Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Felicidades atrasadas, cinefilototal. :abrazo Entre los que cumplimos en julio y los de agosto, somos bastantes de la cuadrilla (como dicen por ahí arriba :agradable). La verdad es que sí, esos años ochenta fueron estupendos. Yo compré ese disco de los Pet Shop Boys en Discos Candilejas, una de las tiendas más emblemáticas de música en el centro de Málaga y que hace unos pocos años desapareció, pese a haber aguantado en pie durante cerca de 40 años. La de horas que me pasaba allí mirando estanterías de discos y comprando alguno, claro.
¡Ah, que tristeza me dió cuando cerraron esa tienda!... :bigcry Hace años, cuando iba en verano, arrasaba sobre todo en cds de bandas sonoras, tenian muy buenos precios y mucha variedad de estilos; de la época del vinilo no llegué a conocerla... :bigcry
Había otra tienda de discos maravillosa, de dos plantas en el centro comercial Málaga Plaza, pero esa la cerraron bastante antes que Candilejas... :sudor
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¡Ah, que tristeza me dió cuando cerraron esa tienda!... :bigcry Hace años, cuando iba en verano, arrasaba sobre todo en cds de bandas sonoras, tenian muy buenos precios y mucha variedad de estilos; de la época del vinilo no llegué a conocerla... :bigcry
Había otra tienda de discos maravillosa, de dos plantas en el centro comercial Málaga Plaza, pero esa la cerraron bastante antes que Candilejas... :sudor
Desde luego, Discos Candilejas era famosa en toda Málaga. Mirando en internet, veo que, al parecer, han vuelto a abrirla en otro emplazamiento de Málaga. En la Plaza Pintor Eugenio Chicano. No lo sabía. Tendré que pasarme un día a verla. Seguramente la lleve ahora alguno de los chicos jóvenes que estaban allí, porque el dueño se jubiló.
La que dices del Málaga Plaza (que allí voy mucho porque está Fnac -hoy mismo he estado), era la tienda de Virgin Records. Allí compré yo bastante música y la recuerdo porque compraba cada semana la revista Billboard en papel. Hablo de 1996 en adelante. Tengo aún cuando Los del Rio fueron número 1 en el Hot 100 y varias de finales de año, cuando hacen el repaso a lo mejor del año. Esa sí la cerraron. Pero Fnac tiene bastante música y cine, por lo que por ahí hemos salido ganando.
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
¡POR FIN! ¡DESPUÉS DE VARIAS SEMANAS PUEDO VOLVER A MIS QUERIDAS REVISIONES QUE SON LAS QUE APORTAN ALGO DE LUZ A MI APAGADA VIDA!
O sea, que me he visto los dos siguientes episodios de la serie AHP que, virus mediante, comentaré mañana.
:ansia
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Me está llevando más tiempo encontrar las fuentes literarias originales de los relatos de los que parten los episodios a reseñar que los propios comentarios en sí... :sudor
Puntilloso que es uno... :cortina
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / ADENDA II:
ALFRED HITCHCOCK PRESENTS (1955-1962):
https://i.pinimg.com/564x/71/0f/52/7...7462395de4.jpg
Temporada 1 (39 episodios):
10/01. THE CASE OF MR. PELHAM (1955, EL CASO DEL SEÑOR PELHAM)
https://i.pinimg.com/564x/04/59/64/0...1654971dcb.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Producción: Shamley Productions, Inc.
Productor: Alfred Hitchcock.
Productora adjunta: Joan Harrison.
Guion: Francis Cockrell, basado en la historia homónima de Anthony Armstrong (Esquire, noviembre de 1940).
https://i.pinimg.com/564x/79/dd/17/7...3a5931c295.jpg
Dirección artística y decorados: James S. Redd.
Fotografía: John L. Russell, Jr.
Supervisor musical: Stanley Wilson.
Montaje: Edward W. Williams.
Reparto: Tom Ewell (Señor Pelham), Raymond Bailey (Doctor Harley).
