Completamente de acuerdo, de hecho lo comento en mi crítica.
Aquí tenéis mi crítica de esta brillantísima peli, de las que me han gustado en la categoría reina de los Oscar.
https://cronicasdecinefilo.wordpress.../26/spotlight/
Versión para imprimir
Completamente de acuerdo, de hecho lo comento en mi crítica.
Aquí tenéis mi crítica de esta brillantísima peli, de las que me han gustado en la categoría reina de los Oscar.
https://cronicasdecinefilo.wordpress.../26/spotlight/
Ayer tarde acabé de ver Todos los hombres del presidente (ahora lo he visto mencionado por gon). Estaba seguro de que iba a tener buenas opiniones en el foro Spotlight, pero que sean tan buenas me abre aún más el apetito por esta de McCarthy. Seguramente vaya a verla la semana que viene, que hace ya bastante que no voy al cine.
Por cierto, en vos, qué maravilla la de Pakula. Recuerdo haberla visto hace ya tiempo doblada, pero nada que ver.
Todavía tengo en la retina las carreras por la redacción de los protgonistas, magníficos ambos, y esas reuniones de la cúpula del periódico (excelentes "secundarios" veteranos, como Robards o Balsam), y ese ruido constante de teclear de máquinas de escribir.
La pausa en ciertos momentos, y la agilidad en otros, en esa investigación de la trama Watergate..., esa oscuridad desmascarada de los 70 en la capital del país, e incluso esos olores a tabaco (no para de fumar Dustin en toda la película :fiu) o cafe o comida rápida...:wtf Un 10 para Pakula y todos lo que la hicieron posible.
Postdata: Espero que en los Oscar se la tenga en cuenta, al menos a Spotlight, en mejor guión en su categoría. No debe irse de vacío.
Muy acertadas las comparaciones con Todos los hombres del presidente. De hecho, Spotlight podría ser una especie de secuela temática. Dejo lo que pienso:
El mundo del periodismo ha dado un inmenso número de grandes películas a lo largo de la historia del cine. Muchas de ellas realizadas desde diferentes perspectivas con el fin de observar la complejidad de dicho trabajo. Si nos vamos a los clásicos, tenemos sin duda a Ciudadano Kane, del maestro Welles, retratando a la perfección el inicio de un periódico que terminará teniendo casi más importancia que el propio presidente del país. El amarillismo o sensacionalismo de los medios de comunicación no se ha salvado de las críticas y diversos films han querido denunciar tales actos, ya sea en clave de comedia o no. Howard Hawks con su Luna nueva o Billy Wilder con el remake de esta última, Primera plana, pusieron de manifiesto, entre gags y risas, la manipulación de las noticias para hacerlas más impactantes. Periodistas sin escrúpulos que no dudarían en poner en riesgo la vida de personas ajenas con el fin de conseguir audiencia. Y justamente tal papel lo encarnó Kirk Douglas en El gran carnaval, dirigida otra vez por el polaco Wilder. O si nos vamos a una película más reciente, podríamos nombrar Nightcrawler, estrenada hace apenas un año. De crisis existenciales que sufre el escritor también se ha hablado y los ejemplos más claros serían La Dolce Vita o La gran belleza. Pero Spotlight, tiene la ventaja de no parecerse a ninguna de ellas y, gracias a ello, se acerca a una película que podría considerarse tal vez como su secuela espiritual. No es otra que la fantástica Todos los hombres del presidente, protagonizada por dos de los mejores actores vivos que hay ahora mismo (Robert Redford y Dustin Hoffman). 41 ediciones anteriores de los Oscars, esta pequeña, pero grande a la vez, obra de Alan J. Pakula, consiguió llevarse 4 de las 8 estatuillas a las que aspiraba -casualidad que sean las mismas nominaciones que tiene Spotlight, con el añadido de mejor diseño de producción y mejor sonido- y supone una de las grandes reivindicaciones que ha tenido el periodismo a su favor.
