-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Respecto a los premios... complejo.
Me gustaría que votarán sólo los nominados pasados de cada apartado, y que sean retirados...Para que no hubiera envidias, conflictos, competitividad, que pudiera ensuciar las decisiones. Al final, votarían pocos, pero yo pediría que los maestros retirados se pronunciaran.
Los Oscars suelen ser muy fiables en cuestion de guión, y apartados mal llamados técnicos. Con respecto a la dirección creo que suele ser una locura...De hecho, cuando lo ganó Demme(el silencio de los corderos), ni se lo creía él mismo, cuando su dirección es magnífica pasado el tiempo.
Para mí, bajo mi teoría de Cine (perdonen mi pretensión al llamarlo teoría, pero es tan extensa que llamarlo opinión, lo veo que puede llevar a equívocos de significado), la decisión de separar Comedia/musical, de los otros géneros como en LOS GLOBOS DE ORO, lo veo ACERTADISIMO. De hecho, para mí, no son lo mismo: tienen tantas diferencias técnicas y de lenguaje que perfectamente se les podría considerar otra cosa audiovisual.
¿Para qué los premios? Entendiendo su valor comercial, y sin olvidar la dimensión de INDUSTRIA, y que si no hay Dinero,, no hay nada, debe haber otra máxima, una intención directriz de dejar constancia de obras que en un futuro solo serán encontradas por esta referencia, y sino, serán olvidadas. Luego, que haya Oscars comerciales y otro premio con la misma repercusión pero buscando la calidad artística....Ya existen, los festivales...Sí y no...A pesar de que Sí que lo son están muy politizados. De hecho el siglo XX ha sido un siglo de Arte muy politizado y muy intelectualizado...
Una buena idea sería hacer un Sanedrín de expertos con sus 10 películas del año. Que salga David Fincher, Villeneuve, Cuarón, Almódovar, ect, diciendo lo mejor..Ect. Hay algunos programas americanos que juntan a mejores directores, guionistas, ect, para que hablen de estas cuestiones. Está por you tube.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
No había visto las alusiones hacia mi persona. Entramos en materia. Por orden cronológico.
1. La Colonel Bogey March es, como se ha dicho, una marcha británica compuesta en 1914 por el teniente F.J. Ricketts, conductor de una banda de la Armada Británica.
2. Malcolm Arnold compuso lal música para El puente sobre el río Kwai. En ella, hay una contramarcha, titulada The river Kwai march, compuesta, como toda la banda sonora para el film de 1957.
3. Mitch Miller grabó ambas marchas en un single, y fue el que alcanzó el número 20 en el Hot 100 en 1958.
De hecho se titulaba March from the river Kwai & Colonel Bogey.
4. Mitch MIller había alcanzado el cenit del éxito tres años antes, con la famosa The yellow rose of Texas,un tema tradicional con el que alcanzó el número 1 en USA y el número 2 en UK.
https://www.youtube.com/watch?v=CB8F8g1-4Uw
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Respecto a los premios... complejo.
Me gustaría que votarán sólo los nominados pasados de cada apartado, y que sean retirados...Para que no hubiera envidias, conflictos, competitividad, que pudiera ensuciar las decisiones. Al final, votarían pocos, pero yo pediría que los maestros retirados se pronunciaran.
Los Oscars suelen ser muy fiables en cuestion de guión, y apartados mal llamados técnicos. Con respecto a la dirección creo que suele ser una locura...De hecho, cuando lo ganó Demme(el silencio de los corderos), ni se lo creía él mismo, cuando su dirección es magnífica pasado el tiempo.
Para mí, bajo mi teoría de Cine (perdonen mi pretensión al llamarlo teoría, pero es tan extensa que llamarlo opinión, lo veo que puede llevar a equívocos de significado), la decisión de separar Comedia/musical, de los otros géneros como en LOS GLOBOS DE ORO, lo veo ACERTADISIMO. De hecho, para mí, no son lo mismo: tienen tantas diferencias técnicas y de lenguaje que perfectamente se les podría considerar otra cosa audiovisual.
¿Para qué los premios? Entendiendo su valor comercial, y sin olvidar la dimensión de INDUSTRIA, y que si no hay Dinero,, no hay nada, debe haber otra máxima, una intención directriz de dejar constancia de obras que en un futuro solo serán encontradas por esta referencia, y sino, serán olvidadas. Luego, que haya Oscars comerciales y otro premio con la misma repercusión pero buscando la calidad artística....Ya existen, los festivales...Sí y no...A pesar de que Sí que lo son están muy politizados. De hecho el siglo XX ha sido un siglo de Arte muy politizado y muy intelectualizado...
