Hitchcock, que al principio no la quería en el reparto, también estaba de acuerdo con eso.
Versión para imprimir
Doris Day canción aparte está bien le va el rol de sufridora y esos momentos traje gris en busca de la capilla me recuerdan a algo (la más grande peliHitch) que vendrá proximamente.Todo Hitchcock conecta entre sí
A ver cómo lo argumentas. :cortina Yo estoy de acuerdo a medias con esa opinión. Es posible que sea un acierto para obtener determinado tipo de película, pero reconozco que a mí la señora Day se me atraganta (y ya no hablemos del repelente niño Vicente.. o Hank para la ocasión).
Sí, por supuesto, lo comprendo en el contexto de lo que pasa en la secuencia, pero el resultado es que una canción, para mí machacona y melosa, acaba resultando de lo más cargante (y no es lo único en esa secuencia en la embajada... pero ya la comentaremos más a fondo después de Alcaudón).
¡¡Uf, pues yo me estoy conteniendo para no soltar lo que pienso!!... :cuniao
Sobre esto hay versiones algo contradictorias. Hay consenso acerca de que a Hitchcock le gustaba Doris Day como actriz, la felicitó por Storm Warning y le dijo que esperaba poder trabajar con ella. Pero la pareja que Hitch quería para "El hombre que sabía demasiado" era -qué sorpresa- Grace Kelly.
Según el compositor Jay Livingston, Day no habría protagonizado la película si no hubiera sido porque la MCA (que representaba a Hitchcock y a Day) argumentó ante el director que no conseguiría a James Stewart a menos que aceptara a Doris Day como co-protagonista. De acuerdo con esta versión, Hitchcock se resistió en principio al arreglo, aunque luego se mostró muy satisfecho con el trabajo de la actriz.
Para este papel desde luego Doris Day fue una mejor elección que Grace Kelly.
Day tiene un lado maternal que no le veo a Kelly.
:digno
Por cierto la musica de B Herrmann que recuerda por momentos a la más grande,sin canciones Qué será?¿ y demás memeces :P dónde la localizo?¿ Si está...
La banda sonora de Herrmann es una de las menos lucidas de todas las colaboraciones con Hitchcock.
Lo que se recuerda de la misma es la pieza final obra de Arthur Benjamin (música) y D. B. Wyndham-Lewis (letras) - que también fue co-guionista de la versión de 1934 - y las canciones (más la primera que la segunda) de Doris Day.
:)
Completamente de acuerdo, además Grace era un poco joven para hacer de madre con "niño" ya crecidito... :ceja
¡Tienes toda la razón!... :agradable :abrazo Doris sufre muy bien en pantalla, también me gustó mucho "Un grito en la niebla", a ver si la veo de nuevo algun día, que no recuerdo nada salvo el final...
En "El diabólico señor Benton", Doris también sufre de lo lindo... :ceja
Ya tengo casi acabado el comentario de la película aunque me queda rematar y/o completar alguna cosilla aquí y allá, aparte de la inserción de las capturas de pantalla (y que todavía no he hecho). Pero lo dejaré para mañana porque he salido muy cansado del trabajo y además me espera cierto doctor en otro rincón del foro...
:cortina
Aquí tienes la cantata que se oye en el Albert Hall, dirigida en la sala por el propio Bernard Herrmann, pero cuyo autor es Arthur Benjamin.
https://www.youtube.com/watch?v=U-BR0DPO48U
:kieto A ver, tomaszapa, que está feo señalar con el dedo. En todo caso, es cierto: ni me gusta Doris Day (aunque, desde luego, como mamá norteamericana arquetípica da el pego; lo da menos como cantante, en la película al menos) ni la canción, ni canturreada en la habitación junto a Hank ni vociferada en la embajada de Freedonia o como se llame el país.
