Si os interesa mi opinión, lo podéis leer aquí
Próximamente si es necesario.... "Mulholland Dr. para torpes"
</p>
Versión para imprimir
Si os interesa mi opinión, lo podéis leer aquí
Próximamente si es necesario.... "Mulholland Dr. para torpes"
</p>
Eres muy obtuso escribiéndo. Me imagino que con la sana intención de parecer más interesante. <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/tongue.gif ALT=":p">
Pero encuentro muy desacertada la campaña que has promovido en el foro, acerca de la supuesta complejidad de "Mulholland Drive".
He ido a verla esta tarde a primera hora, y no sólo la he disfrutado vivamente, sino que además la he entendido sin demasiados aspavientos. Al menos considero que cualquier fan de Lynch podrá descifrarla con argumentos.
Es una magnífica película lynchiana.
</p>
Precisamente todo lo contrario, Zonca. Ya he dicho unas cuantas veces que no me parece compleja en el plano argumental, la campaña es justo al revés. Estoy en el polo contrario a Gasset, que dijo que era muy atractiva "principalmente porque no se entiende nada".
Y la explicación estructural no tiene nada que ver con ser 'fan' de Lynch.
En cuanto a lo de obtuso escribiendo... mientras no me paguen por ello obligándome a lo contrario intentaré meter el mayor número de ideas por frase. No sé, obtuso no creo que sea la palabra más adecuada, pero que cada uno opine lo que crea oportuno.
Saludos y gracias por haber empezado a leerlo...
<blockquote>Quote:<hr> El color clave en el desciframiento del aparentemente jeroglífico último trabajo del hombre del inefable tupé...<hr></blockquote>
</p>
La explicación estructural en este caso, está función de elementos fantásticos que Lynch ya había planteado en trabajos anteriores.
Por eso considero que si se es fan de Lynch (lo que conlleva el haber asimilado su obra), se puede analizar la película sin necesidad de colgarse ninguna medalla. <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/smile.gif ALT=":)">
</p>
<blockquote>Quote:<hr> La explicación estructural en este caso, está función de elementos fantásticos que Lynch ya había planteado en trabajos anteriores.
<hr></blockquote>
******************
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
************************
FIN DE SPOILER
FIN DE SPOILER
FIN DE SPOILER
FIN DE SPOILER
FIN DE SPOILER
FIN DE SPOILER
PD: No es por colgarme medallas, pero todavía no he leído a nadie dar una explicación (perfectamente lógica y cerrada, que la hay, empezando por lo que he dicho) a la estructura de esta película
¿La destripamos? Venga, te dejo empezar
-- Dejo los asteriscos y las indicaciones de 'spoiler' para darle un poco de emocion --
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/bmundodvd43132.showLocalUserPublicProfile?login=lo copeligroso>Loco Peligroso</A>* http://www.ezboard.com/ezgfx/gicons/white_redspot.gif fecha: 3/9/02 1:09:31 am
(This message was left blank)
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/uzonca.showPublicProfile?language=ES>Zonca</A>* http://www.ezboard.com/ezgfx/globalWhite.gif fecha: 3/9/02 1:29:10 am
Bien, otro al saco (sonrisa).
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
************************** *************************** . Te digo el inicio pero no te digo el cierre. Cuando vuelvas del cine (si es que quieres verla otra vez), me cuentas esos dos momentos (inicio y cierre), sabrás a lo que me refiero. Si aún así no das con el cierre, te diré el momento exacto en el que tienes que fijarte para la tercera vez que vayas a la sala (si no lo descubres tú antes, claro).
(sonrisa)
FIN SPOILER
FIN SPOILER
FIN SPOILER
FIN SPOILER
FIN SPOILER
FIN SPOILER
FIN SPOILER
FIN SPOILER
FIN SPOILER
FIN SPOILER
Pd: Si te parece bien, elimino toda referencia a ************** para que quede entre nosotros y no se lo desvelemos a los demás.
Editado
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/bmundodvd43132.showLocalUserPublicProfile?login=lo copeligroso>Loco Peligroso</A>* http://www.ezboard.com/ezgfx/gicons/white_redspot.gif fecha: 3/9/02 1:10:48 am
(This message was left blank)
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/uzonca.showPublicProfile?language=ES>Zonca</A>* http://www.ezboard.com/ezgfx/globalWhite.gif fecha: 3/9/02 1:11:54 am
EDITEMOS (quita tú también las referencias a lo que tú y yo sabemos, que lo descubran por si mismos).
¡Ah!, yo te he dado el inicio, no voy a dar también el momento de cierre (aunque si lees con atención el texto 'obtuso' lo encontrarás).
Pillín.. que te la estoy contando..(sonrisa)
Saludos (recuerda, EDITA -yo pondré asteriscos encima, en homenaje al moderador caído-).
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/bmundodvd43132.showLocalUserPublicProfile?login=lo copeligroso>Loco Peligroso</A>* http://www.ezboard.com/ezgfx/gicons/white_redspot.gif fecha: 3/9/02 1:08:03 am
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
A grandes rasgos:
La película de Lynch ofrece dos visiones distintas de la existencia de Diane.
En los créditos vemos como ella gana un premio de baile, y a continuación estamos en su lecho de muerte. Somos testigos durante la primera parte del film de una fantasía de exito recreada por la mente de Diane.
Y en la segunda parte del film, Diane sale de su fantasía para mostrarnos los antecedentes de la desgraciada vida que realmente le tocó llevar en su estancia hollywoodiense.
Ante su paranoia, pone fin a su vida.
Y se cierra el círculo.
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/uzonca.showPublicProfile?language=ES>Zonca</A>* http://www.ezboard.com/ezgfx/globalWhite.gif fecha: 3/9/02 1:30:34 am
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
...lo que nos indica las 2 horas a partir del plano siguiente al baile (plano subjetivo de la mirada de Diane yendo A DORMIR) es el sueño de Diane, en el que (como en casi todos los sueños) los nombres, actitudes y situaciones SE INTERCAMBIAN (infinidad de ejemplos: - "What are you doing? We don't stop here" - El teléfono de Diane - El cowboy - La madre del director - La palmadita en la mano de Diane, igual que la palmadita de la anciana en la rodilla del anciano - etc)
El sueño termina JUSTO cuando el cowboy dice "Hey pretty girl, time to wake up". Ahí vemos el color de las sábanas (igual que en el plano comentado de 2 horas antes) y es el momento en el que Diane despierta. Después, aparecerá la vecina/ex-compañera (que le dice que le buscan dos detectives) y a continuación, a modo de flashback, nos contarán la VERDADERA historia de Diane, que en resumidas cuentas mandó asesinar a su amada Camilla por despecho. Finalmente, Diane, que se ha vuelto loca y sufre alucinaciones (la aparición de Camilla una vez muerta -antes del flashback-, la pareja de ancianos) se suicida.
Esto es a grandes rasgos la estructura de Mulholland Drive.