Fecha de emisión: 4 de diciembre de 1955.
…
Si en sus dos primeros episodios como director Alfred Hitchcock utilizó como base argumental de los mismos historias publicadas en el mismo año (1947) en la revista Collier’s, en este caso el maestro optó por otra prestigiosa publicación, Esquire, e irse un poco más atrás en el tiempo (1940).
La adaptación corrió a cargo, como en los dos episodios anteriores, de Francis Cockrell (1906-1987) (y que también se encargaría del que comento a continuación), un escritor eminentemente televisivo pero con un pasado como guionista de cine y del que podemos destacar un par de títulos como son LADY IN A JAM (1942, UNA DAMA EN APUROS) de uno de los maestros (olvidados) de la comedia como es Gregory La Cava – y, por cierto, su penúltima película como realizador – y DARK WATERS (1944, AGUAS TURBIAS) de otro director a reivindicar, André De Toth, quien dirigió más películas en 3-D que nadie y eso a pesar de ser tuerto…
EL CASO DEL SEÑOR PELHAM, me ha parecido hasta ahora, el menos interesante (no diría que peor) de los cuatro episodios que voy viendo por ahora del británico.
Tampoco la presencia de un actor con un físico tan característico (por no usar otra palabra) como es Tom Ewell (1909-1994) y al que todos recordamos, al menos, por su trabajo en la deliciosa THE SEVEN YEAR ITCH (1955, LA TENTACIÓN VIVE ARRIBA) de Billy Wilder – película, por cierto, que igual esta misma tarde reviso con mi madre dado que Marilyn Monroe siempre ha sido una actriz de su gusto – ayuda demasiado a la historia, puesto que Ewell es un actor más de comedia que de drama y lo cierto es que la historia además de un toque fantástico tiene un sesgo ciertamente inquietante.
https://i.pinimg.com/564x/5b/b4/e2/5...b9ad65e691.jpg
De hecho, bien podríamos estar ante un episodio de la mítica serie THE TWILIGHT ZONE (1959-1964) de Rod Serling, aunque recordemos que algunas de las (mejores o más famosas) películas de Hitchcock, como REBECA (1940), RECUERDA (1945) o DE ENTRE LOS MUERTOS (1958), tienen la textura del cine fantástico/onírico.
Una historia que está contada en buena parte como un largo flashback (un recurso que el británico ya había utilizado en su primera producción norteamericana, la citada REBECA, aunque rápidamente debemos indicar que era así como la escritora Daphne Du Maurier había estructurado originalmente la novela de la que parte) en el que un preocupado señor Pelham (Ewell) le cuenta a su amigo (y psiquiatra), el doctor Harley (Raymond Bailey), en qué infierno se ha convertido su vida al estar convencido de que alguien se está haciendo pasar por él.
https://i.pinimg.com/564x/27/b7/28/2...f441963ce0.jpg
La idea de los doppelgänger ha sido utilizada en multitud de ocasiones primero en la literatura y luego en el cine y aunque Hitchcock le da un toque irónico marca de la casa me queda al final un regusto un tanto amargo porque no acaba de desarrollar todas las potencialidades de la misma.
https://i.pinimg.com/564x/d3/fe/97/d...4f1bc667dd.jpg
Tampoco el trabajo de puesta en escena en demasiado esmerado y, como decía, aunque Ewell me encanta en la película de Wilder, no creo que fuera una elección demasiado acertada.
De cualquier forma, una historia francamente entretenida y otro muestra más de la versatilidad del director a la hora de encarar un formato como es el televisivo, muy distinto del cinematográfico.
¿O no?
Porque, ¿acaso no rodó Hitchcock con el mismo equipo que estos episodios uno de los títulos mayores de su filmografía como es PSICOSIS (1960)?
…
23/01. BACK FOR CHRISTMAS (1956, REGRESO POR NAVIDAD)
https://i.pinimg.com/564x/3e/67/17/3...821657425b.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Producción: Shamley Productions, Inc.
Productor: Alfred Hitchcock.