Quizá mi relación problemática con DD venga de su El show de Doris Day, que pasaban por la TVE en mi infancia, del que sinceramente no recuerdo nada, pero que probablemente me dejo algún tipo de herida emocional. :cortina
A mi como amante de los musicales americanos, me cae estupendamente Doris Day, pero desde luego no es de mis actrices favoritas del género, a pesar de que sepa cantar y bailar mas que bien y que alguno de sus musicales rayen a gran altura... :digno
Es que con todo lo que era capaz de hacer, si además hubiese tenido excelentes dotes interpretativas, no hubiera dejado papel para nadie en Hollywood :cuniao Era una buena cantante, y así lo reconocía Hitchcock. De hecho, cuando la ficha Doris Day era una estrella de la canción. Enseguida se convirtió en estrella de taquilla. Yo creo que, salvando las distancias, quizá sea el ejemplo femenino a lo que fue, en masculino, Elvis y sus películas.
Sí, puede ser un buen ejemplo, cada uno en su estilo, fueron ases de la música, aunque algunas peliculas de Elvis son muy muy flojas... (hace no mucho las revisé casi todas, y vaya tela con los guiones que tenía que "interpretar" el pobre), supongo que la culpa la tendría su agente (el coronel Parker) al no dejarle protagonizar muchas películas interesantes)... :sudor
No es un trauma infantil, es tener buen gusto... :ceja :D Teniendo discos de los dos, disfruto bastante mas escuchando a Elvis que a Doris, además Elvis tenía un magnetismo especial cuando interpretaba sus canciones en sus películas, era algo mágico... :agradable no sé como explicarlo, pero es lo que siento cuando lo veo y/o lo escucho. :agradable
Las bandas sonoras originales de cine son difíciles de conseguir y además muy caras, yo que colecciono musicales clásicos, muchas veces, tengo que dejar escapar verdaderas joyas debido a su alto precio...:fiu
No sé porqué lo hacen, todos deberíamos tener derecho a escuchar buena música, y no solo las canciones de moda del momento... :digno
Es posible que Hitchcock reconociera las dotes de Doris Day como cantante, pero de lo que hay constancia reiterada es de que la valoraba muy positivamente como actriz.
En cuanto a Presley, creo que la calidad media de sus películas y la "variedad" de sus papeles deja constancia clara de sus dotes y versatilidad como actor.
El serrua serrúaaaah lo barrió todo :P. Oye pues comentáis la musica de Herrmann de por ejemplo el momento capilla a mi me gusta,y me quedo sin escucharla pues vale :cafe
Cuando hablo de Presley me refiero a sus canciones o la interpretación que de ellas hace en sus películas. Como actor me parece justito, aunque reconozco que solo he visto un par o tres de ellas, alguna de las cuales, como King Creole, bastante decentes, y que además tiene un punto de contacto con The Man Who Knew Too Much. ¿Alguien lo ha pillado? :cortina Venga, a ver quién lo acierta.
La peli es neutra total,será superior al original peero me quedo con la de la niña que luego apareció en INOCENCIA Y JUVENTUD.
Pues una peli que fue un éxito comercial del director más famoso del mundo y uno de los compositores Top de la época no entiendo que hace sin editar en su totalidad.
Alusión a cinéfilototal :cuniao Yo también disfruto muchísimo más (siempre lo he hecho) con Elvis como cantante que con Doris Day. Pero es que son comparaciones odiosas. Elvis ha sido el Rey. Con eso está dicho todo.
Elvis, Sinatra, Ella Fitzgerald, ...voces únicas.
¡¡Me cago en to.... esa es una de las pocas películas que no vi en la revisión que hice, porque no la tengo en dvd, me faltan algunas de las primeras suyas!!...:bigcry aunque la he visto por tv hace miles de años, no me acuerdo... :horca
Si nadie lo escribe, por favor, dínoslo... :hail
Me encantan esas voces... también muchos otros: Dean Martin, Sammy Davis jr, Bing Crosby, Alice Faye, Betty Grable, Fred Astaire, Judy Garland, Gene Kelly, Rosemary Clooney, Peggy Lee, Julie London, Pat Boone, Jack Jones, Dick Powell, Al Bowlly, Perry Como, Lena Horne, Nat King Cole, Bobby Darin, Rudy Vallee, Eddie Cantor, Al Jonson, Tony Martin, Count Basie, Marilyn Monroe, Pearl Bailey... y un sin fin de artistas de la época... :agradable
Ray Evans y Jay Livingston? Son los que compusieron el Que será, será y varios temas de Elvis. Desconozco si hay alguna relación mas directa.
https://external-content.duckduckgo....Owithhitch.jpg
Preparando el desembarco...
