Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 814

Tema: Alien: El octavo pasajero (Alien, 1979, Ridley Scott) y secuelas/packs

Vista híbrida

  1. #1
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,248
    Agradecido
    52578 veces

    Predeterminado Re: Alien: El octavo pasajero (Alien, 1979, Ridley Scott) y secuelas/packs

    Completamente de acuerdo contigo, aunque pueda parecer que discrepamos en lo esencial. Y voy a citar un extracto de tu post para ejemplificar más concretamente lo que quería decir:

    No podemos comparar, si me lo permites, “Aliens”, que está muy bien como película de acción y entretenimiento, a mí me gusta mucho, con “Nostalgia”, que le sirvió a Tarkovski para desahogarse y denunciar la censura a la que se vio sometido en su país natal y por la cual tuvo que exiliarse, por ejemplo

    Por supuesto que no, pero es precisamente el hecho de que no sean comparables lo que (me), permite poder llamarlas a ambas obras maestras, porque pertenecen a tipologías y categorías completamente distintas pese a tratarse de dos manifestaciones artísticas surgidas dentro del mismo medio.

    No las podemos comparar porque ambas solo se parecen en que son cine, punto. Pero ambas alcanzan lo sublime (a mi criterio) dentro de sus propósitos, de lo que buscan y encuentran; Cameron en el cine de acción comercial con vocación de blockbuster, y Tarkovsky empleando el medio para expresarse humanistica, filosofica e intelectualmente hablando; cuestiones estas que Cameron ni siquiera se plantea, pero ello no le hace inferior, solo juega en una liga diferente, porque usa el medio cinematográfico para algo completamente distinto, cosa que me parece completamente legítima.

    Un placer, como siempre.
    Última edición por Branagh/Doyle; 18/12/2023 a las 16:33 Razón: Me comí un trozo
    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  2. #2
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,602
    Agradecido
    6155 veces

    Predeterminado Re: Alien: El octavo pasajero (Alien, 1979, Ridley Scott) y secuelas/packs

    Por supuesto; y esto al margen de que alguien pueda considerarlas o no obras maestras, porque eso en realidad es irrelevante. Lo importante es que las dos tienen el derecho de “ser” y por ello hay simple y llanamente que respetarlas. Pero entiéndase que yo hablo más del vinculo que pueda existir entre un autor y su obra y cómo analizarlo para entender el grado de compromiso del artista. Algo que evidentemente responde a un punto de vista mío personal que no tiene por qué ser cierto ni compartido.

  3. #3
    Crew Expendable Avatar de Muthur
    Fecha de ingreso
    24 may, 21
    Ubicación
    LV-426 (Acheron)
    Mensajes
    3,133
    Agradecido
    4667 veces

    Predeterminado Re: Alien: El octavo pasajero (Alien, 1979, Ridley Scott) y secuelas/packs

    Personalmente me parece que estáis desviando el debate a otro sitio, aunque sea igual de interesante o más.

    El tema del "compromiso con el arte" propio de un cineasta no se limita a consideraciones subjetivas sobre lo "profundo", intelectual, influyente o "magistral" que pueda ser. Esas son todas disquisiciones interesantes, pero completamente subjetivas.

    Para mí, un cineasta es "comprometido" o "respetuoso" con su propio arte, si lo respeta a la hora de ponerlo al alcance del público. Si en una edición en formato físico una obra se manipula completamente para conseguir otro aspecto y/u otra experiencia en el momento del visionado, es, claramente, una falta de respeto a la propia obra. Que me la vendan como la Titanic New Edition o el Aliens SuperFinal Cut, pero no como si se tratase de las películas que todos conocemos. Los interesados en la obra, y en su potencial adquisición en formato físico, están interesados en la obra original, aquella que conocen y disfrutan. Las modificaciones que se hagan, sea cual sea el motivo, e incluso en el caso de que todas ellas fuesen "benignas", siguen siendo una alteración de la obra. Pueden hacerlo, obviamente, pero entonces que no me la vendan con reclamos falsos como "a la venta el UHD/blu-ray del mega-éxito Titanic, ganadora de XX Oscars y patatín patatán, por el inmejorable precio de 20/30/40€... ¡Disfrútala en tu casa!" Si me la venden así, me están engañando. Ya no es la misma película, y deberían enseñarme de forma clara y transparente todos los cambios, para que yo pueda ver si me interesa o no ese producto. Ya no es el Titanic/Aliens que conocemos todos, sino otra cosa.