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/bmundodvd43132.showLocalUserPublicProfile?login=lo copeligroso>Loco Peligroso</A>* http://www.ezboard.com/ezgfx/gicons/white_redspot.gif fecha: 3/9/02 1:47:08 am
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
SPOILERISSIMO
Si, los primeros cuatro renglones que escribes entran dentro de lo que es mi argumentación.
También lo del cowboy. En el momento en el que abren la caja azul (color más representativo que el rojo), se desvanece paulatinamente el sueño hasta volver a la realidad del cadaver, que es cuando el cowboy dice su frase.
Ahora bien, a partir de ahí tú consideras que la historia está contada linealmente, y yo voy a más. Creo que el personaje de Camille puede incluso no existir. La masturbación, el cambio de imagen al rubio, y otros detalles también dan un margen de duda razonable acerca de la existencia de dicho personaje. <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/wink.gif ALT=";)">
Mañana seguimos!.
</p>
¡QUE ALGUIEN BANNEE A ESTOS DOS IMPRESENTABLES!
</p>
Elitismo? Más bién onanismo!!! ( Con perdón)
</p>
...tienes que volver al cine (sonrisa).
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
Zonca, has descrito justo la primera interpretación que tuve nada más ver la película, pero es que la cosa va a más.
Si te das cuenta, cuando el cowboy pronuncia estas palabras, no volvemos a la imagen muerta, sino a DIANE JUSTO en el momento que se despierta del sueño. Posteriormente se levanta, abre la puerta a la vecina, y se prepara café. En ese momento, sufre su primera alucinación (que dura poco) y ve a Camille justo a su lado, cosa absolutamente imposible ya que , como indica la llave azul que le ha devuelto el asesino a sueldo, EL ASESINATO SE HA CONSUMADO
Más datos sobre la naturaleza de sueño (cambio de identidades) :
- El nombre Betty, en la vida 'real' es el de la camarera del bar donde Diane contrata el asesinato al hombre del libro negro.
- En la vida soñada, Diane es el nombre de esa camarera.
- En la vida real, la llave azul tiene forma convencional, en la soñada, tiene que ver con una caja encontrada al lado del vagabundo, a quien después relacionará con el hombre 'del susto' que vemos en la barra del bar.
Si quieres te digo unos cuantos más. Eso sí, la caja azul es un elemento que toma importancia sólo en el sueño. Dentro del mismo, le permite viajar por el tiempo (puede ver a su tía ya muerta, viajar al lecho de muerte, y volver al punto final del sueño).
Échale otro vistazo y verás como absolutamente todo cuadra.
Si quieres doy más datos.
Saludos.
</p>
SPOILER
SPOILER
SPOILER
SPOILER
¿Vover al cine? no hombre! ahora la tengo aqui mismo en formato avi (sonrisa).
Pero tú la has visionado más veces que yo, y tienes la ventaja de haber hilvanado aun más los detalles.
Veamos.
No había relacionado la identificación de ambas llaves, pero si me consta que la fantasía con Camille es eso, una fantasía y por eso acababa después masturbándose.
También había observado el intercambio de nombres (porque es un detalle muy obvio en la narración) pero me despistaba el hecho de que en el bar, ella llevase el atuendo de la prostituta que subía a una camioneta en el sueño primerizo.
Pero la caja no se la da a ellas el vagabundo, sino que la traen directamente del "teatro del silencio".
La caja es el elemento más fantástico de toda la narración.
</p>
Dí que sí, Loco, me encanta eso de la defensa de ser obstuso escribiendo...
Muy buen texto, pero he tenido que dejar de leerlo porque aún no he visto la última película de Lynch. Este mismo lunes iré a verla (desde la fila 2, porque iré a los Ábaco, si fuera en los Premiere, iría a la fila 3) y ya digo qué me ha parecido.
Saludos y sigue fomentando el léxico rebuscado y académicamente oscuro y perfecto.
(a Childs) "¿Por qué no esperamos aquí un rato a ver qué ocurre?" </p>
<blockquote>Quote:<hr> y sigue fomentando el léxico rebuscado y académicamente oscuro y perfecto. <hr></blockquote>
¿Donde está la perfección académica en un texto saturado de términos en esdrújula y polisílaba?.
Ahora, si lo que se tiene es un gusto por lo pedante y vacuo, entonces un 10. <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/tongue.gif ALT=":b">
</p>
Pues a mi la crítica de Loco no me parece tan difícil ni tan obtusa. Todavía no he visto la película pero la crítica me ha gustado, al menos desde el punto de vista formal.
Para mi un texto obtuso y hermético son los libros de Blanchot o de Derrida. Y aunque para algunos resulten pedantes no son textos vacuos ya que dicen mucho más de lo que a primera vista pueda parecer.
</p>
McReady, vete al Van Dyck. Está en la única sala decente (de las 10 que tienen) y la proyección allí es muy buena. En el Ábaco no sé como lo consiguen pero el nivel de grano que alcanzan allí las películas no anamórficas es vomitivo. Aficionadillos.
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
<blockquote>Quote:<hr> Veamos.
No había relacionado la identificación de ambas llaves, pero si me consta que la fantasía con Camille es eso, una fantasía y por eso acababa después masturbándose.
También había observado el intercambio de nombres (porque es un detalle muy obvio en la narración) pero me despistaba el hecho de que en el bar, ella llevase el atuendo de la prostituta que subía a una camioneta en el sueño primerizo.
Pero la caja no se la da a ellas el vagabundo, sino que la traen directamente del "teatro del silencio".
<hr></blockquote>
Si te das cuenta, la caja a la que tú te refieres está aún dentro del sueño (cuando asisten al pub "Silencio"). La que yo digo, la real, es la que se encuentra al lado del vagabundo, en una bolsa de papel.
Lo de que su relación con Camille es una ilusión queda clarísimo que es falso, ya que nos muestran el momento en que esa pareja se rompe ("Diane, tenemos que dejar de hacer esto"), justo porque se ha liado con el director. Posteriormente, recordando esos momentos, se masturbará con saña.
Saludos
</p>
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
SPOILERS AHEAD
<blockquote>Quote:<hr> Si te das cuenta, la caja a la que tú te refieres está aún dentro del sueño (cuando asisten al pub "Silencio"<img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/wink.gif ALT=";)"> . La que yo digo, la real, es la que se encuentra al lado del vagabundo, en una bolsa de papel.
<hr></blockquote>
Vamos a ver, que me parece que el que tiene una versión equivocada de la peli eres tú. Evidentemente ya sé que la caja del club Silencio está dentro del sueño, evidente, ya que aún no ha acabado. El problema es que tú crees
que en el mundo real hay OTRA caja azul porque la ves una vez que el sueño ha acabado. Eso es un error y me parece que da una visión excesivamente simplificada. Dos cosas:
1- La caja azul cuando aparece en el mundo real SÓLO aparece junto al mendigo, nadie más la ve, ni siquiera Diane. ¿Por qué la mete Lynch? Ese momento es el que resulta más irreal, con fuegos que se encienden y apagan sólos, luces rojas, y el personaje que permanece en la sombra. NO es un elemento real que ella confunda en sus sueños como el resto de detalles, porque ella NO es testigo de él en el mundo real. Si no recuerdo mal, ésta escena es la ÚNICA del mundo real en la que ella no está presente. ¿No te hace pensar eso?