Productora adjunta: Joan Harrison.
Guion: Francis Cockrell, basado en la historia homónima de John Collier (The New Yorker, 7 de octubre de 1939).
https://i.pinimg.com/564x/af/a6/ac/a...77c4fdbfdf.jpg
Dirección artística: Martin Obzina.
Decorados: Ralph Sylos.
Fotografía: John L. Russell, Jr.
Supervisor musical: Stanley Wilson.
Montaje: Edward W. Williams.
Reparto: John Williams (Herbert Carpenter), Isobel Elsom (Hermione Carpenter).
Fecha de emisión: 4 de marzo de 1956.
…
John Henry Noyes Collier (1901-1980) fue un prestigioso escritor británico, especialmente dentro del campo de los cuentos y que llegó al ganar en 1952 el premio International Fantasy, el primero que se otorgó en el ámbito de la literatura fantástica y/o de ciencia ficción (recordemos que en 1957 lo ganó el mismísimo J. R. R. Tolkien por EL SEÑOR DE LOS ANILLOS (1954-1955)…) por su colección FANCIES AND GOODNIGHTS (1951).
Igualmente la revista The New Yorker (cuyo primer ejemplar, fechado el 21 de febrero de 1925, podíamos ver flotar en el mar al inicio de la espléndida NÁUFRAGOS (1944))…
https://i.pinimg.com/564x/95/fa/1f/9...72c14f8251.jpg
… era otro de los referentes culturales de la época no sólo en cuanto al contenido sino también al continente, dado que se daba una gran importancia al aspecto visual de la misma y para ello contaba con alguno de los ilustradores más prestigiosos.
Aunque REGRESO POR NAVIDAD tampoco me ha parecido un gran episodio si me parece superior al anteriormente comentado.
Quizás por la presencia de uno de los actores (de reparto) favoritos del director, el genial John Williams (1903-1983), al que pudimos disfrutar en CRIMEN PERFECTO (1954) y ATRAPA A UN LADRÓN (1955).
https://i.pinimg.com/564x/4e/74/45/4...ab7704636f.jpg
Un relato, el de Collier, con un marco acento poeano, puesto que parece un refrito (con mucha más guasa, lógicamente) de alguno de los cuentos más famosos del autor de Boston.
Un Herbert (Williams), al que su esposa, Hermione (Isobel Elsom), un persona cuadriculada y obsesa con el orden y la pulcritud, frente a la anarquía natural del primero, al que acaba por convertir en (involuntario) asesino únicamente con el fin de poder vivir en paz y en tranquilidad (algo que entiendo perfectamente…).
https://i.pinimg.com/564x/a5/cb/40/a...caf9a14301.jpg
Por supuesto, el tiro le saldrá la culata aunque ciertamente las simpatías del director están claramente decantadas hacia el sufrido esposo.
Un episodio que nos recuerda al Hitchcock más juguetón, al de la (reencontrada, al menos por mi parte) PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? (1955), sin lugar a dudas la gran (y agradable) sorpresa que me ha supuesto revisar los 52 largometrajes (supervivientes) que integran la filmografía del director británico.
Y es que el afán que pone el protagonista en cavar en el sótano de su casa la fosa donde depositará el cadáver de su metomentodo esposa es digno de elogio y recuerda a la peripecia de los protagonistas y sus idas y venidas con el cuerpo de finado Harry.
https://i.pinimg.com/564x/e4/57/60/e...932c9f0c31.jpg
Como decía, aunque es más hitchcockiano que EL CASO DEL SEÑOR PELHAM y me gusta más, a todas luces ambos episodios son claramente inferiores a los dos primeros ya comentados (el 1º y el 7º) pero que nadie piense que son mediocres, todo lo contrario.