Tanto Spotlight como Todos los hombres del presidente podrían ser proyectadas en una doble sesión en la facultad de periodismo, pues ambas suponen una radiografía fiel de las líneas a seguir para realizar una investigación periodística; y sin caer en la morbosidad o en el sensacionalismo que tanto gusta a ciertos medios y, por qué no decirlo, a los lectores también. Las dos películas tienen muchos lazos en común que se hacen patentes al comenzar. Cada una empieza con personajes que no van a volver a ser vistos otra vez pero que son necesarios para mostrarnos los hechos. Spotlight inicia con una comisaría en los años 70, donde un cura ha sido detenido por abusar de una niña pequeña. Por su parte, el film de Alan decide meternos tensión en el cuerpo enseñándonos a varios sujetos colándose en el edificio Watergate, sede del partido demócrata. Así, a partir de dos hechos a los que a priori no se les da mucha importancia -o quedan olvidados años después como es el caso de los curas- , una serie de periodistas se verán envueltos en una trama que llega hasta las altas esferas que rigen la sociedad: La Iglesia y el Gobierno.
En Todos los hombres del presidente eran dos personas las que estaban contra el mundo; aquí el equipo de investigación está formado por cuatro periodistas, y también deberán remar a contra corriente si quieren sacar a la luz el escándalo. Como si fuera un documental, la película se desarrolla lentamente, con pequeñas indagaciones que se van haciendo y contrastando unas con otras. Si uno se equivoca, vuelve atrás y revisa todos los datos de nuevo. Además, se realizan reuniones con el fin de determinar si la información recolectada puede ver la luz, ya que hay peces gordos dentro de los periódicos que echan para atrás las propuestas y obligan a que abandonen la investigación. Los motivos pueden ser las presiones que reciben desde arriba o el encubrimiento que un día se les dio a los que son investigados ahora. Pero, haciendo caso omiso, el bolígrafo y el papel avanzan a un primer plano para convertirse en los absolutos protagonistas de la película; porque rara es la escena en la que ninguno de estos héroes aparezca sin apuntar datos o testimonios. Despachos de redacción, pasillos de estanterías, bibliotecas, sótanos llenos de documentos y Tribunales de Justicia son los escenarios que veremos en todo momento, mientras que entrevistas con delicadas preguntas y respuestas se repiten una y otra vez sin parar. Sacerdotes, víctimas, abogados o testigos son interrogados minuciosamente. Al igual que Redford o Hoffman, dan con una lista llena de nombres. ¿Será esa la solución a los interrogantes? Para ello deberán ir puerta por puerta intentando hacer hablar a los que saben mucho pero callan por miedo a represalias; ya sea una mujer que fue contable del partido republicano o un sacerdote arrepentido.
Thomas McCarthy, arraigado al cine independiente, siempre ha sido un director que ha sabido muy bien contener las emociones en aquellas historias que piden a gritos explotar de sentimentalismo. En la genial Vías cruzadas, uno de sus puntos fuertes era la nula exteriorización de los sentimientos de los protagonistas. De este modo la película navegaba entre la comedia y el drama con delicadeza. Un trabajo exquisito que era divertido pero triste a la vez. Con la irregular The visitor volvió a utilizar la contención a la hora de tratar otro tema delicado como es la inmigración. En Spotlight solo se atisban elementos emocionales en las entrevistas que son hechas a las víctimas de los abusos. Pero, a pesar de las duras declaraciones que hace cada uno, en ellas reina la frialdad, puesto que la película no quiere lanzar juicios morales, ni culpar a todos por igual; tan solo poner sobre la mesa los testimonios. Y esto se pone de manifiesto desde el principio cuando el personaje interpretado por Rachel McAdams se resiste a hablar sobre la investigación a su propia abuela, católica practicante, que está muy unida a la Iglesia. El problema que adquiere el film es que su estilo casi tan documental, basado exclusivamente en la recogida de datos, puede resultar lento para muchos espectadores. Lo cierto es que, por ejemplo, en Todos los hombres del presidente el tono rozaba en ciertas partes la intriga, al ser conscientes los dos periodistas de la gravedad del asunto. “Podemos estar en peligro” decía en una escena Robert Redford a su jefe en el jardín de su casa. Y es que hay varias secuencias que meten cierta tensión al cuerpo; como cuando se reúne con su informador secreto en un garaje a oscuras mientras se escuchan sonidos sospechosos. Spotlight evita también eso, y su gancho radica precisamente en las revelaciones que se irán haciendo lentamente, las cuales harán que el caso parezca un pozo sin fondo. Esa profundidad afectará incluso a la conducta de los propios periodistas.