2- Si admites que esa escena con el mendigo es real, tendrías que admitir también como real que de UNA CAJA REAL salen dos ancianitos chiquitos que se recorren todo Hollywood (la casa real de ella está en la quinta puñeta respecto al Winkies) y se meten por debajo de su puerta, donde se hacen grandes y la acosan. ¿Admites
eso como algo físico y real? Si no, ¿por qué admites la caja y esto no? Para mí está claro que aquí se está REPRESENTANDO el modo en que ella pierde definitivamente la razón en el momento en que EL MUNDO DE SUS SUEÑOS Y
PESADILLAS SE DESBORDA E INVADE SU VIDA REAL, cuando ella (y en este caso tú también) lo confunde como algo cierto. Es el momento en que tiene su peor
crisis y se suicida. Vamos, que esto no es como "Se ha escrito un crimen", en el que en la escena final se cuenta en flashback cómo ocurrieron las cosas realmente. Ni el juego de las coincidencias de los pasatiempos. Aquí tenemos dos horas de radiografía de la mente perturbada de una paranoica
cuyo proyecto de vida ha fracasado, en las que Lynch nos da las claves para entender el estado en que se encuentra
la protagonista de la media hora final, cuando definitivamente se vuelve loca y se suicida, donde Lynch utiliza uno de los recursos de la primera parte para explicar visualmente ese momento en que su mente hace click! definitivamente.
<blockquote>Quote:<hr> Lo de que su relación con Camille es una ilusión queda clarísimo que es falso, ya que nos muestran el momento en que esa pareja se rompe ("Diane, tenemos que dejar de hacer esto"<img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/wink.gif ALT=";)"> , justo porque se ha liado con el director. Posteriormente, recordando esos momentos, se masturbará con saña.<hr></blockquote>
Pero vamos, que decir qué parte es sueño y qué parte es realidad no es interpretar la peli, o entender la peli. Es VER lo que pasa en ella. Lo que sí sería interpretarla es explicar porqué esos elementos aparecen así en su mente en la primera parte, ¿por qué tiene ella esas pesadillas y no otras? ¿Por qué ha mezclado esas cosas y no otras? ¿representa algo la caja azul? Evidentemente sí. ¿Vienen a cuento todos esos personajes que se confabulan para que la Camilla del sueño haga una película? Claro. ¿Tienen algún sentido en su vida real las palabras del cómico del club SILENCIO? Sí.
¿Por qué el que está detrás de todo esto es un COWBOY? Y no me digas que porque sale un segundo cruzando el fondo de la sala durante la cena, porque no. Eso puede justificar su apariencia, pero ¿no hay algo más? ¿Y qué es lo que dice el cowboy? Interpretar esas palabras en relación con la vida de
ella es interpretar la película. ¿Por qué ella transforma a Rita en un clon suyo? (ésta es facilita). ¿Significa algo que ella utilice en su sueño el nombre de una camarera de un bar cutre de Hollywood? ¿Significan algo las imágenes borrosas además de servir para definir cuándo está en vigilia? ¿Por
qué la escena de la prueba de casting se interpreta dos veces y de formas tan diferentes? ¿Por qué el diálogo de esa escena dice esas cosas y no otras? ¿Por qué tiene ella un ataque de epilepsia en el momento de la tormenta azul del club Silencio? ¿Por qué el casero de Adam es el mismo que
el maestro de ceremonias del club Silencio? ¿Qué papel tiene en su vida, y qué clave te parece que nos da, la escena en la que el muchacho cuenta su sueño y muere de un ataque al ver al mendigo?¿Tiene sentido el travelling desde lejos que precede a su entrada en el club Silencio? ¿O es sólo para hacer bonito? ¿Aparecen otros movimientos de cámara similares en la película? ¿Por qué hay tantas cosas azules en el club? ¿Es que ese color representa algo? ¿Aparecen luces u objetos azules en el mundo real? ¿Cuales? Evidentemente importa que sean esos y no otros. ¿Por qué la escena inicial y la película que rueda Adam en el sueño transcurren en los años cincuenta?.
¿Por qué es ella la que quiere entrar en el apartamento de la Diane del sueño y se mete por la ventana y es Rita la que no quiere descubrir lo que hay dentro? ¿Y por qué te parece que usa Lynch ese efecto visual específico cuando Rita sale gritando de la casa? ¿Recuerdas el juego de identidades que
hay en el diálogo de la escena en que llaman por teléfono a la Diane del sueño y sale el contestador automático? La gente cuando sueña es SIEMPRE la protagonista de sus propios sueños, aunque cambie su aspecto.¿Afecta eso a la interpretación de la primera parte de la peli? ¿Por qué de la caja salen los ancianitos y no otros de los personajes del sueño? Contestar a esas preguntas y hacerse otras parecidas sería intrepretar la película. Para estas yo tengo mis respuestas.
</p>
A esa caja (a la que me refiero como 'real') la catalogo así porque hablo de la que NO está dentro del sueño 'grande', sino dentro de las alucinaciones (o no) que ve hacia la parte final, probablemente asociándolo con una prolongación de esa LLAVE AZUL que le deja el asesino a sueldo del libro negro.
<blockquote>Quote:<hr> Vamos a ver, que me parece que el que tiene una versión equivocada de la peli eres tú. Evidentemente ya sé que la caja del club Silencio está dentro del sueño, evidente, ya que aún no ha acabado. <hr></blockquote>
No estaré tan equivocado si ya has utilizado la palabra 'sueño'.
<blockquote>Quote:<hr> 1- La caja azul cuando aparece en el mundo real SÓLO aparece junto al mendigo, nadie más la ve, ni siquiera Diane. ¿Por qué la mete Lynch? Ese momento es el que resulta más irreal, con fuegos que se encienden y apagan sólos, luces rojas, y el personaje que permanece en la sombra. NO es un elemento real que ella confunda en sus sueños como el resto de detalles, porque ella NO es testigo de él en el mundo real. Si no recuerdo mal, ésta escena es la ÚNICA del mundo real en la que ella no está presente. ¿No te hace pensar eso?
<hr></blockquote>
Decir que ella no está presente es aventurar demasiado. Probablemente (ojo, no lo podemos asegurar) ella no haya visto nunca a ese hombre físicamente, pero ESTÁ CLARO que ella, sea por medio de sus alucinaciones o por otro motivo, ha estado en contacto con ese hombre, posiblemente fuente de su propia imaginación (que se nos muestra a través del plano subjetivo en steadycam, poniéndonos en la mirada de DIANE, que, por lo tanto, SÍ está presente). Si no, no podría haber aparecido en el SUEÑO, o no se nos habría mencionado en la 'explicación' (como Cynthia). Respecto al segundo punto te digo lo mismo, con 'real' me refiero a FUERA DEL SUEÑO PRINCIPAL, incluyendo a los ancianitos.