... y pensar que todo viene de este simpático cómic...
https://mcns.files.wordpress.com/201...pg?w=500&h=679
https://mcns.files.wordpress.com/201...pg?w=500&h=679
https://mcns.files.wordpress.com/201...pg?w=500&h=679
https://mcns.files.wordpress.com/201...pg?w=500&h=679
:cortina
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE XLII:
43. THE MAN WHO KNEW TOO MUCH (1956, EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO)
https://i.pinimg.com/564x/8d/91/50/8...3732f8f08f.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Producción: Filwite Productions, Inc. (Hitchcock / Stewart)
Distribución: Paramount Pictures Corp.
Productor: Alfred Hitchcock.
Productor asociado: Herbert Coleman. (En realidad, el productor de facto).
Guión: John Michael Hayes (y Angus MacPhail), basado en el guión de Charles Bennett y D. B. Wyndham-Lewis para la película de Alfred Hitchcock EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO (1934).
Dirección artística: Hal Pereira y Henry Bumstead.
Fotografía: Robert Burks (en Technicolor y VistaVision).
Asesor de color: Richard Mueller.
Música: Bernard Herrmann. [“Storm Cloud Cantata” (1934) compuesta por Arthur Benjamin (música) y D. B. Wyndham-Lewis (letras)].
Montaje: George Tomasini.
Reparto: James Stewart (Dr. Benjamin McKenna), Doris Day (Josephine Conway McKenna), Brenda de Banzie (Lucy Drayton), Bernard Miles (Edward Drayton), Ralph Truman (Inspector Buchanan), Daniel Gélin (Louis Bernard), Mogens Wieth (Embajador), Alan Mowbray (Val Parnell), Hillary Brooke (Jan Peterson), Christopher Olsen (Hank McKenna) + Bernard Herrmann (como el mismo).
Duración: 2 h 00 m 18 s. (Copia en BD editada por Universal en 2013).
Rodaje: del 12 al 20 de mayo de 1955 (Marruecos); del 25 de mayo al 21 de junio de 1955 (Londres); del 25 de junio al 24 de agosto de 1955 (Paramount Studios).
Estreno: 16 de mayo de 1956.
Recaudación: 4.100.000 dólares (Variety, 2 de enero de 1957).
https://i.pinimg.com/564x/04/7f/84/0...d46cb13df9.jpg
A pesar de lo que decía el propio Hitchcock en el libro de entrevistas de Truffaut y yo mismo cuando comenté la versión de 1934 (entrega nº 16 del coleccionable – parece que ha pasado una eternidad desde entonces… -) el visionado de esta noche me ha hecho cambiar notablemente mi percepción acerca de la supuesta (y marcada) superioridad de la nueva versión sobre la antigua.
Aunque parece que Hitchcock desde su llegada a los EUA ya pensaba en hacer una nueva versión, con más medios y con grandes estrellas, de EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO (1934), uno de sus grandes éxitos de su etapa británica, lo cierto es que la película que a él le hubiera gustado rehacer de veras era la que el mismo consideraba como el primer hitchcock, EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS (1927) y haberla rodado además en color (y tal vez incluso en Scope).
https://i.pinimg.com/564x/d7/bb/ab/d...1f521d1497.jpg
De hecho y aunque en los títulos de crédito aparezca como guionista único John Michael Hayes, con el que Hitchcock había colaborado en sus tres últimos títulos, Angus MacPhail (1903-1962), gran amigo del director, intervino de manera decisiva en el libreto.
https://i.pinimg.com/564x/4a/47/ab/4...12a155ae98.jpg
- Por cierto, en los citados créditos se indica por error que el guión de Hayes se basa en una historia de Bennett y Wyndham-Lewis cuando en realidad éstos escribieron el libreto de la primera versión. -
MacPhail había colaborado igualmente y también de forma anónima en el guion de la versión original.