Cada personaje está construido de una forma limitada para no llevar consigo subtramas personales que distraigan innecesariamente la atención. De esta manera, el pasado de los cuatro apenas lo conocemos al igual que la situación personal de cada uno. Esa falta de información está compensada con el exquisito ahondamiento en los sucesos, pues en la realidad fue una tarea más que complicada sacar a la luz el artículo. Los actores están fantásticos todos y sería injusto mencionar a uno por encima del otro; aunque no es menos cierto que Mark Ruffalo tuvo que cambiar en la forma de hablar y de caminar para interpretar a su personaje. Un elenco en estado de gracia que se pone al servicio de la investigación, personaje principal de la película.
7/10
Spotlight (2015).................... 9
Acabo de verla y, en mi opinión, estamos ante un muy buen trabajo. Digno de Oscar. Al menos, me alegro que la hayan nominado a varias candidaturas importantes. Se lo merece. Un muy buen trabajo de investigación por parte de un equipo de reporteros del Boston Globe que en 2002 destaparon un caso de pederastia en Massachussets. Lo que empieza por un simple dato, se acaba haciendo una gran bola. Una cinta que te atrapa desde el principio y no te suelta. Magnífico reparto, entre los que destacan un espléndido Michael Keaton, un eufórico Mark Ruffalo o una chica con mucho talento y con el rostro de Rachel McAdams. Estamos ante una maravillosa película que toca un caso, tal vez, bastante doloroso de mostrar para algunas personas, pero que debe ser contado. Un film que el director Thomas McCarthy ha conseguido llevar a muiy buen puerto. Mencionar también la partitura de Howard Shore, la cual consigue amenizar cada una de sus imágenes. Para quién todavía tenga dudas, yo se la recomiendo encarecidamente, y es que merece mucho la pena. Y estando basada en unos hechos reales, desde aquí un aplauso para los verdaderos héroes de la historia, los verdaderos periodistas que llevaron a cabo la gran noticia, el gran reportaje. Mi nota final es de 9/10. De verdad, no os la perdáis.
La acabo de ver y le pongo un 8. Estoy un poco dividida con esta película. Por un lado, admiro el tratamiento de la historia, sin jugar con las emociones del público como haría la típica película que gana el Oscar. Muestra unos hechos que ocurrieron, sin demasiado adorno que nos distraiga del mensaje, sin que la personalidad de los periodistas o su vida personal invadan la historia (como ya he leído por aquí atrás). Por otro lado, quizás han sido demasiado asépticos a veces, y aunque nos gusten los personajes, quizá le falta emoción o un *algo* especial. Casi podría ser un documental. También salen bastantes personajes con los que se entrevistan los periodistas y puede que eso emborrone la historia o nos haga dudar a veces de a quién se refieren cuando hablan entre sí (por lo menos a mí). De todos modos, creo que esta cinta está construida desde la honestidad y la veracidad y tiene una gran virtud: que no es pretenciosa.
Edito que se me olvidaba: la BSO me parece regulera y repetitiva. También es que la música es mi trabajo, así que suelo ser exigente con este aspecto...
