Que parte compañero, se más preciso, te prometo que no te perseguiré.
Versión para imprimir
Si te caga un pájaro ya sabremos quien ha sido. :P
Que no lo dude!!! :cuniao Lo vuestro va a ser un encuentro en la cumbre.
https://cnnespanol2.files.wordpress....ip=info&w=1200
Síiii!!! :cuniao
https://media.giphy.com/media/EsklbeniXcPTi/giphy.gif
La siguiente y apasionante nueva entrega de la revisión completa y exhaustiva de Sir Alfred Hitchcock :fiu tal vez se demore un poco dado que tanto el jueves como el viernes tengo un curso a la mañana de 8.30 a 14.30 lo cual me roba tiempo por la noche (cuando llego a casa tras una dura jornada laboral :juas) para encarar el (prolijo) comentario y además me obliga a madrugar (cosa inhabitual en mi caso dado que trabajo de tarde (de 13.00 a 20.00)).
Así que tenéis tiempo l@s rezagad@s para proponer vuestros comentarios. Todos ellos serán bienvenidos.
:agradable
Y que película toca?
Mad se curró un muy buen primer post con lista completa en orden cronológico. La próxima es La esposa del granjero (The Farmer’s Wife, 1928).
Iba a contestar a mucho gris, pero mad ha contestado exactamente lo que iba a decir.:cuniao:cuniao:cuniao
Ahora entendéis porque me niego a hacer sinopsis?:aprende
Con lo que me costó encontrar esta foto... :sudor
https://eatdrinkfilms.files.wordpres...ript-stack.jpg
Para los rezagados, tenéis este magnífico paquete que incluye EL RING, THE FARMER'S WIFE, CHAMPAGNE y THE MANXMAN, o sea sus últimas películas mudas a un precio francamente asequible en Amazon ESP (y Reino Unido). Así que no tenéis excusa para no contribuir con vuestros comentarios a este rincón.
Por cierto, creo que finalmente podré ver esta noche THE FARMER'S WIFE (nunca estrenada en salas comerciales en nuestro país) y que fue la primera de las 9 películas mudas de su director en ser restaurada. Película de la que no se ha conservado el negativo y se ha tenido que tirar de duplicados del mismo.
Eso sí, no sé si me dará tiempo a comentarla mañana dado que al día siguiente (y al siguiente) tengo que madrugar bastante para primero hacerme una prueba en el hospital y luego acudir a un curso del trabajo.
Acostumbrado a no madrugar esto último lo llevo fatal y además me torpedea mi habitual rutina (divina rutina) de ver películas hasta altas horas de la noche.
Si no el fin de semana cae fijo.
:agradable
Antes de que llegue The Farmer's wife mi pequeña aportación a "The Ring", basada en el libreto que acompaña la edición Suevia para la película, perteneciente a un coleccionable de RBA.
Esta película es el inicio de una nueva etapa en la filmografía del director inglés, ya que su sexto largometraje es el primero que hace con British International Pictures y el primero basado en una historia original del propio director (que aquí aparece como único guionista), si bien toman parte su fiel Eliot Stannard (con quien había rodado sus 5 películas anteriores, aunque hubo una disputa entre ambos, aunque rodaron 3 películas más juntos), Walter Mycroft (periodista que le asesoró para las escenas de boxeo) y Alma Reville
Sobre la película, me gusta la presentación de los personajes , ya que tras una secuencia suya, aparece el nombre del personaje junto al protagonista que lo interpreta. El papel protagonista recae en Carl Brisson, un danés que antes se había dedicado a la música, al baile e incluso al boxeo y con el que Hitchcok contó para el protagonista de The Manxman.
El papel de la mujer fue para Lillian Hall-Davis, a la que conoció en una película anterior en la que Hitchcock fue ayudante de dirección, coguionista y director artístico (The passionate Adventure) y que también aparece en la próxima película que se analizará, "The farmers wife."
El tercero en discordia es Ian Hunter, en su tercera película consecutiva con el director inglés (tras Downhill y Easy Virtue).
Mención especial para doa actores más. El entrenador es interpretado por Gordon Harker, que volvería a interpretar un papel en la siguiente película de Hitchcock (The farmer wife) y también aparece Tom Helmore, sin acreditar, en su (posiblemente) primera película, como uno de los aspirantes a los que Jack derrota en la feria y que volvió a aparecer en Agente secreto y en Vértigo, como antagonista de James Stewart. También aparece en Mi desconfiada esposa (Vincet Minelli) y en Tempestad sobre Washington (Otto Preminger) .
Una curiosidad del rodaje no mencionada es que antes del momento final del combate, Hitchcock dio orden al camarógrafo para que moviese la manivela con la intención de que pareciera ir más rápida al acción y le dijo a Brisson que fuera a por Hunter como un combate real. A los 5 minutos, Hunter se tuvo que sentar en la lona por el cansancio y en la película dio la sensación de haber sido noqueado. Esos trucos que le gustaban a hacer a Hitchcock con sus actores :D
La película fue un éxito de crítica aunque no de público. En España se estrenó 3 años después, en julio de 1930 en un cine en Callao junto a El pelotón de los torpes, de Stan Laurel Oliver Hardy y Era tan bonita, de Edward F. Cline. A Barcelona llegó a finales de septiembre y se proyectó junto a El batelero del Volga, de Cecil B. De Mille.