En todo el resto del punto estamos COMPLETAMENTE de acuerdo, no he dicho que sea como una serie policiaca, simplemente que LO EXPRESADO EN EL SUEÑO se ARGUMENTA POSTERIORMENTE EN LA MEDIA HORA FINAL, ya sea por medio de FLASHBACKS o de ALUCINACIONES.
<blockquote>Quote:<hr> tenemos dos horas de radiografía de la mente perturbada de una paranoica
cuyo proyecto de vida ha fracasado, en las que Lynch nos da las claves para entender el estado en que se encuentra
<hr></blockquote>
Pues eso, que completamente de acuerdo. Date cuenta que yo me he referido a que la ESTRUCTURA (ojo, no el comportamiento de los personajes) tiene una justificación ARGUMENTAL, no está al azar como se está danto a entender en todos los medios de comunicación que hablan sobre ella.
Respecto a todas esas preguntas, para las cuales cada uno tenemos una interpretación coherente, y todas las argumentaciones y planteamientos visuales están justificados perfectamente con un hilo que los une. Te vuelvo a repetir que no estoy hablando de INTERPRETAR LA PELÍCULA, sino de la ESTRUCTURA ARGUMENTAL DE LA MISMA.
Para las interpretaciones de cada uno de los detalles que comentas, todo 'fan' de Lynch que se precie (ahora sí) tiene (tengo) una completamente válida.
Si quieres podemos abrir otro 'post' con la 'chicha' (no la estructura exterior) de la película, emitiendo cada uno sus interpretaciones sobre puntos clave, aunque para esto hay que tener más tiempo (y ahí las opiniones está claro que serán mucho más variadas).
Saludos.
</p>
...contra lo que hago 'campaña' es contra opiniones como la que ayer se dejó caer en un programa de cine de la SER, en el que tranquilamente uno de los locutores soltó que la escena de sexo, "como casi toda la película", no venía a cuento.
Pues ahí voy, que TODO viene a cuento en esta película, ya sea por medio de flashback, sueño o alucinación.
</p>
Vale, aceptamos pulpo como animal de compañía. Si cuando dices REAL te refieres a que transcurre en la última media hora de película, aunque sea fruto de la imaginación de ella, estábamos de acuerdo en todo y tendríamos que dejar de discutir, lo cual sería una pena. Pero es que tú antes me estabas hablando de dos cajas distintas una del sueño principal y otra REAL, decías, en la parte "real" de la película. (Decías: "Si te das cuenta, la caja a la que tú te refieres está aún dentro del sueño (cuando asisten al pub "Silencio"). La que yo digo, la real, es la que se encuentra al lado del vagabundo, en una bolsa de papel.") Yo lo que digo, y parece que en este nuevo mail estábamos diciendo lo mismo, es que son la misma caja, un símbolo de su mente que expresará lo que sea, pero que es siempre la misma caja y el mismo símbolo.
De todas formas, aunque yo siga pensando que ella no está presente en el momento en el que el mendigo manipula la caja (no hay nada que indique que está, ni una mirada del otro personaje, ni una reacción a su presencia ni de ella a lo que acontece en la escena, ni continuidad con el resto de la narración si fuera algo REAL de verdad -no en la segunda acepción de verdad que das- ni nada, una steady cam no significa que sea un plano subjetivo como ASEGURAS con tu categórico SÍ) aceptaría tu versión cuando dices que ocurre en su imaginación, porque es lo mismo que yo decía. Es una continuación del sueño, una continuación de sus símbolos. Vamos, que estábamos diciendo lo mismo.
<blockquote>Quote:<hr> Si quieres podemos abrir otro 'post' con la 'chicha' (no la estructura exterior) de la película, emitiendo cada uno sus interpretaciones sobre puntos clave, aunque para esto hay que tener más tiempo (y ahí las opiniones está claro que serán mucho más variadas).<hr></blockquote>
Estoy de acuerdo en que ahí sería todo aún más variado que comentar sólo la estructura. Y muchísimo más subjetivo. Aunque ambas cosas están relacionadas, de manera que según la estructura que elijas, tendrás unas interpretaciones u otras.
</p>
La he visto esta mañana y he de decir que me ha gustado.
Segundo he de decir que no me ha costado nada entenderla y que salvo alguna cosilla de nada he entendido exactamente lo mismo que dice LocoPeligroso lo cual me hace pensar que no me parece tan dificil de entender ( me parecio algo mas complicada carretera perdida que ademas es un Lynch que no me gusta, Mullholland si ).
Destacar por encima de todo a NAOMI WATTS, UNA PRESENCIA ARREBATADORA.
y un comentario gracioso: papelon de Robert Forster.
saludos
"Sera mejor dedicarme al estudio del otro gran misterio del universo: LAS MUJERES." ("Doc" Emmett Brown- Back to the future II)</p>
A mí no es que me haya gustado, me ha deslumbrado por completo. Yo tampoco pienso que sea tan dificil de comprender, precisamente porque no creo que tenga una sóla explicación válida y casi cualquiera puede serlo. Por lo que os he leído, coincido bastante con vosotros.
Dos preguntas con SPOILERS:
¿Os habéis dado cuenta de que en cada escena AL MENOS una de las chicas lleva una prenda roja?
¿Cómo interpretáis el tremendo salto de eje (hecho por supuesto a propósito) cuando están hablando en la cocina de Diane Selwyn?
Saludos.
"For what it's worth architect, this is one building that I figured wouldn't burn." Steve McQueen, The Towering Inferno (1974). </p>
Una chapuza.
Sí amigos, así de claro. debo aclarar antes que no he visto las dos últimas pelis de Lynch (cosas de la distribución) pero ni falta que hace.
La película es una clara consecuencia de "Twin Peaks", puesto que nace como encargo de una serie televisiva. Mr. Lynch rueda prácticamente el episodio piloto y algo más. La ABC, espantada, cancela la serie. Y al cabo de dos años Lynch rueda más escenas y hace un nuevo montaje. ¿Qué resulta?
Ni más ni menos que una película inconexa: la primera parte nos cuenta una historia más o menos lynchiana mediante una estructura narrativa tarantiniana (¿nadie lo va a decir?); vemos las típicas paranoias de Lynch pero el asunto más o menos se desarrolla.
Luego resulta que, de repente, a las protagonistas les da un arrebato tortillero (con perdón) a pesar de que entre ellas no se ha insinuado NI EL MÁS MÍNIMO MORBO hasta esa escena... por la sencilla razón de que en el guión original de la serie esto ni se contemplaba. Pasamos a una escena absolutamente ridícula en un teatrucho y ya entramos de lleno en una sucesión de delirios rodados en general después del parón de dos años. El argumento no existe.
