No, no. Digo que lo de Amblin no puede aplicarse al MCU, o al menos sostenerse en el tiempo. Lo que comentas de los primeros directores rajando tras su salida, huele a eso precisamente. Es normal pagar la novatada cuando no se ha hecho un megaproyecto de estas dimensiones en la vida. Con el tiempo Marvel lo ha ido corrigiendo.
También hay otros con los que están repitiendo y con los que parecen tener mejor sintonía y no rajan. ¿Es porque son más sumisos o flexibles, porque son peores directores, porque son más de oficio que de talento, porque tienen menos ego, mayor capacidad para trabajar en equipo, porque les pagan más, porque son capaces de entregar un trabajo más acorde con lo solicitado o por otros motivos?. Las relaciones a estos niveles y con tanta pasta en juego no deben ser nada sencillas. Son cosas que también ponen en valor la labor de un director.No estoy de acuerdo. Ya tenemos suficientes rajadas y evidencias que nos dicen que no es así. Hay alguna excepción, como James Gunn, pero el que corta el bacalao es Feige. Y si no, que le pregunten a Jon Favreau, Patty Jenkins, Lou LeTerrier, Alan Taylor, Joss Whedon, Edgar Wright...
Las mayores lecciones de responsabilidad tanto en Homecoming como en FFH han llegado siempre al final y siempre en la misma dirección. Peter a Tony rechazando su ingreso inminente en los Vengadores: "Prefiero pasar un tiempo más siendo el amigo y vecino Spider-Man" que puede leerse como un "Vale, ya te he demostrado mi valía pero a lo mejor el que quiere ir demasiado rápido ahora eres tú. No es el momento". Y Peter a Furia arreglando el día por su cuenta en Londres, sin que le calentase la oreja con lo que tenía o no tenía que hacer y dejándole además con el culo al aire. Me valen ambas también como enormes muestras de independencia y carácter del personaje.Lo del grado de responsabilidad no lo veo: en Civil War daban a entender que lo tenía, él mismo reformulaba la famosa frase. Pero en Homecoming el personaje sufre una involución (también como súper héroe, por alguna razón, respecto al aeropuerto de CW). De repente lo que quiere es meterse en los Vengadores "porque mola", y es Tony Stark el que le tiene que dar la lección de la responsabilidad.
Y después de que en Infinity War parezca que lo volvía a tener claro, y que se meta él mismo en la nave espacial para ayudar, en Far from Home se quiere escaquear porque dice que un simple monstruo de fuego es demasiado para él, y le tienen que volver a dar la lección de la responsabilidad (ya ha pasado por ese arco tres veces en este universo por lo que parece).
Sobre las contradicciones que comentas, lecciones aprendidas... ¿Podemos entender que en una historia, al igual que en la vida, las circunstancias del momento influyen o pueden matizar tu manera de pensar-actuar sin que por ello todo sea un sindios, que nada tenga sentido o involuciones?
Pillo esta escena de Spider-Man 2 y digo que Peter es un irresponsable por colgar el traje (y no es el único superhéroe en pantalla que lo ha hecho), que es una lección que había aprendido en Spider-Man 1 y que ahora "desaprende". Que cómo puede ser que salga hasta el tío Ben repitiéndole en los morros la frase de marras, le ofrezca la mano y Peter se la rechace. ¡Al puto tío Ben! Y para colmo es luego la tía May la que le tiene que volver a dar una charla sobre la responsabilidad de ser un héroe y blablabla... ¡Si esto ya era un arco por el que había pasado! ¿Tengo razón? ¿O puedo entender -como bien cuenta la película- que está atravesando un mal momento porque su vida personal se está yendo a la mierda - precisamente por un exceso de responsabilidad para con sus mallas y telarañas- y que necesita vivir como Peter Parker y que por eso hace lo que hace?