    Si tocan lo que quieren y me lo venden, sin dejarme sin poder disfrutar de la obra que yo quiero y que "merece" mi dinero, tendrán mi bendición y respeto. Si la cambian por simples preferencias actuales, y se toman la libertad de impedirme disfrutar y acceder a la obra que realmente yo valoro y que ya tiene mi beneplácito, eso es no respetar su propia obra, y demuestra que el compromiso con su propia obra es inexistente. Otra cosa será su compromiso con su visión (actual y volátil) del cine... y ahí ya puedo yo aplaudirla, defecarme en ella, o ignorarla completamente.
    Charrán
    Del ár. hisp. *šarrál 'vendedor de jureles'.

    1. adj. Persona poco fiable, aprovechada o que actúa con picardía o engaño. Sinvergüenza, caradura o estafador.

    2. adj. coloq. Dicho de una persona: Que se comporta de forma similar o que evoca al cineasta James Gunn.

  4. #4
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,602
    Agradecido
    6155 veces

    Predeterminado Re: Alien: El octavo pasajero (Alien, 1979, Ridley Scott) y secuelas/packs

    También estoy de acuerdo con Muthur, me parece muy lógico.

    De hecho, lo que yo intentaba decir sobre el compromiso del artista, es que no me sorprende que esté haciendo esto James Cameron con sus remasterizaciones porque es James Cameron, no exclusivamente por el tipo de cine que hace aunque como decía antes quizás “pudiera” estar relacionado.

    Pero bueno, en fin, que si me estoy desviando mucho del motivo principal del hilo pido perdón a los participantes y paro, no hay problema. Era solo porque necesitaba explicarme un poco para no crear malentendidos. Siento si pensar así al respecto molesta a alguien, no es mi intención, pero son cosas que como comprenderéis uno no puede evitar.

  5. #5
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,483
    Agradecido
    12996 veces

    Predeterminado Re: Alien: El octavo pasajero (Alien, 1979, Ridley Scott) y secuelas/packs

    Cameron esgrime mas o menos lo mismo que los que colorearon “El capitán Blood”, es decir “si hubieran podido la habrían rodado en color”. Pero no fue así por las razones que sean, fueran presupuestarias o artísticas.
    Puede que hoy Cameron rodara sus películas con un iPhone, pero no fue así.
    Estas actuaciones suponen alterar la historia del cine y prostituir las obras cinematográficas que independientemente de su calidad artística o temática deberían ser preservadas.

  6. #6
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,248
    Agradecido
    52578 veces

    Predeterminado Re: Alien: El octavo pasajero (Alien, 1979, Ridley Scott) y secuelas/packs

    Ojo que, sin querer justificar ni mucho menos lo que han hecho con esta edición (se han pasado diez pueblos), parece ser que la calidad de imagen de Aliens ya venía seriamente comprometida desde su misma creación, y también parece ser que el BD de 2010 es el mejor compromiso que podemos esperar al respecto. Cito extracto de la reseña fotografica que Ignacio Aguilar, docente y director de fotografía, realizó en su día en su página web (página web que recomiendo encarecidamente y donde sigue posteando reseñas con asiduidad).