De todas formas, esto no ha hecho más que comenzar…
Feliz tarde
:agradable
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Desde luego que fue de los actores favoritos John Williams para Hitchcock. Veo que, incluso apareció en hasta 8 episodios de su serie televisiva. Aparte de su labor con Hitch, me quedo sobre todo con su adorable papel en Sabrina, como padre de la protagonista y chófer de los Larrabee.
https://i.pinimg.com/originals/8f/9f...bcee09ddbf.png
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Gracias, cinefilototal. :abrazo Y felicidades por ese cumpleaños del 5. Tenemos en común ser Leo, como Hitch y Alma.
Ay felicidades con retraso a todos.:abrazo
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Un Herbert (Williams), al que su esposa, Hermione (
Isabel Elsom), un persona cuadriculada y obsesa con el orden y la pulcritud, frente a la anarquía natural del primero, al que acaba por convertir en (involuntario) asesino únicamente con el fin de poder vivir en paz y en tranquilidad (algo que entiendo perfectamente…).
https://i.pinimg.com/564x/a5/cb/40/a...caf9a14301.jpg
A Isobel (que no Isabel :cortina) Elsom siempre la recuerdo en uno de los mejores (y más "hitchcockianos", en cierto modo) films de Charles Chaplin: Monsieur Verdoux. Fue una actriz de reparto que aportó su imponente presencia en multitud de films, entre otros aparecía también en The Paradine Case, de Sir Alfred.
https://66.media.tumblr.com/6047fe84...mvwo1_1280.jpg
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Corregida la herrata. :cuniao
Por cierto, es THE PARADINE CASE, no THE CASE PARADINE. :ceja
Donde las dan...
:cortina
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Corregida la herrata. :cuniao
Por cierto, es THE PARADINE CASE, no THE CASE PARADINE. :ceja
Donde las dan...
:cortina
Pues, se corrige y ya está. "No hard feelings". :digno
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cuántos capis dirigió Alfred en total?¿
Incident at a Corner también lo vi hace un tiempo.
Esta noche revisiono el de Cotten.
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Querida amiga hannaben, veo que no te has leído...
https://www.youtube.com/watch?v=AuAJzvyEATE
... o sea, la primera parte de esto...
https://www.mundodvd.com/sir-alfred-...4/#post4530810
O abreviando, como los queridos Hermanos Marx y autocitándome:
La serie “Alfred Hitchcock Presents” se emitió en las cadenas CBS y NBC de la televisión norteamericana entre el 2 de octubre de 1955 y el 26 de junio de 1962, constando la misma de 268 episodios (en realidad, 267 + 1, dado que el último no se llegó a emitir), de 25 minutos de duración cada uno, distribuidos en 7 temporadas.
De ellos Hitchcock dirigió únicamente 17.
La continuación de la misma, “The Alfred Hitchcock Hour”, se emitió en las mismas cadenas entre el 20 de septiembre de 1962 y el 10 de mayo de 1965, constando, en este caso, de 93 episodios, de una hora de duración (como bien indica el propio título) y englobados en 3 temporadas.
En este segundo formato sólo se encargaría de 1 episodio.
:P
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Querida amiga hannaben, veo que no te has leído...
https://www.youtube.com/watch?v=AuAJzvyEATE
... o sea, la primera parte de esto...
https://www.mundodvd.com/sir-alfred-...4/#post4530810
O abreviando, como los queridos Hermanos Marx y autocitándome:
La serie “Alfred Hitchcock Presents” se emitió en las cadenas CBS y NBC de la televisión norteamericana entre el 2 de octubre de 1955 y el 26 de junio de 1962, constando la misma de 268 episodios (en realidad, 267 + 1, dado que el último no se llegó a emitir), de 25 minutos de duración cada uno, distribuidos en 7 temporadas.
De ellos Hitchcock dirigió únicamente 17.
La continuación de la misma, “The Alfred Hitchcock Hour”, se emitió en las mismas cadenas entre el 20 de septiembre de 1962 y el 10 de mayo de 1965, constando, en este caso, de 93 episodios, de una hora de duración (como bien indica el propio título) y englobados en 3 temporadas.
En este segundo formato sólo se encargaría de 1 episodio.