Además de las figuras desenfocadas o el efecto de la distorsión de las figuras de los protagonistas en el rio cuando se cae el brazalete (ese brazalete y lo que significa es lo que altera la vida de la pareja), hay un par de momentos que me han parecido interesantes. Uno es la sobreimpresión del 'amante' en el puching ball que rompe el protagonista y la otra, parcialmente comentada, es la del paso del tiempo en las copas de champagne y en el avance del protagonista en los carteles. Por cierto, también se refleja ese paso del tiempo en la vestimenta y el paisaje en cada uno de esos carteles. Por cierto, tengo tal paranoia por los cameos de Hitchcock que, aunque en este no hay ninguno, ver en casi todos los carteles un boxeador con nombre Alf me ha parecido curioso :D
Y una duda que me dejo para el final. No sé si alguien me puede decir la obra que suena durante el momento en el que el protagonista que habla con el agente en una habitación se empieza a imaginar que su mujer le engaña... Por cierto, una curiosidad es que a las bailarinas de esa escena las alientan como a los púgiles con grandes sabanas para darlas aire
¿Te refieres a la música que suena en la banda sonora o la que se supone que suena en el disco que está puesto? La que suena en la banda sonora dependerá de la copia (no sé la de Suevia qué música lleva). Si te refieres a la de la fiesta, no me fijé, a diferencia del caso de Downhill. Creo que no se ve. De todas maneras, por la manera como bailan las chicas y su aspecto de flappers, probablemente es un charleston o similar.
https://the.hitchcock.zone/1000/5/0587.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/5/0563.jpg
Bien visto el paralelismo entre la manera de reanimar a las chicas y a los boxeadores, pero en todo caso no son sábanas, sino pañuelos con lo que les dan aire. :agradable
Eran pañuelos muy grandes. Yo diría que servilletas :lengua
Gracias MAd Dog Earle . La economía del lenguaje y las horas a las que escribo.. quería haber puesto que las "alientan con pañuelos o manteles como a los púgiles con toallas" y empece a dudar en el repaso y se quedo la expresión mal formulada :D
Y sobre la música, me refería a la de la copia de Suevia. Me es muy conocida (en música de cámara y orquesta no retengo los títulos), pero era una duda para complementar mi cultura más que por la película :D
Como dice tomaszapa, ciertamente son pañuelos grandes, o quizá sí, servilletas. Lástima no haber estado en esa fiesta, porque parece que se lo pasaban pipa (todos menos Jack).:D
Sobre la música de la edición de Suevia no te puedo ayudar. Yo tengo la de Universal-Studio Canal.
Ciertamente la forma en que abanican a los púgiles es francamente divertida. :cuniao
Por cierto al final no veré la siguiente de la entrega hasta el viernes por la noche y la comentaré el sábado. Un pequeño retraso por causas ajenas a mi voluntad. Así además tenéis más tiempo los remolones para aportar vuestros comentarios.
:agradable
Pues yo iba a preguntar si podía colgar mi reseña, porque a partir del jueves por la tarde lo tendré realmente jodido, así que si el jefe Alcaudón me da permiso, cuelgo mi reseña anárquica y así ya habré cumplido :cuniao.....eso sin ficha técnica y cosas raras como una sinopsis.
De la ficha se encarga un servidor rastreando entre la multitud de fuentes el dato más exacto y preciso.
Un hábito que empecé a desarrollar cuando me compré mi primer lector de VHS allá por 1989.
Entonces usaba unas pequeñas cartulinas que ahora lamento haberme deshecho de ellas.
:agradable
Alcaudón pone las fichas y yo pongo el tablero. Con lo bien que se me da el parchis!!!:cuniao
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=uI2xPZ2c
LA MUJER DEL GRANJERO (The Farmer's Wife) -1928-
Con pocas ganas y esperanzas en encontrar algo a mi gusto, comencé el visionado de “la mujer del granjero”, más sabiendo que se trataba de una comedia, como que no asocio bien el binomio comedia-Hitchcock, tampoco el binomio melodrama-Hitchcock.
He tenido la sensación de estar viendo un film que va de menos a más, me ha costado entrar en él, el suceso inicial con la muerte de la esposa, la idea de empezar un casting para a ver quien reemplazaba a su difunta esposa, me ha parecido muy actual, muy de reality shows, ahora tenemos la serie “Unreal” que desnuda todo lo que es un reality. También los primeros sketches no me parecían divertidos, ni me sacaban una mera sonrisa, de repente el film coje velocidad de crucero con unos diálogos, mejor dicho, rótulos, con la primera del casting, donde Mr Sweetland (nombre seguramente con malicia) le dice que él la esperaba algo más fornida, algo más de chicha por donde agarrar, ahí mi sentido arácnido capta mala leche, muy mala leche en dichos rótulos y me enchufan ipso facto en el film. También la música ayuda siempre a mantenerte en la zona de comedia con esa cachonda melodía, algo repetitiva pero efectiva.