Una buena idea sería hacer un Sanedrín de expertos con sus 10 películas del año. Que salga David Fincher, Villeneuve, Cuarón, Almódovar, ect, diciendo lo mejor..Ect. Hay algunos programas americanos que juntan a mejores directores, guionistas, ect, para que hablen de estas cuestiones. Está por you tube.
Eso sería lo ideal, quien mejores que compañeros de oficio para elegir los mejores, aunque yo me conformaría con opiniones sobres los films, no sólo de los mejores. Me interesa siempre saber la opinión de los directores sobre sus compañeros de profesión, por eso adoro el libro de Truffaut (cuando era crítico y empezaba a dirigir), o documentales donde salen dichos directores hablando del homenajeado o de X película, género o lo que sea. La parte mala, es que, como los médicos, cuando hayan opiniones negativas se las quedan para ellos, muy extrañamente opinan negativamente de X película de X director, y si lo hacen es por rencillas personales, porque elogiar a un compañero es muy fácil, lo difícil es criticar constructivamente y fuera de envidias personales (esto es lo difícil) un trabajo que por X motivos no ha gustado.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Del compañero Bethencourt respeto toda su opinión y comparto casi todo relativo a los premios. Lo único en lo que no estoy de acuerdo es en la gente que tiene que votar. Yo abogo, en la linea que está siguiendo últimamente la Academia, de dar entrada a gente más joven, que revitalice la Academia en todos los sentidos. Durante años, se la ha criticado precisamente por anquilosada, por premiar solo un tipo de cine, ese que se ha dado por calificar "académico".
Desde los 80 hasta final de siglo, se fue viendo como la edad media de los votantes iba aumentando preocupantemente.
Dando entrada a gente joven, pero también a gente de toda raza, sexo, etc...se gana en diversidad y así hemos comprobado como películas improbables en décadas pasadas han obtenido recompensa. Pensemos en una Roma, Get out, Moonlight o Tres anuncios en las afueras, por citar alguna de los últimos tiempos y tirando de memoria.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Pues sí...Teneis razón en ambos contraargumentaciones.
Son críticas razonables que al final hacen pensar que efectivamente, tal y como el sistema se va conformando por sí mismo, es la mejor opción o la más justa.
Sin contradecirlas o defenderme, pues sí, teneis al final, la cosa está BIEN tal y como está. Quizás el cine sea un medio narrativo que será sustituido por otro, pudiera ser...que es un arte del siglo XX y principios de XXI que ahí se quedará y aunque alguien siga haciendo películas, ya habrá otros medios artísticos de NARRATIVA más mayoritarios...No lo sabemos.
Solo un par de cosas. No se trata de lucha de lo viejo contra lo nuevo, no es una guerra generacional. Kubrick hablaba con los autores nuevos y les interesaba mucho, le encantó ¨La ardilla roja¨ de Medem. Almodovar le encanta el trabajo de guión de comancheria. Yo creo que el director de It Follows, en su ultimo trabajo demuestra un talento de prodigio absoluto..De hecho, creo que habiendo cascarrabias, hay gente como Scorsese, ect, muy mayores, que, como ¨cinéfilos¨ espectadores, obviamente, no como autores rompedores, lo que quieren es que LES SORPRENDAN..
Que les sorprendan con mundos y atmosferas que ya no ven, pues estás cosas las ves en tu juventud, a partir de una edad ya te encierras y no coges el pulso de la calle, natural.
Que te sorprendan con técnicas concretas: a pesar de que el lenguaje cinematografíco ya está en lo general establecido, siempre aparecen nuevos recursos: El consabido efeto vertigo de Hitchcock, el efecto Salvar al soldado Ryan de Spielberg.
Y la narrativa, tenemos que el hombre al empezar de nuevo cuando nace, se repite en su condición, y ni siquiera la cultura puede librarte de los mismos conflictos que Aquiles o Priamo..Yo creía que sí, pero en terminos generales, incluso la gente más cultivada cae en lo que supuestamente las humanidades advierten como peligro.
Así, que..Bueno...Asi está el tema...