Aqui os dejo mi reseña:
http://www.cineycine.com/cine/spotlight/
Me autocito porque ayer el sindicato de actores entregó el premio al reparto completo de Spotlight. Todavía no la he visto pero intentaré hacerlo el próximo miércoles que tengo la tarde libre y así aprovecho el día del espectador.
http://i.blogs.es/b9948c/spolight-me.../1366_2000.jpg
Yo creo que no es una película muy premiable. No porque no tenga gran valor en sí, sino porque intentando ser tan directa, honesta y poco sentimental a muchos académicos les parecerá poco artística. Es el típico producto bien hecho que no se vende tan bien.
Vista.
Ni mucho menos me parece merecedora de llevarse el Oscar a mejor película o director.
Esta bien como historia sobre el periodismo... y punto.
Una aten rica gozada de película, Impecable, casi tan buena como Todos los hombres del Presidente. Merecedora del Oscar a mejor película sin duda. Aunque este año tiene competencia
He tenido sentimientos encontrados con esta película... Si, me parece buena, me parece que sabe llevar muy bien la trama (a veces no tanto el ritmo, sobre todo al principio) que deja espacio a los personajes para que se luzcan lo necesario, respira y eso. Pero creo que no logré conectar del todo, me parece que su punto de vista es a veces tan aséptico que termina siendo quizás demasiado distante. En ese sentido es buena, sería muy fácil dejarse llevar por el montón de exaltados con antorchas... Pero a la vez quizás es un arma de doble filo. Quizás con una estética con más personalidad o más riesgo con la música no se, podría haber sido una película más memorable, el caso es que me parece buena, sin mas.
Liev Schreiber hace un papelón, sobrio, natural y creíble... sin hacer mil muecas como el señor Keaton, qué cansino el tio.
El film resulta entre bueno y notable y quizá me decante al final por una valoración más conservadora que entusiasta porque empieza como un ejercicio de investigación periodística apasionante pero, aunque no diría que se va apagando, si da la sensación en que le falta un clímax más apasionado y acabar de explotar más todo. Entiendo que es un tema delicado y es difícil dibujar la línea que separa a la hora de contarlo la valentía del morbo. Pero bueno, buena historia, bien contada y buen reparto, con un gran Mark Ruffalo.
Nota: 6'5
Película correcta. De un gran valor periodístico y de un reparto muy destacable. Casi que prefiero un reparto de rostros que actúan mejor que sientan en pantalla. No deja de ser una película con un guión machacado, como casi todos los que se basan en historias recientes. Se incide mucho en los hechos y se perfilan con tanta exactitud que la barrera entre la película y el reportaje no quedan muy claros.
No es para mí una película para ser oscarizada pero ni mucho menos. Sin embargo el valor de la película sí que me parece muy provechoso. Y supongo que habrá levantado ampollas que se vuelva a airear este problema que más que un problema es una epidemia que no tiene cura.
Me gusta mucho Liev Schreiber y por supuesto Mark Ruffalo. Algo desaprovechado Keaton, más como de pasar por allí, como un gran secundario como Tucci. Pero hacen un gran grueso que engordan la película. Le dan un empaque muy controlado. No se va de madre, no tiene sorpresas de última hora. Todo muy documentalista como decía.
Se ve que el director tomó "notas" de The Wire y de su personaje tan especial. Un poco el ritmo parece corresponderle en su énfasis por terminar un trabajo en las rotatorias, camiones y divulgación.
Le doy un 7.
Vista. La película me ha gustado, pero no creo que sea la gran película que decís algunos. Para mí es un 7.
Sin duda la película trata un tema muy interesante, por lo que tiene de indignante y terrible, y lo hace bien, sin caer en amarillismos pero tampoco rehuyendo lo tremendo de los acontecimientos. La película se centra básicamente en la investigación periodística y los obstáculos que encuentra, y es curioso porque algún compañero decía que agradecía que no entrara en subtramas personales, y a mí es lo que me ha faltado: el tema es interesante y se sigue bien, pero me ha faltado un punto de conexión visceral de los personajes, de sentir que algo más íntimo a los personajes estaba en juego, y que me hubieran enseñado un poco más el interior de al menos algún personaje. Hay un par de pinceladas, pero se me quedan cortas.