La otra candidata ya con sus quilos deseados por Mr Sweetland, consigue llegar al climax total con escenas más propias de los Hnos Marx, acercándose a la famosa escena del camarote. En una habitación se reunen una veintena de personas, creando una atmosfera cómica pero agobiante, con mucho de slapstick y locura total de la gordi y desmayo de la delgaducha, todo con mucha comicidad.
Después, ya desesperado Mr Sweetland lo intenta con otra chica, también pasada de quilos, la camarera del pub, evidentemente la cosa no va bien, y Jean Dujardin (yo le llamo así por su parecido con este) tira la toalla. Aquí el film se le ve venir desde el minuto 15, sabes lo que sucederá dado el peso que tiene en el film Minta, la ama de llaves, pero eso es lo de menos, ya que el acierto del film, es en la forma de llegar a eso sabiendo que acabará de la manera mencionada, lo importante es que los elementos cómicos que llevaban a la conclusión funcionasen, y la verdad que si lo hacen. Con el fantástico remate final del arrepentimiento de las candidatas al negarle el amor a Mr Sweetland, fantástica conclusión.
Por cierto, la actriz que encarna a Minta, me ha parecido lo mejor que he visto hasta ahora en la parte interpretativa de los films de Hitchcock, su naturalidad es excepcional, siendo el cine mundo no muy buen ejemplo de naturalidad, donde casi todos, por ausencia de diálogos se tiende a la exageración, a la teatralidad, pues bien, Lilian Hall Davis consigue hacer un personaje muy del cine sonoro en el cine mudo, y eso es como mínimo de alabanza. Mr Sweetland o Jean Dujardin (Jameson Thomas) también me agrada su interpretación, bueno en general todos los actores y sobretodo actrices rayan a buen nivel, mención especial para la candidata loquita que no me se el nombre ni del personaje ni de la actriz.
https://alchetron.com/cdn/lillian-ha...esize-750.jpeg
Por ahora todo bueno, que raro se preguntaran, en lo malo, es lo de siempre, parece que me repita mucho, pero hay exceso de reiteración y subrayado, y también exceso de duración, 2 horas y 10 minutos es demasiado, yo hubiera recortado algo en su inicio y alguna candidata también, la última por ejemplo ya que se parece mucho a la segunda. Algunos sketches, sobretodo del inicio no me gustan ni me hacen gracia, como por ejemplo el de la criada llorando porque se le han desecho los helados porque no sabía que el fuego hacía eso.
En resumen, inesperada satisfacción en general, que me ha producido el film, y muy sorprendido que Hitchcock se defienda de esta manera en la comedia, ahora seguro que a ustedes no la gustado el film:cuniao
Y después toca “Champagne”, según Hitchcock “lo más bajo de mi producción”.
Edito: sobre la edición, esta vez no hay quejas dentro de lo que cabe, un dvd zona1 muy lejos de las mierdiciones de RBA.
Parecidos razonables
https://moviegoings.files.wordpress..../sweetland.jpg
https://i.pinimg.com/originals/07/ce...5d03cfac2a.png
Como siempre me leeré tu reseña después de ver yo la película.
La semana que viene recuperaré el ritmo normal y espero colgar el comentario de CHAMPAGNE sobre el miércoles.
Y a ver si nos ventilamos la etapa muda de su director antes de que me vaya de vacaciones.
:)
Lo tengo que revisar, pero lo habré visto dos o tres veces (la primera en la Filmoteca en 1999) y siempre me ha dejado buen sabor de boca, creo que es de los films más sorprendentes de su época muda, por lo inesperado de su argumento y lo bien que se defiende Hitchcock con los momentos cómicos. Me alegra que te haya gustado.
Sobre la duración, me temo que has visto una edición con una velocidad de paso muy lenta, porque la duración que se le da a la película es sobre los 110 minutos más o menos. Ya nos ilustrará con detalle Alcaudón con su ficha.:cortina
La copia en DVD de StudioCanal ("The Early Hitchcock Collection" (2016)) dura exactamente 1h 34 m 02 s.
:)
Sí, la mía también. Pues se nos plantean dos cuestiones: por qué dura tanto la edición de Suecia y si la restauración de 2012 aporta algo nuevo. Me inclino a pensar que a pesar de la distintas duraciones todas ellas deben ofrecer la misma información.
La mía es esta
https://images-na.ssl-images-amazon....8L._SY445_.jpg
No sé por qué pensaba que tu edición era de Suevia (supongo que me he liado con el comentario de celta sobre The Ring). Ahora veo que ya en tu comentario dices que es Z1. En teoría, que dure tanto debería consistir en que las imágenes van a una velocidad lenta, porque la diferencia de 130 minutos a 94 da para un mediometraje.:aprende
Vista esta noche. Anticipo que me ha gustado (claro que uno es un romántico empedernido) aunque no la consideraría ni de lejos una de sus mejores películas mudas (de las que he visto).
Mañana voy a estar fuera todo el día así que pospondré el comentario hasta el domingo que tengo todo el día para mí.
Lógicamente CHAMPAGNE que la precede será comentada puntualmente la semana que viene, probablemente el miércoles.
Así en mi última semana antes de coger vacaciones me dará tiempo a comentar THE MANXMAN, su última película muda...
... aunque de LA MUCHACHA DE LONDRES tengo tanto la versión muda como la sonora.