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
A bote pronto, de las citadas he visto (y tengo en mi videoteca) Perfidia (The Man in Grey), melodrama perturbador con un inmenso James Mason, y El enigma de Manderson (Trent's Last Case), film de misterio, no especialmente logrado, con un Orson Welles narigudo y el siempre cargante Michael Wilding (pero ¿qué vio Elizabeth Taylor en este hombre?).
De acuerdo en que "El enigma de Manderson" no es gran cosa, pero se deja ver... :agradable
A mi Michael Wilding me gusta, no lo veo cargante... :digno Pronto llegarán de él "Atormentada" y "Pánico en la escena", a ver que te parece el actor... :D
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Eso sería lo ideal, quien mejores que compañeros de oficio para elegir los mejores, aunque yo me conformaría con opiniones sobres los films, no sólo de los mejores. Me interesa siempre saber la opinión de los directores sobre sus compañeros de profesión, por eso adoro el libro de Truffaut (cuando era crítico y empezaba a dirigir), o documentales donde salen dichos directores hablando del homenajeado o de X película, género o lo que sea. La parte mala, es que, como los médicos, cuando hayan opiniones negativas se las quedan para ellos, muy extrañamente opinan negativamente de X película de X director, y si lo hacen es por rencillas personales, porque elogiar a un compañero es muy fácil, lo difícil es criticar constructivamente y fuera de envidias personales (esto es lo difícil) un trabajo que por X motivos no ha gustado.
Yo prefiero que voten como hasta ahora, un amplio número de trabajadores, y si viene mas juventud mejor, que haya mas diversidad, también es muy bueno. Aunque seamos realistas, estos premios cada vez interesan menos al gran público, a mi realmente me dan un poco igual, se tiran mas por las modas o lo políticamente correcto que otra cosa, pero si así ganan mas prestigio y dinero pues mejor para ellos... :agradable
Aunque para mi que Barbara Stanwyck, Irene Dunne o Deborah Kerr no tuvieran en su época un solo oscar tiene delito... :pared en fin, pues eso... :cafe
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Creo que ya se mencionó en alguna ocasión (y es algo que yo ya he hecho en "el otro rincón") el dedicar un ciclo no a un director sino a una actriz o actor, por supuesto no completo (cosa imposible por diversos motivos), con alguna de sus películas más significativas.
Tenemos todavía muy metido en la cabeza el concepto de considerar al director como el alma mater de una película cuando, al menos en el cine clásico, muchas veces no era así.
O sea, LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939) es más una película de David O. Seznick que de Victor Fleming.
Y volviendo al hilo de Hitchcock, espero mañana que ya estoy (¡por fin!) libre verme ALARMA EN EL EXPRESO y poder comentarla a continuación. Ojalá el comentario me salga a la altura de la (extraordinaria) calidad de la película, sin duda, una de las más deliciosas de su carrera.
Y la semana que viene con POSADA JAMAICA (de la que tenemos una excelente edición en BD de la mano de A Contracorriente y primer contacto del director con el mundo de la escritora Daphne Du Maurier) finiquitamos su etapa británica...
- ¡hey, que todavía rodó dos películas más en territorio británico! :lee -
... lo que aprovecharé para hacer una versión abreviada del test Fletcher y así coger fuerzas para la descomunal tarea que nos espera con la revisión de la etapa norteamerica del director.
A ver si os animáis, queridos compañeros, que hay mucha tela que cortar. Imaginad lo que podemos contar sobre DE ENTRE LOS MUERTOS, CON LA MUERTE EN LOS TALONES, PSICOSIS, LOS PÁJAROS o MARNIE, LA LADRONA.
Ya me están entrando escalofríos...
:sudor
:cortina
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
De acuerdo en que "El enigma de Manderson" no es gran cosa, pero se deja ver... :agradable
A mi Michael Wilding me gusta, no lo veo cargante... :digno Pronto llegarán de él "Atormentada" y "Pánico en la escena", a ver que te parece el actor... :D
Ya las he visto numerosas veces. En Atormentada me resulta inaguantable. En Pánico en la escena está más discreto, pero no es un actor de mi gusto.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ya las he visto numerosas veces. En Atormentada me resulta inaguantable. En Pánico en la escena está más discreto, pero no es un actor de mi gusto.
Lo suponía... :P
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
ATORMENTADA sigue siendo una de las películas de Hithcock más debatidas. Yo mismo reconozco que es una de sus obras que menos veces he visto aunque ahora, afortunadamente, disponemos de una espléndida copia en HD que recupera el Technicolor original (recordemos que era su segunda película en color tras LA SOGA (1948) - y que no volvería a utilizar hasta la magistral (e incomprendida) CRIMEN PERFECTO (1954) que además se rodó en 3-D -).