:P
Maravillosos Marx! Y me encanta Margaret Dumont JAJA
Gracias mil querido! He visto el de tito Charlie y ya lo comentaré que hay que dormir! Ah y hacer el TOP10.
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
El caso del señor Pelham (The Case of Mr.Pelham, 1955)
Es, sin duda, uno de los episodios más discretos entre todos los que dirigió Hitchcock para su programa (al menos de todos los que he visto). Sorprende, además, por varios motivos. Por un lado, el tema fantástico (la aparición, de forma inexplicable e inexplicada, de un doble en la vida de Mr.Pelham), que como ya apuntó Alcaudón parece remitir más bien a The Twilight Zone que no a Alfred Hitchcock Presents, una serie donde lo fantástico no suele aparecer (de hecho, no recuerdo ningún título similar, al menos en las tres primeras temporadas). Por otro lado, la realización me parece sumamente gris, sin nada especial, sin detalles que hagan pensar que detrás de la cámara hay un director de la personalidad de Hitchcock, más bien uno piensa en la labor de alguno de los habituales colaboradores, como por ejemplo Robert Stevens, director dedicado casi en exclusiva a la televisión. Por último, el protagonista, Tom Ewell, no parece un actor adecuado al estilo hitchcockiano, aunque Ewell se mantiene sorprendentemente moderado (nunca me ha gustado su histrionismo, ni siquiera en la para mí sobrevalorada The Seven Year Itch, estrenada el mismo año).
https://i.pinimg.com/originals/61/d2...ba7c64c7a8.jpg
Con todo, es un episodio correcto, curioso en su planteamiento argumental, aunque poco estimulante. Lo más gracioso, el momento final de la presentación de Hitchcock.
https://lh3.googleusercontent.com/pr...QkkVJ5grvoc-Uw
Regreso por Navidad (Back for Christmas, 1956)
En cambio, en el caso de Back for Christmas estamos claramente en terreno hitchcockiano, no solo porque se trate de un ejercicio de humor negro, estilo tan caro al director, sino también por el uso del suspense en varios momentos (como cuando el personaje de John Williams intenta repetidas veces atraer a su mujer al sótano para matarla o cuando una pareja de amigos irrumpe en la casa inoportunamente con la faena a medio hacer)
https://39escalones.files.wordpress....pg?w=300&h=216
y, finalmente, por servirse de un actor como John Williams, perfecto para el papel del asesino, con toda la flema británica requerida para la ocasión. Episodio cruelmente simpático (algunos dirán "tópicamente misógino"), no especialmente brillante, pero atractivo.
Por cierto, respecto al nombre de la actriz que encarna a la protagonista, la desafortunada Hermione, Isobel Elsom, hay que hacer notar que en los créditos del episodio aparece como Isabel Elsom, probablemente por error (error que provocó supongo la imprecisión inicial de Alcaudón, que tuve la osadía de enmendar :cortina).
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Ya decía yo... :cortina
... si es que me tiro a veces más tiempo con la ficha que con el comentario. :agradable
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/Alfred...5626-large.jpg
Joseph Cotten es William Callew, un duro hombre de negocios, que desprecia no dominar las emociones, un tío volcado en su trabajo, inflexible con los débiles.Ni en unos días en la playa es capaz de desconectar despidiendo a un veterano empleado.
https://imgur.com/lp0wsa2.gif
Un día se ve envuelto en un trágico accidente.
https://imgur.com/xWvhD2E.gif
El rey del suspense volvió a demostrar, en este episodio 7, su genio inconfundible. Inquietantes planos bajo el punto de vista del prota y una angustiosa voz en off que nos va narrando su periplo estremecedor. Detalles como el del dedo son de los que no se olvidan,y por supuesto la lágrima.
https://imgur.com/ueLQxeU.gif
Hitch plantea la ley del más fuerte,porque Cotten hasta en el via crucis que padece no puede evitar soltar sus puyitas de sobrado.Desempleo,delincuencia,muerte y catalepsia forman un combo en apenas 25 minutos acertadísimo con un final que Hitch seguro hubiera ejecutado más implacable.Impagable sus momentos en pantalla.