    Rodada en Inglaterra, con un presupuesto de 18 millones de dólares, relativamente modesto para la época, Cameron confió el diseño de producción a Peter Lamont, un veterano de la serie Bond, pero prescindió de los servicios de H.R. Giger, el pintor suizo cuya obra “Necronomicon” había inspirado el diseño de la criatura que daba título al primer film. Con el director de fotografía de aquél, Derek Vanlint [BSC, CSC], residiendo en Canadá y dedicado en exclusiva a la publicidad, el operador contratado por Cameron fue un británico de curiosa carrera, con amplia experiencia en cine y TV, Dick Bush [BSC] (“Yanks”, “Victor, Victoria”), famoso sobre todo por haber abandonado, entre otros, el set de “Sorcerer” (1977) por sus desacuerdos con el director William Friedkin.

    Existen muchos comentarios al respecto, pero el caso es que Bush ocupó el cargo durante muy poco tiempo, ya que parece ser que no se entendía bien con Cameron, por lo que fue despedido del rodaje y sustituido por Adrian Biddle [BSC], quien curiosamente había sido el foquista de Vanlint en “Alien” y que de esta forma debutada en cine como primer operador, oficio que llevaba desempeñando en publicidad varios años, trabajando, entre otras, para la compañía publicitaria de Ridley Scott.




    La imagen de “Aliens” difiere bastante de la de “Alien”, ya desde su misma concepción: Cameron prescindió del formato panorámico anamórfico de la primera película, algo de lo que se arrepentiría después, al tiempo que confió en uno de los negativos de alta sensibilidad de la época (Kodak 5294, 400 ASA), que permitía rodar con niveles de luz sensiblemente inferiores, pero tenía como contrapartida un contraste y unos negros más pobres, peor reproducción de color y un grano bastante más pronunciado que el de la tradicional 5247 en la que se había rodado la película anterior. Las copias cinematográficas en 35mm, y sobre todo las hinchadas a 70mm, parece ser que eran tan granuladas y con una calidad tan pobre como tradicionalmente se presentó el film en soportes domésticos.


    Sin embargo, en la restauración realizada en 2010, bajo la supervisión de James Cameron, el film ha sido sometido a un nuevo proceso de etalonaje que mejora sus prestaciones, particularmente las relativas al balance de color, con la luz fluorescente menos neutra que en ediciones anteriores, lo cual favorece mezclas de temperaturas cuando aparecen otro tipo de fuentes y añade una mayor riqueza de matices al trabajo de Biddle, que de todas formas es tan azulado como el resto de la obra de Cameron. También el grano, fruto del revelado forzado, de la subexposición o del tratamiento óptico de las imágenes en post-producción, ha sido minimizado. Ahora el film luce una adecuada textura fotoquímica, pero sin los excesos de versiones anteriores. También, en Blu-ray, se aprecia ahora muy bien el estupendo rendimiento de las ópticas Canon K35, diseños asféricos de la década de los 70, con aperturas de diafragma entre T/1.5 y T/1.3, con un perfecto bokeh circular, que fueron usadas junto con cámaras Moviecam BNCR, en lugar de los más habituales equipos Arri o Panavision.



    Biddle, como hizo Vanlint, utiliza muchísimas fuentes integradas en los decorados para que éstas realicen el verdadero trabajo de iluminación pero, a diferencia de aquél y también en parte porque el estilo de James Cameron, con mucha Steadicam y continuos movimientos de cámara o rodaje en 360 grados no lo permitían, tuvo que prescindir de gran parte de las fuentes de luz fuera de pantalla con las que buena parte de “Alien” fue iluminada a contraluz o con luz lateral; ello, unido a que el diseño de producción, aunque muy logrado, es más funcional que estilizado, produce que las imágenes de “Aliens” tengan un atractivo, contraste y una sofisticación muy inferiores a las de la primera película, sin que ello suponga una deshonra por otra parte, ya que posiblemente se trata de una de las películas mejor iluminadas de la historia.