:)
Pues para hacer tiempo, y aprovechando que la siguiente será Champagne, dejo un poco de música, ahora ya algo carrozona, y así de paso tomaszapa se entretiene.
https://www.youtube.com/watch?v=1Ky6PPxG6O8
Qué romántico, mad dog! Me encanta este tema del sorbito de champagne. Por cierto, algunos datos:
Fue número 1 en los 40 principales en la semana del 25 de julio de 1966. Era el segundo número 1 (el primero en español) de la recién creada lista de éxitos, tras Monday, monday, de Mamas and the Papas.
Y además, formaba parte de un EP, que a la postre, sería el último trabajo de los Brincos con Juan Pardo y Junior en su formación. Poco después, emprenderían una no muy larga carrera como dueto.
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE VI:
07. THE FARMER’S WIFE (1928)
https://www.brentonfilm.com/wp-conte...-pressbook.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Ayudante de dirección: Frank Mills.
Producción: British International Pictures Ltd.
Distribución: Wardour Films Ltd.
Productor: John Maxwell.
Guión: Eliot Stannard, basado en una adaptación de Alfred Hitchcock, Leslie Arliss, J. E. Hunter y Norman Lee de la obra teatral homónima de Eden Phillpotts (Birmingham, 1916; Londres, 1924) (basada a su vez en la novela “Widecombe Fair” (1913)).
Dirección artística: C. Wilfred Arnold.
Fotografía: Jack E. Cox (como John C. Cox) y Alfred Hitchcock (1.33:1).
Música: -
Reparto: Jameson Thomas (El granjero Sweetland), Lillian Hall-Davis (como Lilian Hall-Davis) (Araminta Dench, su ama de llaves), Gordon Harker (Churdles Ash, su peón), Gibb McLaughlin (Henry Coaker), Maud Gill (Thirza Tapper), Louie Pounds (La viuda Windeatt), Olga Slade (Mary Hearn, empleada de correos), Ruth Maitland (Mercy Bassett).
Duración: 1h 34 m 02 s (copia en DVD editada por StudioCanal en 2016 dentro del paquete "The Early Hitchcock Collection"). [No es la copia restaurada por el BFI en 2012].
Inicio de rodaje: octubre de 1927.
Estreno: 2 de marzo de 1928
THE FARMER’S WIFE (inédita en salas comerciales en nuestro país) fue la última de las cuatro películas rodadas por Hitchock en 1927 e igualmente la 4º basada total o parcialmente en una obra de teatro.
[Maud Gill (Thirza Tapper) y Olga Slade (Mary Hearn) - dos de las candidatas a esposa del protagonista - serían las únicas actrices que repetirían sus roles de la obra teatral estrenada en la capital británica].
Como ya comentamos en el caso de EASY VIRTUE la (extremada) dificultad de transvasar el lenguaje teatral (donde prima la palabra) al cinematográfico (donde prima la imagen) solía solvertarse en aquellos años de la transición del cine mudo al sonoro (recordemos que en 1927 se estrenó en los EEUU la primera película (parcialmente) sonora, EL CANTOR DE JAZZ – ya comentada en “el otro rincón” -) con la profusión de intertítulos explicativos.
Sin embargo Hitchcock (como otros grandes autores) prefirió limitar al máximo los mismos y potenciar en cambio la puesta en escena a través de fluidos movimientos de cámara lo cual repercute positivamente en el desarrollo de la historia.
Tengamos en cuenta además que debido a una enfermedad del operador Cox Hitchcock se encargó en buena parte de la fotografía (incluido el manejo de la propia cámara). Tal vez por ello algunas de las mejores escenas de la película son aquellas en las que la cámara sigue a los personajes y abandona el estatismo típico del cine (británico) de la época.
Además y en contra de lo que será su sello personal al menos en el período norteamericano Hitchock rueda abundantes escenas en exteriores, recreándose en la belleza de la campiña inglesa.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0007.jpg
Y de nuevo Hitchcock volvió a usar actores/actrices con las que ya había trabajado. En concreto la hermosa Lillian Hall-Davis (una morera que rompería ese axioma de la preferencia de su director por las rubias) y el simpático Gordon Harker, ambos recién salidos de EL RING (en donde ejercía similar labor de desahogo cómico de la trama).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0071.jpg
Y aunque Hitchcock no la tenía en excesiva estima (léase al respecto los libros de entrevistas de Bogdanovich y Truffaut) lo cierto es aun siendo una película inferior a otras ya tratadas en este rincón sigue siendo una cinta que conserva buena parte de su encanto original.
La historia es bien sencilla.
Una historia que se inicia con la muerte de la mujer de nuestro protagonista, Samuel Sweetland (un excelente Jameson Thomas), en la granja de su propiedad (la granja Applegarth).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0008.jpg
Al principio vemos el rostro apesadumbrado de Samuel que mira a través de la ventana donde reposa su moribunda esposa.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0014.jpg
Gracias al recurso de usar un par de perritos entramos en el interior de la granja y vemos al igualmente abrumado Churdles Ash (Gordon Harker) que coge su sombrero y sale de la misma.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0023.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0029.jpg
Samuel sigue su deambular por el exterior y niega con la cabeza cuando Churdles le inquiere con la mirada si hay alguna posibilidad de que la enferma se recupere.