Hitchcock, en un gesto que le honra, quiso que MacPhail, que en aquellos tiempos estaba pasando una mala racha por su excesiva afición a la bebida, pudiera recibir una compensación económica gracias a la nueva versión.
Sin embargo, el director británico se encontró con la oposición de John Michael Hayes al hecho de que el nombre de MacPhail apareciera junto al suyo en los créditos.
No deja de ser significativo que el maestro prescindiera a partir de entonces de Hayes y en cambio encargara a MacPhail el libreto de su siguiente obra, FALSO CULPABLE (1956) y de la que hablaremos la semana que viene (virus mediante).
https://i.pinimg.com/564x/a3/18/1d/a...c85d89c116.jpg
Y viendo los resultados, que no difieren demasiado de la versión original, aunque pudiera parecer lo contrario, lo cierto es que EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO, versión 1956, me parece una película que funciona a ráfagas, con algunos bloques espléndidos, como la muerte de Louis Bernard (Daniel Gélin) en brazos del doctor McKenna (James Stewart), la desopilante escena del taller de taxidermia (donde podemos intuir la presencia de nuestro querido Richard Wordsworth, el Victor Carroon de la excelente EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS - y al que volveremos a ver en la magnífica THE REVENGE OF FRANKENSTEIN (1958) -) y, por supuesto, el emocionante (pseudo)final en el Royal Albert Hall y otros que demoran demasiado la narración (en ese sentido los 120 minutos de la nueva versión son ciertamente excesivos frente a los escuetos 75 de la original).
https://i.pinimg.com/564x/07/23/3c/0...0ff555a701.jpg
https://i.pinimg.com/564x/43/69/95/4...8ef1b0a1d1.jpg
https://i.pinimg.com/564x/63/55/f9/6...61ac617bef.jpg
- Por cierto, ¿alguien más se ha dado cuenta de que el músico que toca los címbalos durante los títulos de crédito y el que lo hace en el concierto no es el mismo? -
https://i.pinimg.com/564x/5b/0c/fb/5...5f14be4790.jpg
https://i.pinimg.com/564x/0a/e1/7c/0...dd4ffcad71.jpg
:cortina
Además mientras que en la versión de 1934 se mantiene durante todo el metraje un tono burlón que es de agradecer, en cambio en la de 1956 Hitchcock prioriza el lado dramático sobre el humorístico, algo más acorde ciertamente con los trágicos sucesos que acontecen al modélico (y prototípico) matrimonio norteamericano ejemplarizado en los McKenna (y que el director parece querer ridiculizar desde los mismos títulos de crédito).
https://i.pinimg.com/564x/7e/69/df/7...f4955d2fcf.jpg
En el apartado interpretativo es donde seguramente gana más claramente la nueva versión, no porque Leslie Banks (el malvado Zaroff de la maravillosa película homónima) y Edna Best me parezcan malos o inadecuados, todo lo contrario, sino porque James Stewart y, especialmente, Doris Day, me parecen superiores.
Además hay una excelente química entre ambos protagonistas como se puede apreciar a lo largo de toda la película.
https://i.pinimg.com/564x/64/7a/fb/6...62051b9614.jpg
En ambos casos la intervención de las mujeres es decisiva en la resolución de la historia.