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Creo que ya se mencionó en alguna ocasión (y es algo que yo ya he hecho en "el otro rincón") el dedicar un ciclo no a un director sino a una actriz o actor, por supuesto no completo (cosa imposible por diversos motivos), con alguna de sus películas más significativas.
Tenemos todavía muy metido en la cabeza el concepto de considerar al director como el alma mater de una película cuando, al menos en el cine clásico, muchas veces no era así.
O sea, LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939) es más una película de David O. Seznick que de Victor Fleming.
Y volviendo al hilo de Hitchcock, espero mañana que ya estoy (¡por fin!) libre verme ALARMA EN EL EXPRESO y poder comentarla a continuación. Ojalá el comentario me salga a la altura de la (extraordinaria) calidad de la película, sin duda, una de las más deliciosas de su carrera.
Y la semana que viene con POSADA JAMAICA (de la que tenemos una excelente edición en BD de la mano de A Contracorriente y primer contacto del director con el mundo de la escritora Daphne Du Maurier) finiquitamos su etapa británica...
- ¡hey, que todavía rodó dos películas más en territorio británico! :lee -
... lo que aprovecharé para hacer una versión abreviada del test Fletcher y así coger fuerzas para la descomunal tarea que nos espera con la revisión de la etapa norteamerica del director.
A ver si os animáis, queridos compañeros, que hay mucha tela que cortar. Imaginad lo que podemos contar sobre DE ENTRE LOS MUERTOS, CON LA MUERTE EN LOS TALONES, PSICOSIS, LOS PÁJAROS o MARNIE, LA LADRONA.
Ya me están entrando escalofríos...
:sudor
:cortina
Sí...Efectivamente...Pienso igual...Pero los directores, cuando ponen la cámara, cuando dirigen actores, ect, precisamente en esa epoca el montaje si que era del estudio...Pero todo lo demás....Hay algo. Me acojo a la frase: Directores tienen que saber hacer peliculas, los productores tienen que amar el cine.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
ATORMENTADA sigue siendo una de las películas de Hithcock más debatidas. Yo mismo reconozco que es una de sus obras que menos veces he visto aunque ahora, afortunadamente, disponemos de una espléndida copia en HD que recupera el Technicolor original (recordemos que era su segunda película en color tras LA SOGA (1948) - y que no volvería a utilizar hasta la magistral (e incomprendida) CRIMEN PERFECTO (1954) que además se rodó en 3-D -).
Yo la vi hace poco y me encantó, y justo con esas otras dos, son de mis favoritas; se basan mas en los diálogos que en la acción, ya lo hemos dicho, es casi teatro exquisitamente filmado por Hitch.
Además Ingrid Bergman irradia una rutilante personalidad, una de las grandes actrices, que ilumina la pantalla cuando aparece, igual que ocurría con Grace Kelly, son de esas personalidades que arrastran a ir al cine.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Vista esta noche ALARMA EN EL EXPRESO. Y sigue siendo tan deliciosa como cuando la vi por primera vez.
Espero tener tiempo mañana/pasado para comentarla.
:agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Ya tengo esbozado el comienzo del comentario. Espero poder concluirlo esta noche aunque dada mi tendencia natural al exceso espero no acabar a altas horas de la madrugada. Eso sí, la parte gráfica (bendita página The Alfred Hitchcock Zone) tendrá que esperar al viernes.
Ah, y ayer me compré la novela de Daphne du Maurier REBECCA (al menos así la han traducido en la edición de Galaxia Gutenberg) aunque dudo que me de tiempo de leerla antes de la revisión de la película - tengamos en cuenta que son 384 páginas y que sólo tenemos en medio POSADA JAMAICA (basada igualmente en una novela de la autora inglesa) -.
https://images-na.ssl-images-amazon....4,203,200_.jpg
Y ya veo que novela y película comienzan de la misma forma:
"Anoche soñé que volvía a Manderley...".
:digno
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
La adaptación al cine es bastante fiel a la novela, aunque suaviza algo el personaje de Rebecca (o sea, de la muerta, porque como bien sabéis la señora de Winter, Joan Fontaine, no tiene nombre). Por cierto, ahora me doy cuenta que De Winter es también el nombre de la malvada de la novela (y películas sobre ella) "Los tres mosqueteros", de Alexandre Dumas. ¿Coincidencia intencionada?
