Eso es así...
Si no he entendido mal la tecnología, el metadato se envía (escena a escena via HDR, y frame a frame desde DV y HDR+) desde el disco y a través del reproductor, hacia quien lo decodifica y aplica que es la pantalla.
Los métodos habituales de tomar capturas, no pueden aplicas el HDR pues parten del archivo m2ts sin adjuntar esos metadatos. De hecho, no se si es posible aplicar el HDR en absoluto a una captura, y si lo es... y contando con lo que acaba de exponer Lobram, estamos de nuevo jugando a las capturas que no son exactas, en cuanto a que esas hipotéticas capturas con HDR han de ser reproducidas en una pantalla correctamente calibrada
para las capturas, con lo que no tienen por qué coincidir con lo que sería una pantalla calibrada para HDR.
Intervienen demasiados factores cuando le sumas a la calidad del master, el reproductor/canal de streaming (cuando no hablamos de discos ripeados y reproducidos desde un PC, claro), el cableado, el decodificado de los metadatos y las calibraciones de las pantallas, como para que una captura de un UHD se parezca en algo a lo que se puede ver en casa de cada uno.
En resumen, para mi las capturas nunca fueron una verdad absoluta. Siempre había que ver las escenas "en movimiento", pero es que ahora...