Si en la versión de 1934 ella era una deportista de tiro olímpico (lo que permitía que fuese ella misma la que acabase con la vida del hombre que amenazaba con matar a su hija) aquí igualmente Jo (una espléndida Doris Day, uno de los grandes aciertos del film, en mi modesta opinión) utiliza sus habilidades vocales no sólo para salvar al embajador del país centroeuropeo de turno (una imaginaria Syldavia tintinófila) sino también la de su propio hijo, Hank (Christopher Olsen, un niño con un currículo envidiable, con presencia en clásicos como BIGGER THAN LIFE (1956) de Nicholas Ray, THE TALL T (1957) de Budd Boetticher o THE TARNISHED ANGELS (1957) de Douglas Sirk).
https://i.pinimg.com/564x/ea/e5/03/e...f4f7fc714d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/2b/1b/25/2...dc96431ba0.jpg
No importa si Doris Day fue elección o no de Hitchcock o una imposición del estudio pero lo cierto es que su trabajo interpretativo es impecable y desde luego no me imagino a la mucho más elegante y hermosa Grace Kelly haciendo de madre del pequeño Hank.
https://i.pinimg.com/564x/d4/53/11/d...7d061f0238.jpg
De hecho Hitchcock no tuvo ningún problema con ella, todo lo contrario, para desconcierto de la actriz dado que el director británico prácticamente no se dirigió a ella en todo el rodaje.
https://i.pinimg.com/564x/e1/89/74/e...cb8e183187.jpg
Con ese peculiar sentido del humor del maestro, Hitchcok llegó a comentarle que si no hablaba con ella era porque no tenía ni una pega que ponerle a su trabajo interpretativo. Sin duda, todo un elogio para la actriz aunque ésta lo interpretara de forma equivocada.
Y es que, como decía, aunque Doris Day no es el prototipo de mujer hitchcockiana (como tampoco lo eran, por otra parte, la Margaret Lockwood de ALARMA EN EL EXPRESO (1938) o la Shirley MacLaine de PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? (1955), por no retrotraernos al cine mudo) encarna a la perfección a esa abnegada madre que parece haber abandonado su (brillante) carrera musical y que (parece) vivir a la sombra de su esposo, Ben (James Stewart).
De hecho, la escena más dramática de la película está protagonizado por ella y no es pese a lo que todo el mundo pueda pensar la del apoteósico final en el Albert Hall.
Me refiero a aquella en la que Ben le comunica a su esposa, a la que previamente ha sedado, el rapto de su querido hijo. Una escena, al parecer rodada en una sólo toma y que demuestra el talento de la actriz a la que siempre hemos asociado más a musicales o comedias románticas (por cierto, sus tres colaboraciones con su gran amigo Rock Hudson, son ineludibles para cualquier cinéfilo sin prejuicios) que al cine dramático.
https://i.pinimg.com/564x/b7/0e/82/b...42cf2e2745.jpg
En cuanto a James Stewart, en la tercera de sus cuatro colaboraciones con el maestro, demuestra su inmenso talento al mezclar con notable desparpajo su lado cómico con el trágico pero su personaje está mucho menos trabajado que el de su compañera.
https://i.pinimg.com/564x/6f/e1/f9/6...9674793e0e.jpg
Y en el lado de los villanos gana claramente el gran Peter Lorre (y su inquietante acompañante) frente al matrimonio formado por Edward y Lucy Drayton (Bernard Miles y Brenda de Banzie, respectivamente) aunque aquí tampoco sea tan grande la diferencia.
https://i.pinimg.com/564x/73/fe/82/7...bf7ad22ef8.jpg
Aunque podríamos considerar EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO (un título precioso tanto en inglés como en castellano y que procede de un cuento de Chesterton) como el primer thriller político postbélico, e incluso un anticipo de títulos más abiertamente anticomunistas como las irregulares CORTINA RASGADA (1966) y TOPAZ (1969), lo cierto es que en realidad toda la trama de la película, que viene a ser el MacGuffin hitchcockiano, está supeditada al catártico tramo final.