Sabiendo ya a estas alturas que Mr. Lynch tiene problemas mentales serios, es lógico llegar a la conclusión de que las paranoias finales son la "realidad" de la historia, mientras que lo del principio era un sueño-pesadilla. A partir de esa premisa, la historia se entiende (si es que hay algo que entender).
Pero eso no justifica ridiculeces como las escenas de Robert Forster o las de la cafetería, o la escena del asesino a sueldo (lo mejor de la peli junto con el arranque de la limusina), aburdos fragmentos de una serie de TV que no se llegó a rodar y que el director debiera haber eliminado sin más. Los primeros 100 minutos están plagados de escenas que plantean subtramas sin desarrollar.
Pero claro, resulta que como lo importante son las sensaciones, no importa que las escenas resulten inconexas. Eso es una falacia, porque es evidente que Lynch cambió radicalmente el enfoque del proyecto tras el parón; el problema es que no era posible hacer cuadrar lo ya rodado con ese cambio de concepción: las dos partes de la película no encajan ni a martillazos. Ese "cine de sensaciones" podía valer para el tramo final, pero no para el grueso de la cinta.
Y si se trataba de "sensaciones Lynch", para eso no hacía falta más que hacer un "very best" de dos horas con las mejores escenas de sus películas, estrenarlo en cine y dejar que las pajas mentales de algunos onanistas hicieran el resto. Lo siento mucho: a mí siempre me han encantado las películas de Lynch (hasta que la mala distribución me impidió verlas), pero el desorden mental tiene que mantenerse dentro de un orden para que consiga interesarme como película.
Ahí queda eso.
PD: Y lo último que me faltaba es leer mamarrachadas que festejan la "carga de profundidad" contra el sistema de Hollywood que encierra la película. Sin necesidad de sacar a colación "El crepúsculo de los dioses" o "Como plaga de langosta", todos hemos visto películas mucho más duras sobre el tema. Pero es que ahora va a resultar que Hollywood es un infierno porque se dan casos de enchufismo y coacción o se desaprovechan valores profesionales; ¡por favor!, que eso se da hasta hasta en las oficinas de correos. Definitivamente algunos en Hollywood se creen el ombligo del mundo
------------------------------------
"Soy un sentimental."
Cary Grant en "Con la muerte en los talones"</p>
... aunque a estas alturas...
¿Te refieres al salto de eje cuando Diane esta preparando el cafe?
Para mi esta recordando a o "tiene una alucinacion" como apuntan por ahi, con la otra chica. La manera mas salvaje de sacarla/nos de la ensoñación, es con un salto tan brusco, acompañado de la cara de desolación de Diane ante la realidad "Ella no esta alli". Me sorprendio para bien ese recurso.
Eso si. Necesito que alguien me cuente el por que del plano "Raimi" que hay antes de entrar en el Club. Casi me parecio oir "join us" y todo!!!
T.S.</p>
Sí, es cuando está preparando el café. En el cine se oyó un murmullo de desconcierto total ante ese recurso tan magistralmente usado. A mi me dió la sensación que Lynch quería mostrar la soledad del personaje o bien directamente que está sóla, pero puede ser cualquier cosa...
Saludos.
</p>
..recordad que en ese momento la llave azul YA está en la mesa, el asesinato se ha consumado.
En cuanto a lo que argumenta John Doe, expresaré mi opinión gráficamente con tres chapuceros dibujos hechos deprisa y corriendo.
LO QUE HABÍA (piloto de ABC)
http://users.servicios.retecal.es/temuca/fotis/MDL3.jpg
LO QUE HABRÍA HECHO RONNY HOWARD CON EL MATERIAL
http://users.servicios.retecal.es/temuca/fotis/MDL2.jpg
LA MARAVILLA QUE NOS HA REGALADO EL HOMBRE DEL INEFABLE TUPÉ
http://users.servicios.retecal.es/temuca/fotis/MDl1.jpg
</p>
www.salon.com/ent/movies/...index.html
Salu2.
Mi disco de la semana: Nirvana, "Unplugged in NY".</p>
[Contiene spoilers]
La película de Lynch verdaderamente me ha impactado, es la mejor que he visto junto con Intimidad de Patrice Chereau en los últimos meses. EL guión está escrito con una precisión
bestial y visualmente es apabullante. La primera parte de la peli es un sueño de la protagonista como ya se ha mencionado y la segunda es algo dudosa, pues para mi más que un flashback explicativo se trata de una visión igualmente subjetiva de ella que pasa a rememorar todo de forma negativa, hasta el mismo momento en que ve a los ancianos pasar por debajo de la puerta probablemente bajo los efectos de alguna sustancia.
La caja para mi representa esta bipolaridad entre idealización y visión negativa e indudablemente autodestructiva; por ejemplo en el sueño se percibe dulce en su fantasear negativo es una asesina.
La idealización en el primer sueño tiene puntos interesantísimos: su objeto de deseo
resulta ser amnésica por ejemplo, o lo que es lo mismo será una amante que no la puede
abandonar pues además la necesita. Otro detalle que me encanta de lo que resultaría ideal para nuestra prota son todas esas vejaciones que sueña a las que someten al director que ella percibe en la segunda parte claramente como elemento negativo que se interpone en su potencial
relación. Y digo potencial pues como Zonca creo que no está claro que se consume; su objeto
de deseo percibe ella que coquetea con todo el mundo en la segunda parte y yo sé poco más
al respecto.
Las dos visiones son extremas y para mi ninguna realista, tan solo hay que fijarse en esas
luces de farolas, de coches, de ciudad, etc... totalmente irreales durante toda la peli. Además Lynch introduce temas más abstractos (y volvemos a Jung) como es el de los presagios en el sueño, o más increible aún, la información que proviene de sus sueños respecto a que todo está programado e igualmente sucede tanto si es a ti como si es a otro. La canción sigue aunque la cantante desfallece, los instrumentos suenan igualmente los toque quien los toque, el que controla los hilos predestina lo que sucede y esto es transferible de un ser a otro como lo que ocurre entre el sueño idealizado y su visión negativa. En otro plano algo más terrenal vemos como hay toda una organización que predestina la elección del director también
en el mundo de la soñante, si no actúa así entonces lo hará otro en su lugar.
La combinación de toda esta información procedente del sueño nos lleva a ver como presagio
su suicidio pero además deja una posibilidad abierta extrañamente llena de esperanza, igualmente pueden haberse presagiado otros elementos del sueño y llegar a ocurrir todo desde el comienzo, aunque ya no será Diane la que lo viva.
</p>
Las circunstancias que han rodeado la gestación de "Mullholand Drive" han condicionado el acabado final de una película que no fue planificada como tal sino como el episodio piloto de una serie de varios capítulos. Ahí reside su principal lastre: en que ha de concluir algo que no tenía un final definido.