De las mujeres que rodean a la moribunda es Minta (Lillian Hall-Davis) la más próxima a ella.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0037.jpg
Nunca veremos el rostro de la mujer de Sweetland. Y lo último que le dice a la ama de llaves es
https://thejar.hitchcock.zone/files/...w/PDVD_006.jpg
- Primer intertítulo de toda la película -
En el momento en que ella muere vemos la sombra de él cerrando la cortina (una escena apenas perceptible pero que habla a las claras del talento de su director).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0040.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0041.jpg
Y será curiosamente esas escenas donde vemos cómo se seca la ropa del amo de la casa la forma por la que opte Hitchcock en mostrar el discurrir del tiempo.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0045.jpg
Transición entre las ropas secándose y las mismas encima de la cama donde Minta, diligentemente se ocupa de que todo esté al gusto de su señor (en otra bonita escena y que casi se nos pasa por alto – pero que tendrá una importancia capital en el devenir de la historia – ella le coloca una flor en la solapa de su chaqueta -).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0050.jpg
Y es que la hija de Sweetland se va a casar en ese día.
Y mientras Minta va de un lado para otro tratando de dar los últimos toques en el vestido de la novia es requerida de forma imperiosa por Samuel para que le ayude a colocarse la corbata.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0058.jpg
[Ya podemos observar aquí los modales rudos y autoritarios de un hombre al que (suponemos) su mujer tenía en palmitas y sobre la que él delegaba todas las funciones “propias” del sexo femenino].
Aquí podemos apreciar lo que antes decíamos sobre la fluidez en la puesta en escena pues vemos como la pobre Araminta va de un lado a otro intentando ayudar a todos.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0056.jpg
Y una Minta que sabe también poner en su sitio al zángano de Churdles a quien éste le advierte que después de su hija será su amo el siguiente en casarse, a lo que ella responde afirmativamente diciendo
https://thejar.hitchcock.zone/files/...w/PDVD_008.jpg
[Por cierto, bonito el gesto de ella de recogerse los mechones de pelo que se le escapan continuamente. Algo aparentemente nimio pero que aportan un toque romántico y de cotidianedad a la vida rutinaria de nuestra co-protagonista].
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0083.jpg
Aquí Hitchcock incluye unas escenas de comedia con el personaje de Ash quien no hace más que quejarse por lo bajo y tratar de escaquearse cuanto pueda de sus cometidos en la granja. Y esa aversión típicamente fordiana de aversión al agua (en cualquiera de sus formas).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0101.jpg
[Gordon Harker ya había sido el contrapunto humorístico en la previa EL RING y volvería a trabajar con el director en la próxima CHAMPAGNE].
El sonido de la campana de la iglesia (o mejor dicho, la imagen de las campanas de la iglesia repicando) serán lo que les notifique el feliz acontecimiento.
La llegada de los novios y de los familiares para celebrar en la casa del granjero el enlace es solventado por Hitchcock con una notable ingenio.
La oración del padre se superpone a la imagen de los comensales en pleno festín y luego en la de la verborrea del anciano Henry Coaker (Gibb McLaughlin).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0153.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0154.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0155.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0156.jpg
Otra bonita imagen la mirada (entristecida) que la hija dirige al (adusto) padre, una hermosa forma de indicar la soledad con la que se va a encontrar el mismo de ahora en adelante. La (falsa) sonrisa de éste no hace sino acentuar la situación de desamparo (emocianal) con la que se va a encontrar de ahora en adelante nuestro protagonista.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0160.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0162.jpg
La mirada de Samuel a las dos mecedoras que están al lado de la chimenea (una imagen pre-fordiana – la mecedora que tanto ansiaba Mose Harper (Hank Worden) en CENTAUROS DEL DESIERTO -), las mismas en las que cada noche él y su esposa se sentaban y en las que (se supone) compartían sus vivencias a lo largo de la jornada es fiel reflejo de la soledad del mismo.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0250.jpg
Los comentarios del anciano sobre la necesidad de un hombre de estar siempre acompañado se reflejan en los rostros de las que luego serán las futuras candidatas a convertirse en la próxima señora de la casa.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0174.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0175.jpg
[Mirada ausente del dueño de la misma. Algo que pronto cambiará].
Minta, siempre atenta a todo, será la que señale a los novios la hora de su partida.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0179.jpg
Aquí Hitchcock vuelve a hacer de las suyas con la divertida escena del verborreico Coaker intentando aburrir con su perorata a todo aquel que se le ponga a tiro y los intentos de las víctimas de huir como de la peste del mismo.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0185.jpg
Sweetland es invitado por Thirza Tapper a su fiesta a quien además le pide que le ceda los servicios del vago de Ash (que tendrá que vestir por primera vez de levita) y la hacendosa de Minta.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0191.jpg
[Una actriz que guarda un cierto parecido, por cierto, con su esposa, Alma quien ya se encontraba embarazada de su primera (y única) hija, Patricia].
Aquí apreciamos de nuevo la fluidez de los movimientos de la cámara mientras Hitchcock sigue los pasos del ama de llaves que va entregando unos pequeños regalos a todos los presentes.