Pues en estas ocurre parecido, aunque sin un tono tan melodramático. Van ocurriendo situaciones desde que es el Spider-Man de Youtube hasta que descubre que el padre de "su chica" es el malo. Y cada una de ellas explica sus acciones posteriores. Entiendo que según tú, una vez aprendida la lección de responsabilidad que le llevó a combatir el crimen en la calle, es un palo que no debe volver a tratarse porque el concepto de la misma -la responsabilidad- es un todo. Inmutable y válido para cualquier circunstancia. Una vez establecido, nada puede cuestionarlo, matizarlo, completarlo, resquebrajarlo.
Cuando me pongo con ellas, puedo entender que un chaval de quince años alucine con llegar a ser un Vengador y que quiera demostrar al mayor héroe que la Tierra ha conocido que es digno de su confianza. Y que en ese ansia, la acabe cagando en el ferry por no estarse quietecito como le habían dicho (¡Un momento! Pero si no hubiera hecho nada, teniendo las habilidades que tiene... ¿eso no sería también una irresponsabilidad?, ¿no estaría traicionando su propio leitmotiv? ¡Existen contradicciones haga lo que haga!). Y entiendo el rapapolvo que le echa Tony por haberle desobedecido y no por ello me congradigo o estoy comulgando con ruedas de molino. Y si nos vamos hasta el final, ¿qué es más responsable? ¿Atender a la amenaza de tu "suegro" de pasar del asunto si de verdad quieres a tus seres queridos? Al fin y al cabo, "otros se ocuparán" que te dijo tu ex-mentor. ¿O ponerlos en peligro acudiendo a acabar con su negocio?
Como vemos el ejercicio de la responsabilidad no es algo unidireccional y sin vertientes, sino que puede tener varias perspectivas. ¿Con cuál quedarnos entonces? Pues con la que se más se adapta a las circunstancias que la película nos está contando. Que luego te convence o no, OK. Pero las pelis de Watts no se basan en la gratuidad a la hora de explicar lo importante, que es el punto al que voy.
En FFH se añade un elemento importante que no teníamos en la anterior. Y es que el chaval muere y resucita. ¿Puede afectarle en el sentido de valorar más que antes llevar una vida como Peter Parker además de Spider-Man (en Homecoming tuvo un momento -circunstancia- en el que pensó abandonar el instituto para ser un Vengador), tema por otra parte históricamente recurrente en el personaje? ¿Tendrá eso algo que ver con una introducción relativamente amplia sobre los efectos y consecuencias de El Lapso, y con los actos y decisiones que posteriormente tomará nuestro protagonista?
Porque los actos de "no responsabilidad" se resumen en no cogerle el tfno. a Nick Furia y decirle que no a ir a Praga en la reunión nocturna en Venecia, porque como le explica Peter (y vimos en su encuentro matutino contra el Elemental acuático) Mysterio se basta para ello (noticia en todas la televisiones del mundo -que vemos-, remarcado con un oportuno comentario "¡Es como Thor y Iron Man juntos!"), él tampoco ha sido de gran ayuda (contención de daños, distracción -posteriormente en Praga la segunda taza por si no había quedado claro en Italia-) y además está de vacaciones con sus amigos y podría comprometer su identidad secreta (esto último de la identidad... ¿no podría interpretarse también como un acto de responsabilidad?).
A la mañana siguiente Furia les cambia el planning y allí está Mono Nocturno dando el callo (hasta ahí las tropelías del irresponsable Peter Parker).
Luego cuando se nos cuenta que todo ha sido milimétricamente orquestado y que el gran engaño a nivel mundial tenía por objetivo hacerse con el legado de Stark, el asunto de las gafas en el bar tiene instantáneamente otra relectura al ya manido "¡Pero qué tonto es, cómo le da la gafas si no lo conoce de nada!" que se escucha/lee mucho por ahí. Otra de esas incongruencias inexplicables de la peli, supongo (hablo en general).
