentro todo muy lineal, incluso la introducción, que es donde suele meter algún elemento cómico, me parece algo decepcionante; quizá por temática no encuentro interés a la historia, tampoco veo tantos "filigranas" cinematográficas por parte del director, teniendo la sensación como que no se está gustando, todo al contrario que sus primeros dos films comentados aquí.
Es de esas historias que va de mal en peor, el personaje no para de hundirse, pisando mierda una y otra vez, va cayendo cada vez en un pozo más oscuro, utilizado por todo mundo, mujeres, "amigo" del alma, Ivo Novello es una auténtica alma en pena, su rostro ya es propenso al pardillismo que nos muestra en el film.
Por cierto, no tiene nada que ver, pero la escena del campo de rugby escolar, evidentmente me ha hecho recrodar al fantástico sketch de "the meaning of life"
https://www.intriguing.com/mp/_pictu...e/ii-rugby.jpg
El partido de rugby me parece bien escenificado (dado los recursos que intuyo que no fueron muchos), pero ese field goal o como se llame a dos metros de los palos....ejem ejem, un poco cutrillo e irreal.
El film lo he encontrado largo, a veces con demasiado subrayado en las escenas y con poca información en forma de texto, teniendo la sensación de estar viendo alargamiento de escenas innecesarios, lo que me provocó varias bostezos y supongo que al ser un film de tio Alfred, uno siempre espera esa escena mágica, ese momento destacable, que esta vez, es difícil de encontrar. Por el corto texto que le dedica en el libro de Truffaut, y por sus propias palabras, está claro que no le gustó en absoluto su film. Está claro que el director se mueve mejor en su suspense de toda la vida como bien se vio en "The Lodger", pero también tiene buen hacer en el melodrama, como se vió en "The pleasure Garden" y no se ha visto en el film que toca, quizá soy demasiado duro? quizá, pero al gordi se le debe exigir más que un simple melodrama tirando a ramplón, porque calidad hayla no?
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Aunque comparto tu opinión de ser (hasta ahora) el más flojo de los largometrajes de Sir Alfred vistos, también he de decir que contiene algunos elementos de puesta en escena que demuestran que para él fue más que un simple encargo (después de todo la estrella de la película, el (insoportable) Ivor Novello, fue el co-escritor de la obra teatral original).
En cuanto a la valoración que el propio Hitchcock hace de su obra tampoco tenemos que creerla a pie juntillas.
Después de todo para él una de sus películas favoritas era PERO... ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? Y dudo que nadie de los presentes esté de acuerdo con semejante valoración teniendo películas como DE ENTRE LOS MUERTOS, CON LA MUERTE EN LOS TALONES o PSICOSIS (por citar unas pocas).
:digno