8/10
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Me encantan tus collages, amiga hannaben, tanto los que pones en este como en "el otro rincón". :agradable
Por cierto, esta noche me he visto los dos capítulos siguientes (el nº 40 y el nº 52 - ambos de la segunda temporada -) de Sir Alfred que aunque elevan el tono de los dos últimos están lejos igualmente de los dos primeros.
Dado que a partir de mañana y hasta finales de la semana que viene vuelvo a tener visitas (:sudor) tendré tiempo de comentarlos sin prisa pero sin pausa y así completar algunas películas que he visto estos días pero que no me había dado tiempo de completar (:sudor:sudor).
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / ADENDA III:
ALFRED HITCHCOCK PRESENTS (1955-1962):
Temporada 2 (1956-1957, 39 episodios)
https://images-na.ssl-images-amazon....KL._SL600_.jpg
01/02. WET SATURDAY (1956, UN SÁBADO LLUVIOSO)
https://i.pinimg.com/564x/64/90/dc/6...6ec3b464e1.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Producción: Shamley Productions, Inc.
Productor: Alfred Hitchcock.
Productora adjunta: Joan Harrison.
Guion: Marian Cockrell, basado en la historia homónima de John Collier (The New Yorker, 16 de julio de 1938).
https://i.pinimg.com/564x/58/a1/d5/5...142e19c412.jpg
Dirección artística: Martin Obzina.
Fotografía: John L. Russell, Jr.
Supervisor musical: Stanley Wilson.
Montaje: Edward W. Williams.
Reparto: Sir Cedric Hardwicke (Señor Princey), John Williams (Capitán Smollet).
Fecha de emisión: 30 de septiembre de 1956.
…
No deja de ser curioso que en la anterior entrega de la revisión de los trabajos televisivos de Sir Alfred mencionara el libro de John Collier FANCIES AND GOODNIGHTS (1951) – que, como ya dije ganó en 1952 el premio International Fantasy a la mejor obra de literatura fantástica del año – dado que el cuento en el que se basó el primer episodio de la segunda temporada de AHP (o el n.º 40 en el cómputo general de la serie) fue incluido en dicho volumen y eso a pesar de ser un relato de corte realista (¿o tal vez surrealista?).
https://i.pinimg.com/564x/52/a6/f9/5...175109b98e.jpg
De hecho John Collier, primero como fuente argumental y más tarde como guionista, participó en 7 episodios de AHP y en 1 de TAHH.
Y por lo que estamos viendo hasta ahora Hitchcock prefería usar no sólo textos de autores conocidos sino igualmente que hubiesen sido publicados en revistas de reconocido prestigio como Collier’s, Esquire o The New Yorker, a las que estaba suscrito y de las que era un ávido lector.
Aunque como ya adelanté el nivel medio de los dos episodios que hoy comentaré es superior a los de la entrega anterior (al menos al primero de ellos, protagonizado por Tom Ewell) ambos están lejos de los dos primeros que dirigió el maestro y que podían rivalizar (en su justa medida) con su obra coetánea para la gran pantalla.
Aquí además Hitchcock pudo contar con dos de sus actores fetiche, Sir Cedrick Hardwicke (1893-1964) (con quien había colaborado en SOSPECHA (1941) y LA SOGA (1948)) y de nuevo John Williams.
https://i.pinimg.com/564x/68/51/b3/6...f9c438b8fc.jpg
Y si en LA SOGA Hardwicke encarnaba al padre de David, la víctima de Brandon y Phillip, quienes pretendían concebir el crimen perfecto, en UN SÁBADO LLUVIOSO por el contrario será aquel quien conciba un plan maestro que le permita por un lado eludir las sospechas que pudieran recaer sobre su familia (dado que fue su hija la que por despecho mató de un golpe (con un palo de cricket, lógicamente, dado que estamos en Inglaterra) a su equivocado pretendiente, el señor Whiters) y por otro dejar claras evidencias de que el verdadero culpable ha sido el pobre (aunque metomentodo) capitán Smollet (Williams).
https://i.pinimg.com/564x/14/20/7a/1...ccbecbb645.jpg
Y no es que al señor Princey le importe demasiado la suerte de su inepta descendiente sino el buen nombre de la familia.