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Hoy veré "Vértigo" en el cine en VOS.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Lo que no entiendo es por qué la novela la han titulado REBECCA y no REBECA que es como todos la conocemos por la película de Hitchcock.
Yo ya tuve oportunidad de ver VERTIGO en cines cuando se reestrenó en los años '80 aunque la copia no tenía la calidad de la que podemos disfrutar ahora en DVD o BD.
De todas formas para el espectador actual (no cinéfilo) ver VERTIGO en cines debe ser toda una experiencia psicodélica.
:fumao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Lo que no entiendo es por qué la novela la han titulado REBECCA y no REBECA que es como todos la conocemos por la película de Hitchcock.
Yo ya tuve oportunidad de ver VERTIGO en cines cuando se reestrenó en los años '80 aunque la copia no tenía la calidad de la que podemos disfrutar ahora en DVD o BD.
De todas formas para el espectador actual (no cinéfilo) ver VERTIGO en cines debe ser toda una experiencia psicodélica.
:fumao
Supongo que porque es un nombre, y lo normal es dejarlo tal cual. Lo de traducir los nombres a mí me suena a cosa del pasado, cuando se hablaba de Julio Verne o de Guillermo Shakespeare. En cambio, la película es de una época en que todavía era habitual lo de "españolizar" los nombres.
Como anécdota, muy conocida y que se ha comentado ya otras veces, el nombre "Rebeca" dio origen a una palabra incluida en el diccionario de la Real Academía Española:
rebeca
Del n. p. Rebeca, título de un filme de A. Hitchcock, basado en una novela de D. du Maurier, cuya actriz principal usaba prendas de este tipo.
1. f. Chaqueta femenina de punto, sin cuello, abrochada por delante, y cuyo primer botón está, por lo general, a la altura de la garganta.
Yo también vi Vertigo en los 80 en su reestreno. Ciertamente, también entonces fue una experiencia psicodélica y fascinante.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Yo la vi recientemente y la comenté en "el otro rincón". Aparte de ser, tal vez, la mejor película de su director (y una de mis favoritas desde siempre) creo que tiene un parentesco más que evidente con MARNIE, LA LADRONA que para mí es su última gran obra maestra y donde además colaboraron por última vez con el maestro Burks, Herrmann y Tomasini.
Lo más gracioso es que Rebeca jamás usó una rebeca...
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Lo más gracioso es que Rebeca jamás usó una rebeca...
Probablemente, al menos no en pantalla. Pero quien redactó la entrada del DRAE lo expone muy bien: de la película de Hitchcock, "cuya actriz principal [o sea, Joan Fontaine, la innominada Mrs. de Winter] usaba prendas de este tipo", tan modosita ella.
https://static-sevilla.abc.es/Media/...a--644x362.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Entonces debería haberse llamado, no sé, mosquita muerta o algo por estilo. :cuniao
Por cierto, he llegado muy dolorido del trabajo así que dejo para mañana el completar el comentario de la entrega de esta semana (sólo llevo una página... :cortina). Mañana que tengo un día muy relajado en el trabajo y para no aburrirme toda la tarde me dedicaré a ello y la tendré lista sin falta. Si puedo cuando llegue añado las fotos y la envío.
Aprovecharé para verme alguna otra película tumbado en el sofá aunque no sé si tendré tiempo de comentarla en "el otro rincón" (me encanta esta expresión... :ceja).
:)
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Si no se hubiera puesto esa prenda en Rebeca, ¿cómo se llamaría un jersey abotonado? ¿Una KurtCobain?
https://www.youtube.com/watch?v=AhcttcXcRYY
Que ya Jersey..Supongo que viene de Jersey...
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
En lo que no acierta el DRAE es en lo de "chaqueta femenina", porque yo mismo tengo una chaqueta similar, que en mi casa siempre se ha denominado "rebeca".
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cierto. Hay rebecas para señoras y rebecas para caballeros. O sea, para hombre y mujer. En mi familia, mi padre y mi tio (qepd) usaban mucho esa prenda. Yo mismo, de pequeño, también tenía. Creo que ahora está más en desuso.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
He visto Vértigo muchas veces pero nunca en el cine. Ha sido una experiencia altamente gratificante. Envidia el que hoy día pueda ver esa película por pirmera vez y en el cine.