Puede que uno de los mayores méritos de la película haya sido salvar el impresionante trabajo interpretativo de las dos actrices. Motivo que ya era justificación suficiente para que la película se acabase de alguna manera y se exhibiese en cines.
Aún a sabiendas de todo ha sido forzado, ahí van mis posibles interpretaciones de la historia que se pretende contar en ella.
Posibles explicaciones del argumento:
Sólo pongo 3 pero sé que habría más. Infinitas, según las ganas del espectador por interpretar todo lo que aparece en pantalla —unas veces con sentido en la historia y otras con ni puñetero sentido en ella—en este juego de cambios de orientación que David Lynch ha construido para salvar el valioso material que había filmado y que tenía entre manos.
Posible explicación y "punto de vista" nº1 (Punto de vista de Diane, la rubia):
Betty y Diane serían la misma persona.
Diane viaja a Hollywood rebosante de ilusión y con la esperanza de convertirse en actriz. Allí asiste a una prueba de casting en la que, a pesar de demostrar ser muy buena actriz, no conseguirá el papel principal, siendo relegada a papeles secundarios. Más tarde se enamorará de Camilla Rhodes, una actriz que ha conseguido su papel principal en una película gracias a la influencia de la mafia. Su romance acabará cuando Camilla la abandone por el director de la película, Adam Kesher, lo que arrastrará a Diane al suicidio no sin antes pagar a un criminal para que mate a Camilla.
Posible explicación y "punto de vista" nº2 (Punto de vista de Camilla, la morena):
Camilla ha intentado se asesinada, cosa de la que se ha librado gracias a un fortuito accidente de tráfico. Pero Camilla pierde la memoria tras ese accidente y no conoce nada de su pasado.
Desorientada, sus pasos le conducen a una casa donde se refugia. Allí es ayudada por Betty, una aspirante a actriz que acaba de llegar a la ciudad y sobrina de la propietaria de la vivienda. Con la ayuda de Betty, poco a poco va recordando detalles, como el nombre de una chica que aparentemente conoce, una tal Diane. Averigua donde se aloja esta tal Diane y acude a visitarla junto con Betty, descubriendo que Diane lleva varios días muerta en su apartamento. Asustada, regresa a la casa y cambia su aspecto ocultando su melena morena bajo una peluca rubia. Al mismo tiempo, Betty y Camilla se confiesan el amor que ha surgido entre ellas.
En la parte final, descubriremos que Diane y Camilla habrían sido amantes, y que la historia que ahora vive con Betty es un calco, un reflejo, una evocación, un eco,...de aquella, y que todo se repite cíclicamente. Betty acabará suicidándose, como Diane, cuando Camilla, con su nueva identidad, se convierta en actriz y la abandone por el director de la película que protagoniza.
Posible explicación y "punto de vista" nº3 (Punto de vista de Adam Kesher, el director de cine):
Adam Kesher accede a las presiones de unos mafiosos para que el personaje principal de su próxima película sea interpretado por una actriz impuesta por esos mafiosos. Su decisión conllevará a que otras actrices con más talento, como la talentosa e ilusionada Betty Elms, no consigan destacar en papeles de importancia y acabe malgastando su talento en interpretaciones secundarias y sin futuro. Adam acabará enamorándose de Camilla, la estrella impuesta por los mafiosos, ignorante de que ésta ha vivido un apasionado romance con Betty, la cual acabará suicidándose.
Entre líneas incluso se podría deducir que tras las imágenes de "Mullholand Drive" subyace la posible opinión que parece tener Lynch de la industria del cine en Hollywood: un sitio donde el poder estaría en manos de sujetos oscuros y gansteriles que imponen sus deseos por encima del talento de los artistas, donde se destruyen a diario las ilusiones y las vidas de gente con valía en beneficio de pervertidos y perversos intereses.
Posible explicación y "punto de vista" nº4 (Punto de vista de Sailor Ripley):
David Lynch rueda el episodio piloto de una serie. Un episodio en el que se inician varias historias que avanzan en paralelo y que se suponen que tendrían su desenlace en los episodios posteriores. La productora de la serie, tras visionar el material no lo considera viable para realizar una serie televisiva y se desentiende del producto cancelando el contrato: la serie no se llevará a cabo. La productora francesa Studio Canal Plus adquiere los derechos y le ofrece a Lynch la posibilidad de convertirla en película. Para ello, Lynch alterará algo el montaje, introducirá escenas muevas y rodará un final que dé cierto sentido al conjunto.
Con todo ello, lo que resultaría de "Mullholand Drive" es, más que una historia coherente, sobre todo la demostración del talento innato que ha demostrado Lynch a la hora de dar cierto sentido al material que poseía, añadiendo escenas que enlazan y justificarían otras previamente filmadas. El resultado, con todo, no satisfará a todo el público. Me huelo que sólo contentará sus fans más acérrimos ya entregados desde un principio a cualquier cosa que David Lynch les ponga en imágenes ante las narices.
El resultado, para mí que me considero dentro de ese grupúsculo, no es redondo del todo. Es evidente que, a pesar de los juegos malabares de Lynch, hay muchos cabos sueltos —personajes, historias y subtramas— que quedan ahí sin solución de continuidad. Esto justificaría la inclusión en los créditos del film de actores que apenas tienen una intervención de segundos en la película, apenas un cameo —el policía interpretado por Robert Forster(¡!) o el productor mafioso Dan Hedaya—y de los que todo hace suponer que habrían tenido más peso en el transcurso de la mutilada serie.
Lynch logra "atar" algo la historia central. la de las dos chicas, dándole una solución muy semejante a la de "Carretera perdida" —fuga psicogénica incluida— en la que el espectador ha de dar por válidas ciertas cosas más relacionadas con el mundo de las ensoñaciones, de los sentidos, de lo irreal, que con la simple lógica cinematográfica para que la historia adquiera un sentido fílmico.
"Mullholand Drive", aunque muy superior a aquella, se asemeja demasiado al cápitulo piloto de "Twin Peaks" que se distribuyó en video y donde se incluyó, en su parte final el famoso desenlace con habitación roja incluida que pretendía cerrar la trama en ese episodio comercializado en vídeo sin necesidad de asistir a todos los capítulos de aquella serie. Así, en "Mullholand Drive" asistimos a lo mismo: una historia con argumento comprensible y con una puesta en escena brillante y fácil de seguir que, llegados a un punto —que yo sitúo en la visita de las dos protagonistas al Club Silencio— rompe esa continuidad que sólo le proporcionaría la filmación de los subsiguientes capítulos de la serie, y se ve "obligada" a concluir de alguna manera todo lo expuesto hasta ese momento y dar al conjunto del metraje una cierta razón de ser, más por la obligación que por la lógica interna que tenía la película hasta ese momento.