Por otro lado, la realización me ha parecido muy correctita, por momentos algo plana. Es esta una película que se basa en un estupendo guión y reparto, esos son sus poderes, pero visualmente no añade nada a lo que es el texto y los actores. En realidad, si no es por el reparto de campanillas, podría ser un telfilm. Muy bien escrito y ejecutado, pero precisamente ese enfoque centrado únicamente en "el tema" y la realización funcionarial es a lo que tienden. No entiendo, por ejemplo, que McCarthy esté nominado a mejor director por encima, por ejemplo, de Steven Spielberg.
En fin, parece que esté poniendo mal la película y para nada, ya digo que me ha gustado: como ha dicho alguien, tiene un ritmo estupendo, las dos horas se pasan volando; es un tema muy interesante, bien contado y con unos actores en estado de gracia, una buena película. Simplemente explicaba por qué para mí no llega al escalón de "gran película".
Un apunte más: me gusta mucho el tono de denuncia, que la película dé caña a los cabronazos que abusaron de los niños, y a los cabronazos que los encubrieron. Sin embargo, los carteles del final me parecieron algo tendenciosos, porque ponen la lista de sitios donde hubo casos, que por supuesto parece inmensa, pero por estadística es correspondiente a lo que ocurre en otros ámbitos como puede ser la enseñanza. Y por otro lado, evitan mencionar que también desde dentro de la misma Iglesia muchos han denunciado y combatido esta lacra, y que desde que se ha sabido de casos como estos, la vigilancia es mucho mayor, y la propia Iglesia ha denunciado y expulsado sacerdotes.
De hecho, en la película dan la cifra del 6% de curas pedófilos dando a entender que es un fenómeno superior a otros ámbitos, cuando no es así:
Is there a higher incidence of sexual abuse in the Catholic Church than in the general public?No. In researching the Spotlight true story, we discovered that as of 2002, the incidence of pedophilia in the Catholic Church was around 6%, which is in line with the general population (this percentage is also stated in the movie). This means that despite what some have come to believe, there is no disproportionate separation between priests and civilians when it comes to this terrible crime. The efforts by some members of the church to cover up the abuse is what makes it perhaps significantly more tragic
http://www.historyvshollywood.com/reelfaces/spotlight/
Lo que sí es más repugnante en estos casos que tienen que ver con curas, tal como muestra muy bien la película, es que los abusos van más allá del tema físico o incluso psicológico, ya que los sacerdotes son para muchos de esos niños figuras de autoridad moral y espiritual (de hecho, los muy desgraciados se aprovechan de esa autoridad), y llegan a perder su fé, cayendo incluso en depresiones, drogas, suicidios...
Me parece mentira que esta película esté nominada como Mejor película... Como mucho, es entretenida. 2 horas de puro periodismo, sin más.
Lejos, lejisimos de sus otras competidoras. Antes hubiera nominado a Straight Outta Compton, la cual creo que es bastante injusto que solo esté nominada a Mejor guión original.
No la he visto, pero Todos los hombres del presidente es un peliculón y diría que es puro periodismo. Zodiac también bordea el subgénero y es una puñetera obra maestra. Gustos.
Amén.
Zodiac es una obra maestra que nada tiene que ver con esta. Precisamente es la película que se me vino a la mente mientras la veía, pero hay bastante diferencia entre una y otra. Zodiac es muchísimo más completa, tiene momentos de suspense, investigación, trabajo policial... Está claro que un asesino en serie que envía pistas a los periódicos da mucho más juego que un simple caso de curas que cometieron abusos sexuales hace tiempo.
Spotlight lo único que ofrece es trabajo de oficina, llamadas telefónicas y poco más. Si estás estudiando periodismo, viene perfecta...pero para el espectador medio es entretenida como mucho, gracias a las buenas interpretaciones de Ruffalo y McAdams.