Otra de esas historias que podemos engarzar, al igual que en REGRESO POR NAVIDAD, con el Hitchcock más juguetón y que tiene en su obra fílmica su mayor expresión en la espléndida PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? (1955) que no me cansaré de repetir que ha sido la obra que más gratamente me ha sorprendido en esta exhaustiva revisitación de la obra del director británico y que ya está dando sus últimos – aunque gloriosos – coletazos.
https://i.pinimg.com/564x/cd/0f/1a/c...a1fb2d7f72.jpg
Sólo por el excelente trabajo interpretativo de Hardwicke y de Williams bien merece la pena el desplazamiento.
...
13/02. MR. BLANCHARD’S SECRET (1956, EL SECRETO DEL SEÑOR BLANCHARD)
https://i.pinimg.com/564x/2b/1d/f3/2...25d07f4a77.jpg
https://i.pinimg.com/564x/42/ae/ee/4...69d715b885.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Producción: Shamley Productions, Inc.
Productor: Alfred Hitchcock.
Productora adjunta: Joan Harrison.
Guion: Sarett Rudley, basado en una historia de Emily Neff.
Dirección artística: John Lloyd.
Fotografía: John L. Russell, Jr.
Supervisor musical: Stanley Wilson.
Montaje: Edward W. Williams.
Reparto: Robert Horton (John Fenton), Meg Mundy (Ellen Blanchard), Mary Scott (Babs Fenton).
Fecha de emisión: 23 de diciembre de 1956.
…
En este caso, a pesar de indagar en profundidad en la red, no he podido encontrar la fuente original donde se publicó el relato de Emily Neff que sirvió de base a este episodio y ello a pesar de que tres de sus historias se emitieron en AHP y otra más en TAHH.
De hecho, la información sobre esta escritora es prácticamente inexistente.
De cualquier forma EL SECRETO DEL SEÑOR BLANCHARD viene a ser una especie de vuelta de tuerca aunque más amable de una de las grandes obras maestras de Alfred Hitchcock como es LA VENTANA INDISCRETA (1954).
Es más, hasta podría considerarse una (auto)parodia de la misma.
E incluso yo diría que tiene hasta una pizca de ATORMENTADA (1949).
El personaje de la pizpireta Babs (una Mary Scott de escasa filmografía aunque su primer papel en la gran pantalla lo tuvo en el excelente melodrama KINGS ROW (1942) de Sam Wood y con la que el director contó en varias ocasiones tanto en AHP (4) como en TAHH (otras 4)) es una guionista con una imaginación un tanto desatada que piensa, al igual que el Jeff encarnado por el gran James Stewart, que su vecino, el misterioso señor Blanchard (Dayton Lummis), ha matado a su, aparentemente, encantadora esposa. O acaso esta ni siquiera exista.
https://i.pinimg.com/564x/16/3f/b9/1...4a7115efad.jpg
Una Babs que no sólo vuelve loco a su sufrido esposo John (Robert Horton) con sus disparatadas ideas (y que, no obstante, parecen servir de fecunda fuente para sus guiones (¿de televisión?)) sino que es una metomentodo (como lo era el capitán Smollet en el episodio anterior) que no parece que tenga como regla fundamental de sus razonamientos la navaja de Ockham.
https://i.pinimg.com/564x/d9/cd/1d/d...6b311e5d61.jpg
- Por cierto, no sé por qué pero creía que la actriz protagonista era Doreen Lang, una habitual en la obra cinematográfica del director (ya sabéis, la madre histérica de LOS PÁJAROS (1963), etc.), dado el parecido físico entre ambas. -
Es una lástima que un final ciertamente anticlimático destruya en parte el alambicado entramado elaborado por el director dado que juega unas cartas muy similares (aunque sea a años luz) de las que usó en la citada obra maestra.
https://i.pinimg.com/564x/f5/3a/39/f...46ccfee076.jpg
https://i.pinimg.com/564x/6f/d7/2a/6...84912d949a.jpg
De cualquier modo, los dos episodios hoy comentados suben un tanto el nivel de los dos anteriores (o al menos del primero de ellos) pero no se pueden codear, ni de lejos, con los que comentamos en la primera entrega.