Sin embargo, una cosa que no me gusta de ninguna de las versiones es el hecho de que la persona encargada de asesinar al dignatario extranjero use una pistola en lugar de un rifle de precisión. Dudo mucho que con una simple pistola y con la distancia que media entre ambos sea posible acabar con la vida de una persona. Y además no sería nada complicado introducir un fusil, ya sea montado o por piezas, sin ningún problema en el recinto.
https://i.pinimg.com/564x/7c/0a/2f/7...0230b43137.jpg
Tampoco se entiende que el niño se comporte tan educadamente con sus raptores y ni siquiera cuando es conducido a la embajada se pone a gritar o a pedir auxilio.
Hitchcock de nuevo vuelve a usar el recurso de una toma cenital (que ya mencionaba mad dog earle en la entrega anterior) para otorgar a la escena una mayor tensión, en este caso, cuando los padres hablan por primera vez por teléfono con su hijo en el despacho del inspector de policía.
https://i.pinimg.com/564x/dd/93/44/d...d45ae16aba.jpg
- Un recurso éste, el de la toma cenital, que a veces es usado como recurso dramático o para acentuar el suspense (por ejemplo, cuando James Stewart le escribe la carta anónima a Raymond Burr en LA VENTANA INDISCRETA) o simplemente decorativo (como cuando Edmund Gwenn y John Forsythe están enterrando (¿o desenterrando?) el cadáver de Harry).
El recurso es todavía más acentuado en una película que no me cansaré nunca de reivindicar, CRIMEN PERFECTO.
Y probablemente Hitchcock lo usara en producciones anteriores aunque mi memoria ya empieza a fatigarse. -
Creo que lo he comentado ya antes pero pienso que la banda sonora elaborado por Bernard Herrmann para esta película es una de las menos inspiradas del gran genio dado que la obra que se interpreta en el clímax de la película estaba compuesta por Arthur Benjamin (música) y D. B. Wyndham-Lewis (letras) ya para la primera versión. Este último había sido el co-guionista de la versión previa.
- No obstante algunos pasajes de la misma recuerdan ya a la maravillosa DE ENTRE LOS MUERTOS, la obra cumbre del director, para quien ésto firma. -
Y no sólo eso sino que la famosa canción que canta Doris Day, “Wathever Will Be, Will Be (Que Sera, Sera)” (y que interpreta primero a dúo – e incompleta – con su hijo y más tarde en la recepción del embajador al que ha salvado la vida) y que ganó el Oscar en 1957, tiene igualmente un papel decisivo en la resolución final de la trama.
- Una canción compuesta por Jay Livingston (música) y Ray Evans (letras) y que, curiosamente y pese al enorme éxito de ventas y como bien indica el compañero tomaszapa, no llegó al nº 1 en las listas de éxitos en los EUA. La cara B del single, “We’ll Love Again”, también sería interpretada en la película, a continuación de la anterior, pero apenas llegamos a escucharla puesto que coincide con el reencuentro de Ben con su hijo, gracias a la ayuda de la ahora arrepentida señora Drayton. –
https://i.pinimg.com/564x/b1/56/ac/b...d1074edfaf.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ae/d6/79/a...74797c0c32.jpg
- Single original editado el 21 de mayo de 1956 -
Parece que esa sentida interpretación de Doris Day no ha gustado a todos los amigos del foro al verla demasiado forzada.
Y sin embargo y como bien indican algunos compañeros (y entre los que yo me incluyo) el personaje que encarna usa del único arma de que dispone, su voz, para primero salvar al embajador (aunque podría objetarse que por muy potente que fuese su voz sería incapaz de elevarla por encima del sonido de toda una Orquesta Sinfónica de Londres, conducida por el propio Herrmann - ¿la emoción por encima de la lógica del relato? -) y luego para que su hijo le oiga donde le tienen sus secuestradores y así dar una pista de su paradero.
Independientemente de lo que nos pueda parecer la canción, lo cierto es que es notablemente pegadiza y desde luego no me parece para nada material de derribo.
En el aspecto técnico de la película tenemos a los colaboradores habituales del director (Burks/Head/Herrmann/Tomasini) además de la espléndida labor en la dirección artística de Henry Bumstead y que sería una pieza clave en la gran obra maestra de Sir Alfred...
