Claro, es que por algún lado hay que recortar. Pero hay casos y casos. Por lo pronto "no sabemos" al 100% si el master de una edición física es exactamente el mismo que se ha usado para la OTT de turno. Es una de esas piezas del puzle que solo saben muy pocas personas. Se puede especular, se puede teorizar...pero solo, solo, solo las personas implicadas en ese hecho son los que lo saben con total seguridad.
Todo esto lo digo porque cuando se hace una exportación para Cine, las características de la imagen y el sonido, son muy diferentes que si se hace para doméstico.
Y dentro del doméstico, puedes tener un master específicamente tuneado para ese target (incluso para cine puedes llegar a tener 10 tipos de imagen "base" sobre la que actuarás, pero bueno ese es otro cantar con el que no quiero meterme, es demasiado complejo).
Centrándome en el doméstico, la actuación que se hace si vas a disco físico o streaming puede ser diferente. Sobre todo en una gran distribuidora, donde el control y versiones pueden ser muchas. La cosa se simplifica más cuando eres alguien más pequeño, como un servidor.
Es decir, en mi caso concreto, de un master que un cliente me envía, puedo sacar el DCP para cines, el Bluray, MP4, etc...y prácticamente todos se van a ver igual, mantienen las características técnicas de origen. Lo se porque obviamente soy yo quien lo hago.
Pero cuando haces un masterizado para una OTT, éstas te van a pedir una serie de cosas, no siempre van a ser las mismas para todas, cada una trabaja de forma ligeramente diferente. Por lo general la imagen si es en HDR, se suele usar Dolby Vision porque ofrece la mayor adaptabilidad a cualquier cosa que necesites, de ahí la importancia que está teniendo entre los diferentes VOD.
El principal enemigo de la compresión es el factor de aleatoriedad. Una imagen con un grano muy pronunciado y cambiante va a originar muchos más problemas que una imagen sin apenas grano o ruido en la imagen.
Pongo un ejemplo muy extremo además reciente...he visto las cuatro pelis de Indiana Jones que hay en Netflix. Al ser material pre-digital (salvo la última, aunque entraría dentro del pack porque la textura en algunos momentos es idéntica), la conversión realizada a Dolby Vision ha resaltado muchísimo el grano, hasta tal punto que algunos pocos planos se ven como si fuese el peor de los screeners de antaño. Esto es claramente un fallo de QC, que se ha dado por válido porque "esto es lo que hay".
Anoche me vi el documental de Disney plus sobre los Cheetos Flaming Hot. Aquí la imagen es muchísimo más nítida y la capa de textura de grano es muy muy suave, no afecta a la codificación y el resultado es de una imagen con una nitidez rabiosa...hasta que si tienes el infortunio de que hay una altísima demanda de consumidores, se te baja la resolución. A veces no es muy perceptible, otras veces es claramente notoria.
Por eso cuando alguien sale "atacando" el streaming, hay que hacer la "foto fija" de ese momento para entender las condiciones de visualización. Aparte de las propias exigencias personales. Si son exageradamente altas, no habrá VOD que se salve de la quema. Todo será una mierda salvo el master original (a veces uno se lleva sorpresas viendo los masters originales, tratando de culpar al streaming, eh?).
En el estado actual de los codecs, el más avanzado es HEVC, que reduce muchísimo artefactos de compresión y eso lidiando con bitrates que se considerarían paupérrimos. Pero precisamente es la ventaja de codecs avanzados. No hace el mismo trabajo un MPEG1 que un HEVC, dándole como objetivo el mismo bitrate y resolución.
Uno de los codecs de nueva generación es AV1, el cual por cierto está diseñado específicamente para streaming y no para formato físico. Este codec permite algo que el resto no, y es que extrae la capa de grano de origen y se la aplica en tiempo real cuando se reproduce:
https://trac.ffmpeg.org/wiki/Encode/AV1
Además de soportar características únicas que no tienen otros codecs.
Por eso, quedarse en el argumento de que el "streaming se ve peor y siempre se va a ver peor", es absurdo. Al final es cuestión de tiempo, y ya dará igual hablar de bitrate porque se verán cosas por streaming que tendrán tal calidad de imagen que no cuestionaremos nada.
Yo siempre pido que se mire 15 años hacia atrás. Solo 15 años. Son una mierda en cuestión de tiempo, pero hace 15 años, ni Dolby Vision, ni 4K, ni HDR ni codecs avanzados...En 2008 teníamos teles FullHD, SDR y que se veían "de aquella manera". Y aún así en esa época "flipábamos".
No existía Netflix en España, Youtube era la risa, lo más avanzado era el Bluray y lo más habitual los DVD.
Quince años después, estamos como estamos. ¿Qué pasará dentro de otros quince años?. ¿De verdad alguno piensa que el streaming de dentro de 10 años va a ser igual que el actual?.
Je.




LinkBack URL
About LinkBacks

Citar