[Ella nunca deja nada al azar y siempre está atenta a todo y a todos y no se le escapa nada].
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0198.jpg
La marcha primero de los novios y luego de los invitados (también es notable la forma en la que Hitchcock filma a éstos, dedicándoles un plano frontal y mirando a la cámara a las que luego serán las futuras candidatas a ser su esposa, mientras que al resto de los invitados se les filma de lado) se hará notar como un vacío en el hogar de Sweetland.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0221.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0220.jpg
https://www.brentonfilm.com/wp-conte...k-1024x799.jpg
Excelente el trabajo interpretativo de Jameson Thomas cuando se queda por fin solo y vemos su mirada melancólica primero al despedir a los últimos invitados y luego en la soledad del hogar.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0233.jpg
Ahí es cuando se empieza a fraguar en su mente la idea de volver a casarse.
Se sienta en la mecedora (como decimos el objeto que sirve de punto focal de la acción – y donde sí podemos ver aquí un rasgo típicamente hitchcockiano -), en SU mecedora y mira fijamente aquella en la que se sentaba su esposa.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0249.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0250.jpg
[Un espléndido trabajo puramente visual el de Hitchcock y el de Thomas usando la mirada de éste sin necesidad de usar ningún tipo de intertítulo (que hasta ahora ya habían sido mínimos)].
Un Samuel que mientras se mira en el espejo parece decirse a sí mismo el buen partido que sería para cualquier mujer casadera.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0265.jpg
Será el momento que determine el resto del entramado de la película cuando Samuel y su fiel Minta elaboren el listado con las cuatro posibles candidatas a ser la nueva ama de la casa.
Es estupendo el intercambio de pros y de contras que uno y otro alegan en cuanto a las actitudes y cualidades de las mismas. Apreciamos la sabiduría de una y lo poco que en el fondo conoce a las mujeres el otro.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0298.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0300.jpg
Asistimos a la superposición de las imágenes de las futuras candidatas sentadas en la mecedora que antes ocupaba su esposa (y en ese mismo orden serán “cortejadas” por Samuel).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0284.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0292.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0296.jpg
Aquí es el único momento donde los textos tendrán la misma importancia de las imágenes.
https://thejar.hitchcock.zone/files/...w/PDVD_022.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/files/...w/PDVD_023.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/files/...w/PDVD_025.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/files/...w/PDVD_026.jpg
Después de anotar todos los nombres Minta se lo entrega a Samuel y es entonces cuando Hitchcock, sin avisar, nos propone la escena más bella de toda la película: ella se sienta en la mecedora de su esposa. El entonces no se da cuenta pero es la única que lo hace con naturalidad y nos servirá de avance de cómo puede (y debe) terminar el nudo de la historia...
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0310.jpg
Abreviando que esta crónica (que no crítica) se alarga en exceso.
Asistiremos a los sucesivos fracasos en el cortejo de las diferentes candidatas algo más debido al escaso tacto y a la arrogancia de Samuel que se cree una auténtica joya que al interés (o desinterés) de las féminas, todas ellas muy distintas entre sí.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0361.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0476.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0694.jpg
Hitchcock introduce igualmente aquí numerosos elementos de comedia y demuestra una vez más que no son necesarios los diálogos para narrar una historia ni siquiera una que proceda del medio teatral.
https://www.brentonfilm.com/wp-conte...k-1024x705.jpg
Un Samuel que con las orejas gachas y el rabo entre las piernas le habla de sus fracasos amorosos a la siempre atenta Minta.
Y en la otra mejor escena de la película (y que se une íntimamente con la anteriormente mencionada) volvemos a ver a las candidatas sentadas en la mecedora de su esposa (y todas ellas riéndose de él o recriminándole) y luego en un instante mágico y de una forma natural y totalmente involuntaria ella se sienta y es entonces cuando él por fin de da cuenta de que no había sido necesario mover el cielo y la tierra para encontrar a la mujer de sus sueños sino que ésta siempre había estado junto a él. Y él mira por primera vez la flor que ella siempre colocaba en la solapa de su chaqueta y lo entiende todo.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0877.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0878.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0879.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0880.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0881.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0882.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1928)/0883.jpg
La escena en la que dos de las candidatas se presentan en la casa de Samuel arrepentidas de su decisión (después de todo es un hacendado rico) le sirven a él para recuperar la autoestima perdida y para presentarlas a la que de ahora en adelante será su esposa: la bella, encantadora y siempre amable Araminta Dench.
https://www.brentonfilm.com/wp-conte...-hitchcock.jpg
Y colorín colorado, este (bonito) cuento se ha acabado.
Antes comentaba que no consideraba esta cinta una de las mejores películas de la etapa muda (de lo que voy viendo) de su director pero sin embargo después de haber finalizado mi comentario creo que mi actitud frente a la misma ha cambiado radicalmente.
Puede que no sea una película hitchcockiana (en el sentido que todos entendemos) pero en verdad que el maestro logra superar con nota la dificultad de convertir una historia que se vehiculiza a través de los diálogos en un poema visual y donde vemos, además, el lado más humano (y rara vez visto en pantalla) de su director.
Os deseo una feliz tarde y disfrutad mientras seáis jóvenes de lo efímera que es la vida.