Sin embargo, en el aspecto visual la película es mucho menos brillante que ATRAPA A UN LADRÓN o PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY?, como podemos comprobar en la, por otra parte, espléndida copia en BD editada por Universal.
Aquí Hitchcock prescindió de los hermosos experimentos cromáticos de ATRAPA A UN LADRÓN y PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? y en ese sentido la película es escasamente estimulante.
Al parecer el director intentó usar el color azul para la escena de la (doble) persecución (de la policía y de su asesino) de Louis Bernard cuando éste tropieza con un hombre que lleva un cubo de tinte de dicho color.
https://i.pinimg.com/564x/d7/b1/8c/d...b13d56f187.jpg
La intención del director era que durante la huida del espía éste dejara un rastro de pintura azul a su paso y que le llevaría hasta nuestros protagonistas.
- Por cierto, durante la misma podemos observar uno de los escasos momentos pictóricos con esas telas (que antes habíamos visto elaborar en una curiosa toma) multicolores secándose al sol después de haber sido teñidas, una de esas escenas típicas del maestro de causa/efecto. -
https://i.pinimg.com/564x/56/ba/3c/5...dcf79f01b4.jpg
https://i.pinimg.com/564x/1f/67/77/1...25bf36e18f.jpg
La muerte de Bernard en los brazos de Ben está magníficamente conseguida por Hitchcock con esa genial idea de que el color del maquillaje con el que se camuflaba el rostro se quedase en los dedos del protagonista y de esta forma revelase su verdadera identidad (algo, por cierto, que fue ocurrencia del propio actor, Daniel Gélin).
https://i.pinimg.com/564x/21/c4/53/2...529546d3f1.jpg
No obstante, al menos durante las escenas que transcurren en Marruecos el cielo, en lugar de ser azul cristalino, está virado hacia el violeta o incluso hacia el amarillo/verde en las abundantes (más bien excesivas) transparencias que se insertan en la película, algo seguramente debido al grado de conservación del negativo y que no ha podido resolverse en las copias en HD.
https://i.pinimg.com/564x/86/7a/6c/8...4a44c60a47.jpg
https://i.pinimg.com/564x/e7/af/5a/e...46ee470f9f.jpg
- A la izquierda, por cierto, Don Alfredo. -
Resumiendo, una más que entretenida película pero a todas luces inferior a dos películas que antes consideraba simples divertimentos del maestro como ATRAPA A UN LADRÓN y PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? y que no obstante y a la luz de esta exhaustiva revisión me parece de las obras menos interesantes de la etapa norteamericana del director y más teniendo en cuenta lo que viene a continuación.
Y es que la semana que viene (virus mediante…) nos toca FALSO CULPABLE, sin duda una de las grandes joyas ocultas del maestro y su penúltima incursión en el cine en blanco y negro.
Eso sí, se convirtió en la 18º película más taquillera de 1956 (4.100.000 dólares) y en la 5ª de su director, tras LA VENTANA INDISCRETA (5.300.000), RECUERDA (4.975.000), ENCADENADOS (4.800.000) y ATRAPA A UN LADRÓN (4.500.000). [Variety, 2 de enero de 1957].
Feliz tarde y cuidaros que vienen tiempos difíciles.
:digno
https://images-na.ssl-images-amazon....1jIcg3-7kL.jpg
https://images-na.ssl-images-amazon....eL._SL600_.jpg
https://i.pinimg.com/564x/f1/9c/d0/f...a9f0311944.jpg
Ah, y se me olvidaba algo que ya habían mencionado antes algunos compañeros (especialmente la querida hannaben)...
https://i.pinimg.com/564x/1b/97/91/1...dd6806fa45.jpg
- EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO (1956)
https://i.pinimg.com/564x/0f/a0/ae/0...310d94aff2.jpg
- DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)
https://i.pinimg.com/564x/93/d7/af/9...0ddd5ce9bd.jpg
- MARNIE, LA LADRONA (1964)
La sombra de Edith Head es alargada...
:agradable