    La puesta en escena es muy visceral y está llena de energía, pero sobre todo destaca por su pericia a la hora de sacar el máximo partido de los medios puestos a su disposición, como la utilización narrativa de cámaras de video para esconder los sets menos perfeccionados, el uso de simples retroproyecciones o proyección frontal para minimizar el empleo de la pantalla azul, así como el empleo de numerosos decorados en miniatura; todo ello, junto con el trabajo de Dennis Skotak, Robert Skotak, Brian Johnson o Stan Winston, entre otros, colabora de forma decisiva para crear la sensación de una película que si bien no es perfecta a un nivel técnico (y que incluso, rara vez alcanza el enorme nivel de su predecesora), si que consigue transmitir una enorme fisicidad y un aire épico por el aparente derroche de medios, aunque la mayor parte de los mismos fueran soluciones de bajo coste a base de inventiva e ingenio.



    Por todo ello, aunque se queda lejos del enorme logro de Ridley Scott y Derek Vanlint en “Alien”, la imagen de la secuela es adecuada en todo momento, siendo sin duda lo más destacable de la misma la forma en que James Cameron rueda y planifica todo su material con el objetivo de acoplar los efectos visuales más eficientes al coste más reducido posible, lo que termina repercutiendo en que “Aliens” tiene un aspecto de superproducción que esconde que realmente fue una película de presupuesto mediano para la época.
    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  7. #7
    Crew Expendable Avatar de Muthur
    Fecha de ingreso
    24 may, 21
    Ubicación
    LV-426 (Acheron)
    Mensajes
    3,133
    Agradecido
    4667 veces

    Predeterminado Re: Alien: El octavo pasajero (Alien, 1979, Ridley Scott) y secuelas/packs

    Resumiendo: ¡Id preparando la vaselina, hijosdefruta!
    Charrán
    Del ár. hisp. *šarrál 'vendedor de jureles'.

    1. adj. Persona poco fiable, aprovechada o que actúa con picardía o engaño. Sinvergüenza, caradura o estafador.

    2. adj. coloq. Dicho de una persona: Que se comporta de forma similar o que evoca al cineasta James Gunn.

  8. #8
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,248
    Agradecido
    52578 veces

    Predeterminado Re: Alien: El octavo pasajero (Alien, 1979, Ridley Scott) y secuelas/packs

    Cita Iniciado por Muthur Ver mensaje
    Resumiendo: ¡Id preparando la vaselina, hijosdefruta!
    Lo he puesto porque quizá este sea uno de esos casos donde si escaneamos el negativo original y nos limitamos a limpiarlo, la cosa luciría muy pocha a nivel de contraste, nitidez, color, y grano ( parece ser que basto y que más que aportar textura, asemejaba ruido digital).

    La pregunta es... ¿si se rodó así -la pobre calidad de imagen es resultado de la emulsión utilizada y no hay más vueltas que darle-, debemos verla así, o por el contrario este sería uno de esas excepciones donde cierta manipulación/revisionismo sería bienvenida, pero sin excederse?.

    Lo que quiero decir es... ¿podemos considerar el BD de 2010 como una edición excelente?. Es ciertamente revisionista (el color, la nitidez y la textura, aunque a tenor de lo leído probablemente el estreno en 1986 tampoco reflejase lo que sus autores querían conseguir a nivel cromático y de densidad de la imagen) con respecto a cómo se estrenó la obra, pero al mismo tiempo parece potenciar las virtudes del material original lo máximo posible, preserva el grano y en todo momento se tiene la sensación de estar presenciando algo rodado en celuloide (y en los 80).


    Tema interesante este. ¿Se han de tolerar excepciones en la regla de "limitate a respetar a rajatabla el negativo original", incluso cuando ese negativo es muy deficiente?. En cualquier caso, lo que parece es que el trabajo de 2010 fue mesurado y cabal, mientras que en el de 2023, a Aliens no la reconoce ni la madre que la parió.


    Última edición por Branagh/Doyle; 19/12/2023 a las 20:40 Razón: Erratas en la redacción
    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins