Caramba, muchas gracias. Soy un poco torpe en estas cosas, pero haré alguna prueba.
Versión para imprimir
Vaya, tomaszapa, y eso que decías no tener nada del cine mudo de Hitch. :ceja Veo que no te has podido contener. La pena es que está vez no se me ocurre ningún reto musical para tu saber enciclopédico de listas y éxitos. Espero que te sumes al grupo en las siguientes revisiones.
Y como apunta Alcaudón, si a uno de los títulos menores de Hitchcock le sacamos tanto jugo, cuando lleguemos a sus obras maestras no sé qué pasará. :P
¡Qué envidia me das :ansia! Pero de la buena ¿eh? Yo recuerdo cuando empecé a ver cine mudo, y me pasaba un poco lo mismo que tú. Cuesta entrar, pero una vez que lo haces todo te parece extraño y fascinante. Todo era sencillo y poderoso en el cine mudo, todo parecía posible... Es un mundo que resulta familiar pero a la vez ajeno: quizá por éso el terror silente tiene -para mí- una fuerza especial. Personajes como Quasimodo, Madeline Usher, El Golem, Erik, Cesare, Jane, Margerite Chopin o Gwynplaine no tendrían tanta fuerza si hablaran. Es más, parecerían más mundanos más vulgares, aunque sólo fuera porque dicen las mismas tonterías que la gente normal dice usualmente. Creo que las películas tenían entonces un carácter poético que el cine ha ido perdiendo desde entonces. Había tan pocos medios para expresar cosas en esa época, que lo que querían expresar tenía más fuerza, viniendo por un canal tan limitado y estrecho.
Esta noche... Rizos de oro (y II).
La llegada del desconocido a la pensión viene marcada por otros hechos funestos y premonitorios: brevemente, se va la luz (¿algo que tendría en cuenta la posterior Luz que agoniza :cortina..?), el reloj de cuco se pone a sonar como si marcara la hora de que algo va a suceder, y el padre se cae de una silla a la que se había subido... La madre conduce al desconocido a una habitación amueblada según el genuino estilo Remordimiento... con una decoración casi más propia de un burdel del Viejo Oeste que de una casa del ordenado e industrioso Londres eduardiano: hay un montón de retratos de señoras rubias, muy desmelenadas para la época, y la mayoría con menguada indumentaria :descolocao... Al desconocido, al que no se le ve muy locuaz (menos todavía para una película muda), se le altera la expresión y lo primero que hace es dar la vuelta a algunos de los cuadros y pedir que se lleven los demás...
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...EtHUY4fdzKWnBR
Hoy, la pinta de los actores del cine mudo, con ese maquillaje tan llamativo, o bien nos parece ridícula, o bien nos parece fascinante, o bien, las dos cosas. El inquilino de Hitchcock tiene una cara pálida y delgada, donde destacan los labios oscurecidos y los ojos fuertemente maquillados (recordemos: en el cine mudo, desde Cleopatra y Los vampiros a La caja de Pandora, pasando por El Gabinete del Dr. Caligari y Metrópolis, unos ojos muy maquillados suelen ser indicio de vida disipada, tormento interior o perversidad moral). Tiene un aire decididamente melancólico, extraño, atormentado... Parece un hermano espiritual de personajes como Paul Orlac o Freder Fredersen...En un momento dado, se acercará a la ventana, y ésta arrojará sobre su rostro un reflejo con forma de cruz muy llamativo, que ciertamente no hubiera estado fuera de lugar en una película sobre vampiros (recordemos que los únicos dos vampiros que de momento ha visto el cine, dejando de lado a las vamps han sido los apócrifos Drácula de Murnau y el de Karoly Lajthay).
https://www.moviesteve.com/wp-conten...9/LODGER_1.jpg
Sin embargo, es muy premonitorio del final de este personaje. Volveré sobre ésto.
(continuará...)
No puede revelar mis fuentes :lengua
Para el reto musical, yo mismo hago la propuesta. El año de estreno en Alemania de The pleasure garden fue 1925.
Aquel año, musicalmente hablando, el charleston estaba muy en voga, y de hecho, el número nuevo de Jill, por el que la contratan es charleston.
Pues bien, en Estados Unidos en 1925, y por esas fechas de estreno alemán de esta película (noviembre) la canción más popular era este charleston titulado Yes, Sir, That´s my baby! que fue número 1 y la canción más importante ese año, a cargo del tejano Gene Austin. Por cierto, considerado uno de los primeros crooners.
https://www.youtube.com/watch?v=OkBkCSLce4s
A nadie más le ha molestado la fotografía extremadamente azul de los exteriores? ....me siento tan solo:cuniao
https://www.brentonfilm.com/wp-conte...ock.jpg?x18826
Estos virados no sé hasta qué punto son los originales, parece que no. Solían responder a convenciones, donde el azul acostumbraba a señalar que era de noche, aunque en este caso no lo veo del todo claro. De todas formas, tanto como molestarme a mí no me molesta. :digno
Yo creo que sí dado que desde sus orígenes el cine ya empleaba el color, primero coloreando a mano uno a uno los fotogramas y luego con la invención del Technicolor y similares desde los años '10.
Otra cosa es que el color tenga una función narrativa. Aquí de hecho no es así pues en lugar de usar el azul exclusivamente para las escenas nocturnas también es empleado para los exteriores mientras que el sepia queda restringido para los interiores aunque creo que también aparece alguna tonalidad de este color en exteriores. Un pequeño galimatías no atribuible a Hitchcock que siempre era extremadamente meticuloso (incluso en sus orígenes) durante las filmaciones.
Era normal así antes de que se estableciera el proceso del color, aunque seguramente el color esté restaurado digitalmente porque éste tono en particular se degradaba mucho. En Hollywood (que siempre ha sido bastante normativo y cerrado) por entonces existían dos modos: el tintado y la tonificación. Hollywood estuvo veinte años probando distintos procesos químicos básicos sin pensar mucho en los resultados. Y una de ellas eran los tintados. Un tintado de una escena, se conseguía sumergiendo en un laboratorio las cintas del film en cubas de tinte saturando todo lo que no era negro. Luego sacaron geles translúcidos de color cuando se pusieron de moda las diapositivas de linternas mágicas, pero eso es otra historia. La tonificación, por otro lado, fue adaptada de la fotografía y se usaba en los segmentos de una película con una serie de productos químicos que coloreaban solo las partes más oscuras. En fotografías y grabados de películas, los rastros de plata daban a las imágenes en blanco y negro sus contornos y densidad. A más plata en una imagen, más oscuro se veía. Pues la tonificación convierte o reemplaza este elemento con compuetsos coloreados, convirtiendo los negros en (los mas comunes) sepias, azules o verdes al tiempo que conserva las tonalidades originales de la impresión. Eso que has enlazado es una tonificación usando el modelo derivado de los cianotipos. Un proceso que usaba el color Prussian Blue, un azul moderno bastante marino compuesto de pigmentos sintéticos que se usaba en los planos arquitectónicos. Una curiosidad es la razón por la que los planos arquitectónicos se llamaban en inglés blueprints meramente por éste color. Hollywood aprendería la lección de lo poco que perduraba este color usando este proceso, ya que las cintas perduraban pero el color amarilleaba pasado muy poco tiempo. Por eso creo que el color está digitalmente restaurado.
Edito para añadir un ejemplo anterior (1912) que usaba tintes rosados y tonos azules en The soul of the mills:
https://vimeo.com/133563327
Yo tampoco tengo claro, cuánto queda de los colores originales y cuánto se ha modificado con la restauración. Es que solo hay que pensar que es casi un milagro que se puedan conservar películas de antes de 1930.
Por cierto, yo soy de los que no les molesta tampoco. Es como todo:acostumbrarse.
Calla, que hace dos semanas me tragué una versión de El perro de los baskerville alemana y muda. Y tela con los letreros... Como habían múltiples escenas perdidas todo eran textos, intertítulos y fotos estáticas. Parecía una novela de esas de elige-tu-propia-aventura -Que a mi de peque me entusiasmaban, pero ahora no tanto- porque traducían todo todo todo. :cuniao
Pero no olvidemos que, precisamente porque los films eran mudos, los repartos podían estar compuestos por actores de lenguas diversas, por lo que si la película era inglesa, por ejemplo, no necesariamente estarían diciendo nada en inglés. De hecho tampoco en el cine sonoro el movimiento de los labios indica necesariamente que los actores digan nada comprensible. Sabido es que Fellini pedía a los actores que simplemente dijeran números, y luego ya añadía la voz que él quería.
Aquí una muestra :cuniao
https://www.youtube.com/watch?v=zTwruoiid30 :lol
Yo te perdono por el sacrilegio, tomaszapa, pero Alcaudón no sé, no sé si será capaz.
MIra, no te pego porque te hayas bebido Logroño. Te pego porque odio Qué bello es vivir.
Stewart: Pos el sábado la echa Parada, quedamos?
:lol
A las palabras sordas, oídos necios.
:digno
No os quiero serios!!!
https://media1.tenor.com/images/f05b...itemid=5334036
Aunque llevo unos días sin poder entrar en ella de esta página se pueden extraer magníficas imágenes que nos sirvan para ilustrar nuestros comentarios (eso sí, esperemos no repetir todos las mismas).
https://the.hitchcock.zone/
Debe de ser un problema puntual que espero que se corrija rápidamente.
:)
:abrazo...
¿Podrías poner la ficha de la versión en concreto..? Tengo curiosidad, aunque mirando por ahí veo que la única que podría ser es una del bastante pedorro Richard Oswald , y que ni siquiera cuenta con la presencia del Demonio de la Pantalla :digno...
Esa es. Su IMDB es este. En pantalla no cuenta con nada salvo tres contadas escenas porque el resto intuyo que deben estar perdidas, ya digo: todo es texto y mas texto. Sale el perro endemoniado con los ojos encendidos brevemente y lo mas destacable es Watson mirando un zapato con una lupa, sonriendo y diciendo que... efectivamente es un zapato. :cuniao U otra escena con el sujetando un cigarro y un revolver en la misma mano sumergido en su propio humo mientras se refleja en un espejo. Esa escena debería de ser un anuncio de tabaco de lo bien resuelta que está. Mas allá de ésto, la historia se pierde y no se entiende la mitad. Porque tantos intertitulos en alemán y tan densos, con tantos subtítulos en ingles y mal traducidos no dejar ver nada al solaparse.
Ni se os ocurra comprar ésta edición (Yo la encontré con mi catalejo):
https://images3.static-bluray.com/mo...6920_front.jpg
En cuatro o cinco meses Kino (marca americana) sacará en alta definición un pack llamado Alfred Hitchcock - British International Pictures Collection con los siguientes títulos restaurados:
The ring (1927)
The farmer's wife (1928)
Champagne (1928)
The manxman (1929)
The skin game (1931)
Rich and strange (1931)
https://forum.blu-ray.com/showpost.p...ostcount=30973
La elección de títulos es muy similar al paquete editado en formato DVD por StudioCanal en 2016 que yo adquirí en el BFI de Londres este mismo año:
https://images-na.ssl-images-amazon....XL._SL600_.jpg
Eso sí, mejorará notablemente la calidad de imagen de las películas.
Y ya que al parecer estar restauradas todas las cintas mudas del maestro a ver si se animan para sacarlas en HD. Sería toda una gozada y nos vendría de perlas para las películas que todavía nos quedan por comentar.
Por cierto, me estoy peleando con la ficha técnica (como siempre) de THE LODGER que al final casi me lleva más tiempo su confección que el comentario de la película. Hoy ya he podido entrar en la página que os comentaba y de donde se pueden extraer miles de fotografías para adornar nuestras propuestas.
Espero tener listo el comentario entre el miércoles y el viernes a lo más tardar y espero que para entonces la compañera Olsen ya tenga completo el suyo.
:agradable
Sospecho que este es uno de esos casos en los que la pérdida no fue demasiado grande (leo por ahí que esta película, que se daba por perdida, reapareció en el 2006, en una cinta de vídeo encontrada en el sótano de una iglesia de un pueblo de Polonia con otras películas que se consideraban perdidas :descolocao... Vamos, como aquello de la Pasión de Juana de Arco de Dreyer...).
Yo he visto como cuatro o cinco películas del señor churrero Oswald (sí, las hizo como churros), y considero que su valor es puramente arqueológico (fue el autor de una de las primeras adaptaciones al cine de la obra de Poe y de la que es considerada primera película abiertamente gay de la historia, Diferente de los otros, que aún no he visto). Hacen bueno el viejo perjuicio de que el cine mudo es acartonado, aburrido y teatral. El principal incentivo para verlas, para mí casi el único, es la presencia en muchas de ellas del Demonio de la Pantalla, y ni siquiera puede decirse que en ellas esté especialmente bien.
Perdón por el off-topic.
En los últimos meses he estado revisando "Con la muerte en los talones", "Los Pájaros" y "Psicosis". Es increíble, esta peli a cada visionado, mejora. Las otras mas o menos las sigo considerando igual.
Y ahora me han entrado unas ganas tremendas de continuar con la saga. A ver si Reel One edita pronto "Psicosis 2", que aunque no llega a la altura de la del Maestro, goza también de muy buen nivel..
A mí Unheimliche Geschichten me gustó (creo que fue un comentario tuyo lo que me impulsó a verla). Se adaptaban brevemente varios relatos del género de terror o fantástico, de Poe, Stevenson y otros autores (entre ellos el mismo Oswald). Ah, y constato una vez más que no pierdes ocasión de sacar a Veidt a pasear por el hilo.:cuniao
Es un poquito más salvable que las otras (sobre todo el segmento del hotel y el del hombre ahogado), pero no mucho más. Ah, y tiene a la famosa -o infame, según se mire- Anita Berber entre sus protagonistas.
Enga, bonito, a pasear :cuniao...
https://66.media.tumblr.com/4abdb600...lkhdo2_500.gif
Espera a que lleguemos a Cortina rasgada :ceja...
https://4.bp.blogspot.com/-JUZZkit4u...600/giphy2.gif
:ansia...
Espero, amiga Olsen, que continúes con la siguiente entrega de tu análisis de THE LODGER.
Por cierto, la novela de Lowndes también se publicó por entregas en un periódico (que no revista).
Espero volver a verla esta noche (en mi caso éste será el segundo visionado) y comentarla mañana o pasado. Tengo pendiente otra breve de cierta actriz que acaba de fallecer.
:agradable
Si alguien quiere hacer una aportación en forma de comentario de la primera película del maestro que hable o que calle para siempre.
Esta noche me veré EL VENGADOR (que no LOS VENGADORES) y espero comentarla (de nuevo) el jueves o el viernes.
Abróchense los cinturones. Se prevee un vuelo movido.
:agradable
Esta no es del Tito Alfredo, como tampoco lo es El premio, aunque tiene cosas muy hitchcockianas... y otras genuinamente paulinas :ceja...
https://pictures.abebooks.com/ROYALB...1687381318.jpg
Yo también lo espero. El problema es que a día de hoy soy como una especie de Cenicienta, pero sin hada y sin príncipe :sudor...
Esta noche... Rizos de oro (y 3).
Habíamos dejado a nuestro pálido inquilino guardando un maletín de cuero de apariencia sospechosa en un aparador... el típico maletín que asociamos con películas de Jack el Destripador o el Doctor Frankenstein y sin querer trabar demasiadas conversaciones con los dueños de la casa... También el propósito verdadero de este personaje y la función del susodicho maletín se revelarán como una especie de MacGuffin, como veremos, pues por esos azares de la vida (otra cosa muy propia del cine alemán de la época, como el de Fritz Lang, si bien parece predestinado a hacer algo, no podrá cumplir con el fin que se propuso). El resto de los inquilinos de la casa se sorprenden al ver la pila de cuadros de chicas rubias que la casera va a tener que reubicar... "no le gustan las chicas", se dicen (otro tanto se podría decir del inquilino en la vida real, pues Ivor Novello era gay). Pero paga bien, y en efectivo. ¿No debería extrañarles que una persona que parece tener tanto dinero se aloje en un sitio relativamente modesto? Igual es que no quiere llamar la atención...El recién llegado trabará conocimiento por primera vez con la rubia de carne y hueso, Daisy, cuando ésta suba a la habitación a retirar las pinturas en cuestión. Se carcajeará de él en su cara (sin malas intenciones, sin embargo); el recién llegado, en cambio, parece perplejo y sobrecogido en su presencia. Entre tanto, Joe se muestra muy ufano ante el padre de que le hayan colocado en el caso de El Vengador, y se ufana ante él de que apuesta que le cogerán para el próximo martes (recordemos: es el día de los asesinatos). Como las en las mejores películas de Paul Leni, Hitchcock alterna en esta cinta momentos costumbristas ligeramente cómicos, no exentos de ironía, con otros de misterio e inquietud, hasta casi terror (los padres, no muy alejados de esos alivios cómicos costumbristas que aparecían en muchas de la Hammer; la buena Daisy, que tan pronto coquetea con Joe como le pone ojitos al inquilino... Todo muy años veinte). Mientras discuten de estas y otras tonterías, la familia se da cuenta de que el desconocido se ha encerrado en su habitación, y se dedica a dar vueltas frenéticamente como una fiera enjaulada: de manera muy imaginativa y visual, se nos muestra su imagen moviéndose a través del techo transparentado, mientras la familia mira alarmada... Hasta la lámpara se tambalea...
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...2PLpNr1sY3VsCw
http://www.35milimetros.org/wp-conte...ing_lodger.jpg
https://i.ytimg.com/vi/654YXL5xq3k/hqdefault.jpg
La hija, sin embargo, empieza a mostrar un peculiar interés por el inquilino... A pesar de que, como al Orlac de Wiene, se le pone cara de velocidad cada vez que empuña un cuchillo, aunque sea para algo tan inocente como para extender mantequilla en el pan del desayuno.
(continuará...)