Sospecho que la mayor parte del material filmado para convertir en película aquel capítulo piloto se encuentra en toda esta parte final, situada de lleno en ese hipnótico "terreno Lynch" donde reinan los sentidos y los simbolismos por encima de la razón. No se adivinan demasiados "insertos reconstructivos" en todo el metraje anterior —la cantidad de historias que quedan colgadas así lo atestiguan— y me temo que, a pesar de que en las entrevistas y en los comentarios sobre la película se afirme que se remontaron y se filmaron muchas cosas nuevas, sospecho que "todo lo nuevo" se haya a partir de la visita al Club Silencio o en algún inserto "extraño" que Lynch haya colocado entre el metraje inicial. Hay que reconocer que es más fácil concluir una trama, hasta ese momento bastante comprensible y realista, con una salida de tono tipo "todo vale, que soy David Lynch" a concluirla de un modo más con cara y ojos. Y en este terreno, Lynch juega con ventaja, pues todos veremos comprensible su resolución, sabiendo quien ésta tras la cámara.
Como obra cinematográfica, no llego a tanto de considerarla una obra maestra, como la mayoría de críticos especializados, y Loco Peligroso, se han lanzado a calificarla —por las razones que he expuesto y porque me sobran muchos puntos y cabos sueltos que una obra maestra no debería tener así de inconclusos—, pero no puedo dejar de maravillarme, una vez más, ante la capacidad de sugerencia que destilan muchas de sus imágenes y el poder y el talento que demuestra Lynch a la hora de introducirnos en terrenos a los que sólo él, sus imágenes, y la música de Badalamenti, pueden llevarnos.
Pero todo eso no hace una película, hace un “potipoti” en el que la conexión y relación de algunos fragmentos atan una historia —siempre que nos olvidemos que existen también otros que la desarman—. “Mullholand Drive” no es una película redonda. Insisto, como muy bien señala John Doe, en que está llena de defectos de forma, de personajes sin razón de ser aquí —puede que en la serie sí—, como el detective, como el personaje del enano en su habitación roja particular, como el asesino a sueldo, como el vagabundo, como la vieja con aspecto de bruja, etc..etc..etc.. y donde la explicación final está más en el terreno del “todo vale” que de una explicación seria.
Lynch contentará a sus fans, ansiosos de descubrir su toque, desperdigando a lo largo de la película algunos de sus ya redundantes “toques lyncheros”: bombillas que parpadean, personajes extraños y excéntricos, teatros, cortinas, cantantes, objetos misteriosos,... Toques que saturaron hasta la nausea y estropearon las virtudes de la serie “Twin Peaks”.
Como ejercicio de ¿cómo cerrar una historia que tengo rodada a medias para poder venderla en los cines? pues bueno. Vale. No está mal. Es de Lynch y ya sabemos como se las gasta. Como película a la que han colgado el letrerito de obra maestra, pues no. No trago con el letrerito.
Está muy bien filmada y tiene momentos magníficos. Junto a la dirección de Lynch destacaría el trabajo de las dos actrices protagonistas, que es absolutamente impresionante. Tiene muchos puntos de elevada maestría pero lamento que la historia no se haya resuelto de la manera que merecía y a la que apuntaban sus casi dos horas de, en muchos momentos, cine total. Si hemos de conformarnos con lo que se nos ha entregado y con su conclusión precipitada —fallida y gratuita, aunque impactante visualmente—, en su explicación pasada por el tamiz de lo onírico e irreal,...Bueno, vale, bienvenida sea esta “cosa”, pero ni de lejos obra maestra, que es "Mullholand Drive".
Para fugas psicogénicas, sigo prefiriendo “Carretera perdida”. Una ida de la olla total, pero mas coherente y respetuosa con la historia, en forma y fondo, que contaba que no esta “Mullholand Drive”, en la que chirría demasiado su pinta de episodio piloto de serie que no se hizo y a la que se añaden escenas para exhibirla en cines.
“Mullholand Drive es la consecuencia de una libertad creativa total de un director, David Lynch, al que se le ha dado la libertad de hacer lo que le de la gana con el material que tenía filmado, y ha hecho lo que le salía de los huevos. Sabedor que el público le daría un sentido al conjunto, por muy contradictorio que fuese. “Es una película de Lynch, ya sabéis. Interpretémosla”.
A veces, nos dan lo que nos merecemos.
¡Qué estupenda serie nos hemos perdido,.. y que gran película con final tomadura de pelo nos han dado!
http://www5.gratisweb.com/sailorripl...es/Sailor2.gif
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»
"Esta chaqueta de piel de serpiente
simboliza mi individualidad
y mi fe en la libertad personal".
Sailor Ripley en "Wild At Heart"
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»</p>
....No me pareció una película tan difícil de entender. De hecho, me pareció bastante narrativa comparada con otras películas del mismo director. Eso no quiere decir que no sea una película bastante abierta a diversas interpretaciones. Y aunque algunas estén más justificadas que otras, todas dejan cabos sueltos. Y parte de la gracia de la película está en que las interpretaciones no quedan cerradas de modo completo. No estoy diciendo que la película no tenga sentido, hay que ser corto mental para no darse cuenta de que Lynch intenta contar una historia a su manera.
Las interpretaciones que he leído por aquí me han parecido bastante coherentes en general. No creo que unas estén más justificadas que otras; están , por lo general, bastante justificadas. Yo tb tengo mi interpretación de la película, pero no obstante me quedan bastantes cabos sueltos.
Mulholland Drive es el ejemplo gráfico de lo que Umberto Eco llamaba obra abierta.
Estoy de acuerdo con Sailor en que hay elementos de Twin Peaks ( inicio masivo de tramas y subtramas ) , Carretera perdida ( juego de intercambio de identidades ), etc....Se nota que el proyecto era el de ser un capítulo piloto que abre un conjunto de tramas que quedarían abiertas para ser "resueltas" en capítulos posteriores. Al tener que convertirse al final en un largometraje autónomo sin continuación , creo yo , que Lynch se ha visto obligado a intentar cerrar ciertas tramas de un modo precipitado para que la película pudiese tener sentido ( y sentido tiene )
Es cierto que quedan multitud de personajes en el tintero sin más. Alguno como el asesino a sueldo queda justificado, ya que la primera vez que aparece puede ser considerada la escena como una presentación demasiado extensa de un personaje ( después no vuelve a aparecer hasta el momento en que Diane le contrata para que asesine a su amiga ) Pero ahí quedan el enano en la habitación, el mendigo y otros tantos.
Pese a que la considere una película narrativa y con cierto sentido, no creo que haya una sola interpretación del desarrollo que sea definitiva. Al intentar atar unos cabos se sueltan otros sin darte cuenta.
Personalmente la película me gustó bastante. Lo de obra maestra, pues no lo sé. Lo tendría que pensar.
Saludos.
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/uzfk.showPublicProfile?language=ES>ZFK</A> fecha: 3/11/02 12:12:35 pm
...como se puede ver en el cutrísimo tercer dibujo que he hecho, pero... ¿no os acordáis como terminaba "El Sur" ( posiblemente, una de las 10 mejores películas de la historia del cine europeo)?