Vista esta tarde, la película me ha gustado por muchos motivos, pero también croe que, como se ha comentado ya bastante, su tono frio, aséptico creo que a la postre termina restándola algo de pegada.
Tom McCarthy es un director que me gusta y que creo que consigue plasmar la historia de forma muy objetiva, pero no sé, cierto toque desapasionado creo que al final provoca que la historia no me atrape. Pienso en Carol y en esas críticas hacia su supuesta frialdad y entonces me pregunto si este Spotlight no es también frío (pero ya digo, por otra parte, es una decisión arriesgada y hasta cierto punto dofícil, con lo fácil que sería en una película de está temática cargar las tintas, el manteer ese tono "apagado"). Siguiendo la comparación con Carol, aquí también tenemos una gran historia (guión) y un elenco magnífico, pero me falla un poco la labor de dirección. Me chirría un poco ver a McCarthy nominado y a Haynes no, cuando la puesta en escena de este último me parece mucho más conseguida, menos funcional que la de McCarthy, cuya labor tras la cámara no me parece mala, pero tampoco me parece que vaya mucho más allá de plasmar unos diálogos muy bien escritos e interpretados.
Pero lo dicho, la película no me parece nada mala, me ha mantenido interesado todo el tiempo en ella y hay momentos y situaciones que me han encantado, como todo lo referido a la investigación documental (deformación bibliotecaría) cómo se elabora la investiagación a partir de las fuentes, muchas de ellas documentales, de las que disponen los periodistas.
Y el reparto creo que está excelente, Keaton no me parece sobrectuado, creo que sus muecas encajan son su personaje y su dinámica con Slaterry me ha tenido intrigado ya queLiev Schreiber creo que crea un papel tan medido como empático y, una vez más me tengo que quedar con Ruffalo, creo que otra vez ofrece un trabajo magnífico con muchos matices y donde de nuevo, me ha encantado verlo enfadado, en una gran escena (en este sentido véase su recital de moimentos de cabreo en The normal heart e incluso, en otro tono de enfado, sus aparaciones vengadoras).Spoiler:
Lo dicho, film muy notable pero que creo que se ve algo lastrado por ese tono aséptico que presenta. En este sentido creo que La gran apuesta le gana la partida y sigue siendo mi apuesta para el Oscar (ya que se ha eliminado de mala manera a Carol y Mad max me parece que dificilmente va a ser premiada en el apartado gordo). La película de McKay creo que se tira a la piscina y sale victoriosa (aunque también hay que reconocer que el tema de la película de McKay permite de forma más "cómoda" esa zambullida).
Saludos
Buena película sobre el periodismo de investigación y los poderes de la iglesia en la sociedad americana. Está contada muy a modo de documental, como ya se ha comentado en el hilo, pero creo que la historia tiene la suficiente fuerza como para compensar la posible frialdad de la película.
Aunque me he encontrado bastantes escenas que se salen de ese tono, y te muestran de forma emotiva la magnitud de los abusos a las víctimas en Boston. En especial las entrevistas, el momento en que descubren cierta información clave, la escena del personaje de Adams y su abuela, y sobre todo la escena final.
No me extraña que la película ganara al mejor reparto en su gremio, y es que tenemos muy buenas actuaciones, me han gustado prácticamente todas... Keaton, Schreiber está espectacular para lo poco que sale, Adams y Ruffalo, fantásticos.
Por lo demás está bien dirigida y desarrollada, y a pesar de sobrepasar un poco las dos horas, va ganado conforme pasan los minutos en interés, quizás el inicio es lo más criticable que tiene, algo frío, en este caso sí.
Creo que ahora mismo, y a falta de ver El Renacido, me parecería digna ganadora a Mejor Película en los Oscar.