:cortina
P.D. No me gusta introducir una nota triste después de un final tan romántico pero es de justicia decir que es una pena que una actriz del talento y la belleza de Lillian Hall-Davis se acabara suicidando a la temprana edad de 35 años. Sin lugar a dudas, la mejor actriz del periodo mudo de su director. Y, como decía, una morena que rompe ese latiguillo que siempre acompaña a su director sobre su predilección (morbosa) por las rubias.
https://i.pinimg.com/564x/91/2a/a4/9...c9a65e943a.jpg
:digno
https://www.brentonfilm.com/wp-conte...t-1024x760.jpg
Bonus track:
- el pressbook original de su estreno en 1928:
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=uI2xPZ2c
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=SlSHJ0Zt
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=7WJSNuBI
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=m1m0pQCj
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=aV3ecBnB
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=1blu2wHn
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=6UbLD0Y3
Pues yo si que la pongo arriba por ahora, primero "the lodger", después la comentada, seguido de "el jardín de la alegría", y ya lejos para mi las otras: "ring", "declive" y "Easy Virtue" (en ese orden de más a menos).
[Como tenía el comentario escrito antes de leer el de Alcaudón, inevitablemente habrá algunas reiteraciones, pero prefiero no modificarlo]
La esposa del granjero (The Farmer’s Wife, 1928)
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...r-1000x750.jpg
Hitchcock vuelve a la adaptación de una obra teatral, en este caso de Eden Phillpotts, de gran éxito en Londres, con guion de su colaborador habitual durante los años de la Gainsborough, Eliot Stannard (y que lo seguiría siendo en otros films de la BIP). La esposa del granjero es uno de esos extraños casos en la filmografía de Hitchcock de comedia pura, eso sí, de corte romántico. Aunque el film empieza con un apunte doloroso, la muerte de la mujer del granjero (que responde al significativo nombre de Samuel Sweetland, interpretado por Jameson Thomas), la película pronto deriva hacía la comedia. Incluso a ese inicio dramático Hitchcock le quita peso mediante la deliciosa utilización de una pareja de perritos (nueva demostración del gusto de director por los canes).
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0023.jpg
Otro elemento desdramatizador son las últimas palabras de la esposa: le pide a la criada o mayordoma, Minta (de nuevo la atractiva Lillian Hall-Davies), que no olvide de airear los calzones del marido… Y lo hace, como Hitchcock se encarga de mostrar en varios planos, que marcan además el paso del tiempo. No se me ocurre manera menos lacrimógena de mostrar una muerte.
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0043.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0046.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0048.jpg
Casi sin solución de continuidad, Sweetland pasa de enviudar a quedarse sin su hija, que se casa poco después. Durante el banquete de bodas, el granjero empieza a considerar la posibilidad de contraer matrimonio, para lo cual selecciona tres de las mujeres que asisten al convite.
https://lh5.googleusercontent.com/-T...1600/Three.jpg
Hitchcock ilustra el vacío que la muerte de la esposa ha generado en la vida de Sweetland mediante las dos sillas o butacas que hay ante el fuego del hogar (yo no diría que sean mecedoras, Alcaudón, puesto que no veo que se mezan), una permanentemente vacía, la de la esposa difunta, y en donde el granjero proyectará la imagen de sus candidatas: la viuda Louisa (Louie Ponds), Thirza (Maud Gill) y Mary (Olga Slade)
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0284.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0292.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0296.jpg
Minta anota los tres nombres en una lista, no sin hacer algún tipo de observación un tanto maliciosa. Sobre la edad de Louisa, Sweetland dice que de espaldas no parece que tenga más de 30 años. Sobre la gordura de Mary, comenta que no tiene nada contra las mujeres entradas en carnes (la expresión es “pillowy woman”). Con todo, Sweetland añade otro nombre más, el de la mesonera, Mercy Basset (Ruth Maitland), que aparecerá más adelante.
En este primer segmento del film ya ha hecho su aparición un personaje sobre el que va a recaer buena parte del peso humorístico de la película, Ash, el criado que hace un poco de todo (“handyman” en los créditos), interpretado por Gordon Harker (al que ya vimos en The Ring como el entrenador de Jack). Ash es un personaje permanentemente enfadado, protestón, con tendencia a escaquearse, definitivamente grotesco, a lo cual ayuda el físico del actor.
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0106.jpg
Después del banquete, la película se estructura en los diferentes intentos de Sweetland por encontrar esposa, pero sus esfuerzos fracasarán uno detrás de otro. Louisa lo rechaza porque quiere ser una mujer independiente (se nota que como viuda que es, ya no quiere volver a atarse a un hombre).
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0370.jpg
Thirza, en el segmento más hilarante, invita a Sweetland a una fiesta en su casa (Minta y Ash también van para servir). El granjero aprovechará la ocasión para declararse a la espantada mujer, cuyos temblores se contagian a un plato de gelatina.
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0465.jpg
Y también parecen afectar a la criada, que llega con los platos de un helado que se ha deshecho porque lo ha dejado al lado del fuego (por cierto, a mí esa criada me recuerda muchísimo a Gracita Morales).