Como vimos antes en Spider-Man 2, el propio Peter mata la fuente de su heroísmo (parece que ya no manaba agua de ella) y la sustituye con la de la tía May*. No me chirrió en su momento ni lo hace ahora porque lo que nos lleva a esos momentos, actos, decisiones, se encuentra en la narrativa anterior.También, el sustituir al tío Ben por Tony Stark como modelo y fuente del heroísmo de Peter (esto reconocido por protagonista, productor y el propio director al decir que tío Ben podría estar vivo perfectamente) es alterar un aspecto esencial: las motivaciones, la historia del personaje. ¿Si Bruce Wayne decidiera ser Batman porque le da un charla un vecino en vez de por el asesinato de sus padres sería aceptable?
* La cuelgo también porque me parece una escena preciosa y llevaba mogollón de tiempo sin verla (¡ELLA LO SABÍA! ... y el médico también)
La fuente del heroísmo en el personaje de este Universo se resolvió muy sucintamente en Civil War, OK. ¿Hacía falta mucho más? Veo Homecoming y FFH y no me pregunto ¿qué es lo que le motiva a este chico? No tengo un hueco que rellenar ahí que cimiente el visionado. Si van a volver o no sobre ello en el futuro es pura especulación y como ello debe tomarse. Personalmente como si no nombran a Ben Parker nunca más, no me hace falta
Qué poco quieres a la Tomei que le deseas un virus mortalTambién han eliminado todo rastro de dramatismo y conflicto serio, que siempre ha sido un rasgo fundamental en Spider-man. Ni problemas de salud de tía May, ni problemas económicos, ni bullying (y no, que le suelte puyitas ese Flash Thompson tirillas no cuenta)... es todo de un aséptico disneyano que no tiene nada que ver con lo que ha sido siempre este personaje, un héroe de calle.![]()
Claro, es que el tono es más juvenil y distendido, y aquí las cosas transcurren más lentamente (15 y 16 años de edad en cuatro películas). No sé lo que van a durar las pelis con Holland, pero si llegan a la época de mudarse a la Uni, etc. aparecerán. Probablemente como recurso cómico y no dramático. Volviendo a Raimi:
Está claro que si desde CW no se comulga con la propuesta de Tony Stark siendo un referente para Peter, el visionado a los que os ocurre esto se os tiene que hacer muy cuesta arriba. Una jodienda. Y lo que parece que os queda.Y otra más: toda la conexión con Iron Man, su mundo, su tecnología... eso también se carga las bases de un personaje cuya gracia ha sido siempre que es un adolescente lidiando contra grandes villanos y problemas usando su intelecto, sus poderes, lo que tiene a mano. No artilugios de millones de dólares, no el chófer de un millonario... Y desde luego que en las dos películas la trama y los villanos giren en torno a Iron Man demuestra que están tratando al personaje como un spin-off.
A mí con ese planteamiento inicial que hace Disney, que los villanos tengan relación con Iron Man tiene todo el sentido, al igual que el rollo tecnológico. Matizar tan solo que en las peleas finales de ambas pelis se prescinde casi por completo de ellos, coincidiendo con las grandes momentos de crecimiento del personaje. No es casualidad.
No nos pondremos de acuerdo (es normal), pero -offtopic- la revisioné hace unos meses tras muchos años aprovechando que tenía el bluray por ahí sin estrenar, y se me cayó totalmente por los suelos (la peli, no el disco). Vaya palo me llevé...Esa es otra cosa. Yo siempre separo, porque una adaptación puede alterar la esencia de un personaje, y aún así resultar buena (ahí está el Batman de Burton). Pero no es el caso. Como películas son muy mediocres.
"Más moral que el Alcoyano" de manual. Por lo que he leído/escuchado de los que no os gustan estas, casi creo que la única opción sería un reinicio cuanto antes.Yo creo que Holland tiene potencial para ser el mejor Spider-man, y aún se puede reconducir su versión si arreglan el estropicio que han hecho. Total, el personaje ha dado tumbos entre Watts y los Russo, no pasa nada por volver a alterarlo.
Señora, para salir de este tocho de post vaya al fondo y a la derecha. ¡Eso es!
![]()