</p>
...que yo no he dicho que los cabos abiertos sean un factor negativo. No he hecho ningún juicio valorativo al respecto. De hecho, en la obra abierta....
Era tan sólo una aclaración para que no hayan malentendidos. Intento dar mi opinión , no despertar polémicas. Saludos.
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/uzfk.showPublicProfile?language=ES>ZFK</A> fecha: 3/11/02 2:04:24 pm
Algunas veces, las formas lo son todo.
Si le echamos un vistazo a los créditos iniciales, podemos intuir qué actores, y sus personajes, son los que van a conducir la historia de una película.
En el caso de “Mullholand drive”, los actores principales que Lynch señala en los créditos son estos:
Justin Theroux (Adam Kesher el director de cine)
Naomi Watts (Betty / Diane Selwyn)
Laura Harring (Rita / Camilla Rodees)
Ann Miller (Coco, la manager)
Dan Hedaya (el productor Vincenzo Castigliane)
Mark Pellegrino (Joe, el asesino patoso)
Brent Briscoe (el Detective Domgaard ¿¿¿¿¿?????)
y
Robert Forster (el Detective McKnight, más ¿¿¿¿¿?????)
Una vez vista la película, a mí me sobran en esos créditos los personajes de:
• Brent Briscoe y Robert Forster, cuya presencia en pantalla no llega al minuto.
• el de Mark Pellegrino, cuyo personaje es absolutamente gratuito, aunque Lynch lo repesque al final (incluso asociar su conexión con el intento de asesinato de Camilla en la limusina me parece llevada por los pelos, pues los ambientes que frecuenta este tal Joe son bastante cutres para que tenga sitio un vehículo como esa limusina entre ellos).
• el de Dan Hedaya, que aparece en una escena y luego nunca más se supo.
• y no veo al personaje de Justin Theroux con más importancia que el de las dos chicas para encabezar el reparto.
Conclusiones:
• Que esta observación me reafirma más en la idea que la película es un episodio piloto de una serie parcheado de manera espectacular y llamativa, al “estilo Lynch”, para que la historia central cobre algún sentido.
• Que Lynch no se ha tomado la molestia de alterar ni los créditos, aunque sólo sea para ajustarlos a lo que ha resultado como película. Ya que modificó el montaje (es un decir), ¡qué menos que acondicionar los créditos a ese nuevo montaje!.
• Que la sensación de final improvisado para rematar la historia central cobra más valor, para mí, tras este repaso a sus créditos.
• Que Lynch es un gran director de cine, demostrando ser capaz de reconducir una historia inconclusa a una conclusión en su terreno. Aunque, por otra parte, ese “todo vale” es una solución bastante fácil y predecible.
• Que hubiera preferido una mayor coherencia en el proyecto final y que el Studio Canal Plus francés le hubiera producido la serie, o los episodios necesarios que desarrollaran hasta el final la historia planteada y no este potipoti final que malogra la maravilla que le precede.
• Que Lynch ha usado su talento para tomarnos el pelo.
http://www5.gratisweb.com/sailorripl...es/Sailor2.gif
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»
"Esta chaqueta de piel de serpiente
simboliza mi individualidad
y mi fe en la libertad personal".
Sailor Ripley en "Wild At Heart"
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»</p>
... como una tomadura de pelo. Por lo menos me pase dos horas y media entretenido y deleitado.
¿Alguien ha visto la española "Nómadas"? Expresión total de la tomadura de pelo sin aportar nada en absoluto.
T.S.</p>
<blockquote>Quote:<hr> Que Lynch ha usado su talento para tomarnos el pelo.<hr></blockquote>
Lamento que no te haya gustado la película, Sailor. Pero te puedes limitar sencillamente a decir que te ha parecido una mala película y punto.
A mi no me resultaba tan satisfactoria una filmación de Lynch, desde su corta aportación en "Lumiere y compañía", (donde ni tan siquiera había nada que entender).
Sea como sea, estoy enamorado de Mulholland Drive, y cuanto más escenas me veo en el ordenador, más entusiasmo me produce.
Y me trae sin cuidado que Robert Foster salga tan sólo tres segundos, porque él no es Mulholland Drive.
Hay tantas virguerías en la narración de la película, que el hecho de que salga fulano o mengano, no es más que una anécdota nimia respecto a la obra conjunta.
Analízala, desarróllala, avanza hacia delante o hacia atras,... es un nuevo juguete para mi. <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/wink.gif ALT=";)">
¡VIVA LYNCH!
</p>
Sailor Ripley:
Me asombra que te fijes tanto en los créditos. Yo
no me hubiese dado cuenta de tales anécdotas ni viendo la peli diez veces, y es que a mi por el contrario repasarme quién se dice que aparece, en qué orden aparece, etc... me trae al fresco por completo. Lo mismo opino sobre el hecho de que "Mulholland drive" derive de un episodio piloto que no salió. No deja de ser un dato curioso, pero ya indagar en los fallos derivados me parece muy fuerte.
No será la primera vez que en un Lynch se cuelan personajes que no se desarrollan, quedan huecos en el guión, se plaga la atmósfera de elementos lynchianos más o menos conocidos, etc... y que yo sepa su cine no nace de
episodios piloto siempre.
Personalmente con un visionado me ha parecido que todo cuadraba mejor que en otras ocasiones. Lo que se cuenta y es interpretable me satisface mucho más que esos pequeños cabos sueltos a los que haces mención; tampoco me he molestado nunca en empezar con cada pequeño objeto a inventarme otra película como hacen algunos fans de Eraserhead, esta peli es sobre el comportamiento y sobre la falsedad y consecuente pérdida de individualidad y no sobre cajas, colores, y pelucas que sólo son pinceladas que refuerzan esos mismos temas.
Que esté tan fantásticamente dirigida y minuciosamente escrita es la leche, pero además la fotografía es espectacular, el trabajo actoril de Naomi Watts luce como pocos en recientes pelis de Lynch, la música no aúna el conglomerado pop modernillo y tirando a pretencioso de por ejemplo su Lost highway sino que al igual que la peli en general es muy atmosférica y muy Badalamenti, etc...
Por otro lado expresiones como "conclusión en su terreno" o "el todo vale" me intrigan pues no sé a qué te refieres. Para mi la película es totalmente subjetiva, y es desde el punto de vista de Diane y no de Lynch aunque este filosofe sobre los grandes estudios de paso; Diane está desequilibrada en su nuevo entorno y podría andar en asuntos de droga, el contenido de los sueños y la paranoia nos puede parecer arbitrario pero no creo que sea así todo el tiempo, cada elemento está ahí por algo.
No eres el único que se fija tanto en los nombres, un amigo que la vio conmigo pensó que se hacía referencia a la monarquía británica con el binomio Camilla Y Dian(a). (?)
</p>