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0487.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0489.jpg
Su negativa (dice no estar dispuesta a refugiarse en los brazos de un hombre) enfurece a Sweetland. Mientras tanto, van llegando multitud de invitados (que, como dijo acertadamente Alex, van abarrotando la sala como si fuera el camarote de los hermanos Marx). Para acabarlo de arreglar, Ash pone su granito de arena en la confusión, vestido con una librea (¡qué no una levita!:D) que le va grande y unos pantalones que se le caen.
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0535.jpg
Despechado por el no de Thirza, Sweetland aprovecha que Mary también asiste a la fiesta para, en un aparte, proponérselo a la gordita. La reacción es fulminante: la mujer estalla en gritos y llantos, en una reacción histérica que acaba provocando una situación escandalosa.
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0691.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0707.jpg
Aún le queda otra opción, la de Mercy, la posadera del Royal Oak Inn. Tampoco esta candidata le dará el sí, aunque en este caso el momento está elidido, sea para aligerar la trama, sea porque se decidiera cortar el momento en el montaje, o que se haya perdido ese fragmento.
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0796.jpg
Paralelamente, veremos cómo Minta empieza a pensar en la posibilidad de ser ella la elegida. Hitchcock nos la muestra, con una cierta malicia, sentada en la silla de la mujer, como si se probara el traje de la difunta (traje, por cierto, que vestirá al final).
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0761.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0763.jpg
De vuelta al hogar, Sweetland parece que finalmente se caiga de la higuera: descubre que lo que ha estado buscando lo tenía en casa: Minta. Le propone en matrimonio y la chica, a la que ya habíamos visto tomar posesión de la silla de la mujer, acepta. Mary y Thirza, que llegan repentinamente, al parecer arrepentidas de su negativa, recibirán la noticia del enlace con sorpresa, y en el caso de Mary, con un nuevo ataque histérico.
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0984.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/8/0988.jpg
La comedia funciona a la perfección, encadenando una serie de momentos francamente divertidos. Pero Hitchcock no ahorra una mirada ciertamente irónica sobre los personajes, no sólo las grotescas candidatas o Ash, sino muy en especial sobre Sweetland, un tipo creído, intransigente y decididamente machista, que se cree irresistible, y también sobre Minta, que a pesar de su imagen de mosquita muerta, de candorosa y fiel criada, en realidad suspira por hacerse con las riendas de la casa, lo cual pasa por algo más que airearle los calzones a Samuel.
A destacar también la fotografía del film, que se recrea en un cierto aire costumbrista, con las vistas de la campiña, y sobre todo los interiores, llenos de objetos perfectamente situados e iluminados. En el libro de Truffaut, este habla de la influencia de Murnau ("...en el estilo de la fotografía se nota una influencia alemana, el decorado hace pensar en las películas de Murnau"), pero a mí sinceramente me parece un comentario un tanto exagerado, sobre todo si por "influencia de Murnau" quisieramos ver algo así como una imagen expresionista. En todo caso, buen trabajo de Jack Cox y, según parece, del mismo Hitchcock.
Un apunte sobre la duración. Mi edición, de StudioCanal, dura 94 minutos, pero es muy evidente que presenta unas imágenes algo aceleradas, o sea que en condiciones normales debería durar unos cuantos minutos más. Quizá esa restauración de 2012, creo que no editada aún, recupere el ritmo adecuado.
Lo de las mecedoras, querido Earle, es simplemente una licencia poética que me permitía además enlazarla con la mítica CENTAUROS DEL DESIERTO y con parte de la obra futura de este director.
Yo no creo que haya una intencionalidad en el comportamiento de Minta aunque ciertamente Samuel no es un dechado de virtudes.
Quizás es que un romántico empedernido como yo siempre ha creído en el amor puro, sincero y desinteresado.
:cortina
P.D. Por cierto. Lillian Hall-Davis y Jameson Thomas ya habían coincidido en el reparto de la película BLIGHTY (1927) de Adrian Brunel.
https://4.bp.blogspot.com/-Bnz_Q3u_D...7%2529%2B2.jpg
:agradable
Vale, si es una licencia poética, te lo acepto. :D Sobre la intencionalidad de Minta, quizá no es consciente del todo, pero intuyo una cierta ironía en Hitchcock con tanta insistencia en el juego de la butaca (o mecedora :cortina). Incluso nos podemos preguntar si esa esposa del granjero no es desde el primer momento una referencia a Minta. Porque, en definitiva, ¿en base a qué ella puede estar enamorada de un tipo tan impertinente e intratable como Samuel, que muestra un comportamiento tan detestable con sus candidatas a esposa? ¿Qué encantos le encuentra, más allá de hacer legal aquello que en la práctica ya lleva a cabo, es decir, dirigir la granja? ¿Que tendrá que hacer algo más que airearle los calzones? Esa es otra historia...:ceja
No hace falta recordaros que nos hemos prometido no hablar de esas cosillas :lengua
Por cierto, muy buenas reviews, narraciones y opiniones de los dos, Alcaudón y mad dog. :agradable Y muchas fotitos. :ceja
Pero hablar de calzones, se puede ¿no? :disimulo
Esta noche me veré CHAMPAGNE y espero comentarla mañana. Así que todavía estáis a tiempo los rezagados de hacer vuestras aportaciones que siempre son bienvenidas.
:agradable