Nota: 7,5
El problema que tengo con Keaton es que parece que tenga que hacer esfuerzos y muecas por todo. Como cuando eres consciente que te van a hacer una foto y haces muecas o pones caras... No lo veo natural. Pero bueno, no es que sea desastroso, si no que me gusta más como lo hace el otro actor.
El tono frío y aséptico que comentáis me parece el más acertado para huir del amarillismo o maniqueísmo que una película como ésta podía haber tenido (periodistas intachables de The Newsroom, pérfidos cardenales, políticos oscuros).
Es una historia a ras de suelo, de gente corriente, superada en muchas ocasiones por las circunstancias.
Y a pesar de esa frialdad en más de una ocasión ante lo que se ve o no se ve, se encienden emociones en el espectador.
Las interpretaciones, soberbias, aunqueSpoiler:
Vista. Muy buena.
Guión impecable, dirección sólida y que deja respirar cada escena, e interpretaciones notables.
Se critica mucho lo aséptico de la propuesta, pero creo que es fundamental para analizar los hechos desde la distancia, desde una perspectiva lo más objetiva posible, sin caer en efectismos ni amarillismos varios. Es cierto que puede jugar tanto a su favor como en su contra pero lo veo acertado.
Es cierto que no llega al nivel de Todos los hombres del presidente, pero lo que allí se revestía de thriller puro y duro aquí es un drama periodístico en toda regla, donde lo importante es la investigación y las implicaciones sociales y éticas de la misma. Se nos presenta a los periodistas como profesionales falibles (Keaton) pero que cuando actúan como lo que se les supone, un servicio social, son fundamentales en nuestra sociedad.
No me molestaría que ganara el premio gordo, aunque mi favorita sigue siendo Mad Max seguida del empate que conforman El Renacido y La Gran Apuesta.
Vista y es muy buena, si que es cierto que tiene cierto halo a telefim de los sabados pero el buen hacer de todos los actores la salva de la quma. Esteticamente no tiene conseciones y es bastante fria pero creo que es una opcion correcta para retratar crudamente el caso y lo que supuso la investigacion para los periodistas. Me gusta tambien que no caiga en los topicos de retratar la vida de los periodistas o meta algun romance con calzador. Aqui la pelicula va a lo que va y nos cuenta lo que paso. Me ha parecido muy buena y no me desagradaria el oscar para ella.
Después de ver Making a murderer como que ha perdido algo de valor para mi esta película...
Lo de aire a telefilm de manera peyorativa ya lo he leído a algún lado pero no entiendo que es lo que le lleva a la gente a pensar eso. Su guión? Es impecable. Su dirección? Sencilla pero muy efectiva y sin caer en florituras innecesarias (¿eh, Iñárritu?).
No sé, como ya he dicho no es mi favorita al Oscar pero sería una más que digna ganadora y le daría lustre a un premio que le quitaron ganadoras como Crash o Una mente maravillosa (peli que me gusta pero que, por momentos, sí que tiene un marcado aire a telefilm).
Mucha gente es en plan: Si no es espectacular, tiene una trama sencilla con diálogos (esto para muchos es igual a "no pasa nada") igual a "aire a telefilm"
12 angry men tampoco es espectacular al ser prácticamente una película basada en diálogos, pero la puedes comprender sin ellos:
https://vimeo.com/145972045
Pues a mi 12 angry (al igual que muchas películas "teatrales" como esa y Algunos hombres buenos, salvando las distancias) me parecen espectaculares tanto por los diálogos como por la trama eh
Vista hace un par de días, me ha parecido un film sobrio e interesante, aunque lejos de la excelencia que claman algunas críticas. Muy buenas interpretaciones, eso sí. McCarthy hace un gran trabajo poniendo el foco en la historia, y con una puesta en escena sencilla pero efectiva.
Recomendable...
Un saludo.
P.D: joder qué viejo está ya Paul Guilfoyle; me recordó al Henry Travers de "qué bello es vivir"...
Magnifica cinta.