Será cosa de perseverar.
Espero vuestros comentarios.
Y también vuestros regalos, que aunque no es mi cumpleaños, siempre son bienvenidos.
Feliz tarde. Y sed buenos. Ya hay demasiados malos sueltos por ahí.
:cortina
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me encantan tus collages, amiga hannaben, tanto los que pones en este como en "el otro rincón". :agradable
Ay muchas gracias!
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Poco que añadir a lo comentado por Alcaudón.
Un sábado lluvioso (Wet Saturday, 1956)
Como ya ha indicado Alcaudón, estamos ante otro ejemplo de ese humor negro británico tan caro a Hitchcock, en la línea de The Trouble With Harry (que, recordemos, era una novela inglesa trasladada a Vermont), pero con menos simpatía por los personajes, todos ellos bastante detestables, desde el maquinador y despiadado padre, interpretado por Sir Cedric Hardwicke, al hijo atontolinado, pasando por la hija histérica (una histriónica Tita Purdom, actriz de corta trayectoria… y que aquí sobreactúa demasiado) y el vecino que interpreta John Williams. Precisamente en la presencia de Hardwicke y Williams, capaces de transmitir toda la flema inglesa necesaria a una situación tan sórdida para que se quede en comedia, radica lo mejor de la película. Para enfatizar más aún el toque británico, el arma del crimen es un mazo de cróquet (no un palo de críquet, querido Alcaudón, si me perdonas el atrevimiento de rectificarte :cortina: seguramente los Caldicott y Charters de The Lady Vanishes no te perdonarían el error :D). Entretenido episodio, pero decididamente menor.
https://2.bp.blogspot.com/-fzV-2I0eG...rlYg~~60_3.JPG
El secreto del señor Blanchard (Mr. Blanchard’s Secret, 1956)
Mucho menos interesante me parece este episodio, que ciertamente apunta algún detalle ya presente en Rear Window (la entrometida escritora que curiosea en la vida de los vecinos, primero por la ventana, pero después llegando a introducirse en su casa, hasta el mismísimo dormitorio), pero sin demasiada convicción, con unos actores un tanto grises (le falta gracia a Mary Scott y misterio a Dayton Lummis) y unas situaciones sin demasiado gancho. La sorpresa final te deja más bien indiferente. Creo que lo situaría incluso por debajo del episodio interpretado por Tom Ewell, aunque el argumento sea más hitchcockiano.
https://pixhost.icu/avaxhome/59/62/00226259.jpeg
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Os lo juro que siempre había pensado que el (incomprensible) juego se llamaba críquet y no cróquet. Y mira que he estado en Londres más veces que en la biblioteca de mi pueblo.
:rubor
https://upload.wikimedia.org/wikiped...eryCryme71.jpg
:cortina
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Bueno, tampoco es que el críquet sea fácil de comprender (me recuerda algo al béisbol). Yo siempre me acuerdo de la diferencia gracias a la disneyana Alicia en el país de las maravillas , donde la reina juega precisamente a cróquet, creo que utilizando un topo o un erizo como bola. :D
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Creo que, finalmente, podré conseguir, aunque no sé si todos, los episodios de las temporadas 4ª a 7ª que me faltan y que aquí no se llegaron a editar en DVD.
Por lo pronto ya tengo el primero de la 4ª que está, lógicamente, dirigido por él.
:agradable
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Para rizar el rizo, aparte del cróquet, está el criquet, deporte muy practicado en Inglaterra, Australia o la India.
https://timesofindia.indiatimes.com/...izemode-4/.jpg