Dentro de ese género de investigación que tanto gusta a los estadounidenses, de pocas florituras, de ritmo pausado, pero no exento de tensión, todo lo contrario.
Partiendo de un guión espléndido todo es más fácil. Muy bien interpretada. No decae ni un solo momento desde el primer minuto hasta el final.
Saludos.
No tiene nada que ver. El estilo de dirección puede ser sencillo pero plenamente cinematográfico, utilizando la imagen para narrar la historia, añadiendo una capa necesaria de contenido. Billy Wilder no era de hacer virguerías con la cámara, pero su estilo era totalmente cinematográfico.
Spotlight es un telefilm no porque su estilo sea sencillo, sino porque la realización no añade prácticamente nada a la narración, es puramente funcional, igual que en los telefilms, donde la idea es que el espectador medio adormilado en el sofá pueda seguir la trama apenas escuchando los diálogos y viendo las caras de los actores.
También es muy de telefilme el quedarse en la superficie de un hecho real como este, contar únicamente lo que pasó. Apenas hay desarrollo de personajes, y reflexión más allá del argumento excepto por la idea deque me parece muy buena pero muy escasa.Spoiler:
Magnífico ejemplo: guión sencillo, dirección sencilla, pero no es un telefilm ni mucho menos.
Es una de las grandes mentiras de este año en los Oscars.
¿De verdad me quieren hacer creer que esta ha sido la mejor película del año?. Un atajo de sensacionales actores en mitad de una trama enla que lo único tenso que existe es saber si el bueno de Ruffalo podrá usar una fotocopiadora.
Yo salí maravillado del cine cuando vi The Revenant, pero debo decir que salí muy encantado cuando vi Spotlight. En ese momento me dije ¡pero ya va, esta película es muy fuerte para ganar el Oscar!. Es como una de esas rarezas donde sabes que es una muy buena película, pero no sabes cómo puede competir sobre las otras por el estilo que contemplaban.
Spotlight es una cinta simple, seguramente, pero esto se debe a lo que a mi modo de ver significa que fue muy bien filmada en todos sus aspectos. No hay un minuto que te aburra, no hay algo que no comprendas ni dejes entender, todos los actores demuestran el papel de cada periodista, y te entretiene desde el principio, hasta el final. Es excelentemente escrita.
A mí si me resultó brillante porque todas estas características me pareció muy fresco para transmitir un tema tan complejo, además que ese es su objetivo. ¿Por qué debe ser algo más de lo que no es o lo que no pasó?. Todo me ha parecido tan real, y es seguramente el mas cercano aspecto del que pudo tener esta vivencia sobre cómo aconteció. Y con un reparto de lujo y muy bien acoplado. Es una sorpresa, sí que lo es, es polémica por sus competidoras, también lo puede ser, pero está claro que tiene al mismo tiempo muchos argumentos para entender el galardón que obtuvieron, los cuales no creo sean simplemente por capricho y estilo de premiación de la Academia.
Y para culminar. Que alegría todo lo que ha venido ocurriendo con Michael Keaton, y demostrando lo grandioso actor que es. Aún me duele recordar como el año pasado le quitaron la estatuilla, pero bueno, es bastante alegre que forme parte por dos años consecutivos del reparto (y en roles protagónicos) de las películas ganadoras (Birdman / Spotlight). ¡Bravo por Batman! :)
PD: Por cierto, Keaton usa su voz de Batman para ponerle broche de oro a la obra, jeje.
https://pbs.twimg.com/media/CcV_CKFXEAAmF1M.jpg
Me sumo a tu opinión. Creo que es una gran película. No he visto The Revenant para poder comparar, y tampoco soy un super crítico para poder decir si merece un Oscar, pero a mí me ha encantado.
Y quiero añadir que la actuación de Mark Ruffalo me ha parecido brillante, aunque todos los actores están muy bien.
para mi esta claro que este oscar es "politico" por el tema que tratan, no por la calidad de la pelicula en si, en fin.