Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 671

Tema: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela

Vista híbrida

  1. #1
    Chimera
    Invitado

    Predeterminado Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela

    Ni 4Kaka ni 4Chichi

    Hoy he vuelto a ver El resplandor en el formato deseado por el director 1.33:1 y qué diferencia. Y por supuesto el montaje europeo.

    Tengo esta edición que salió en el pack Kubrick lanzado en DVD en septiembre de 2001, justo una semana después...(sic) y que costaba 21.000 pesetas (sic).

    Así es cómo la recordaba.

    Me compré el 4Kaka hace 2 o 3 años cuando salió en ese steelbook y ni llegué a terminarla del aburrimiento (montaje americano es un coñazo) y de verlo todo recortado.

    Lo dicho. Otro caso como Posesión infernal salvo que en este caso no hubo revisionismo del director (Kubrick).

  2. #2
    sabio Avatar de deportista
    Fecha de ingreso
    23 ago, 17
    Mensajes
    2,761
    Agradecido
    3673 veces

    Predeterminado Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela

    Formato deseado por el director?? Ni de coña! Bueno, será “formato deseado por el director” para vídeo casero en la época de los dinosaurios cuando las teles eran de resolución SD y formato 4:3, pero El Resplandor se exhibió en cines creo recordar que en 1.85:1, con lo cual, presentar la película ahora en 4:3 sería una tropelía de tres pares de cojones y un open matte como una catedral, vaya que sí.

    Lo que está más o menos claro es que las preferencias de Kubrick para vídeo de consumo casero tienen que ver con el encuadre de los televisores, por lo tanto, como él falleció antes del cambio de formato de los televisores sus preferencias para vídeo casero eran ese 1.33:1 ya que para no perder tanto campo de visión en ese tipo de teles, que eran bastante pequeñas, el director para vídeo casero prefería el open matte a respetar el formato original de la película. Obviamente a nadie se le ocurre creer que Kubrick a día de hoy hubiera preferido que sus películas se vieran con bandas negras a los lados, lo lógico, a pesar de que vivimos en un mundo ilógico, es que hubiera preferido que su película respetara para vídeo casero el formato cinematográfico original de exhibición, que además casi encaja como un guante en la era actual de televisores 16:9.

    Querer ver esa película en formato 1.33:1 a día de hoy es una decisión que no hay por donde cogerla, y menos creer que esas eran las preferencias de Kubrick, que vamos, ni de coña. Otra cosa es la época análoga de los CRT 4:3…pero quién va a ver El Resplandor a día de hoy en una tele de Tubo de 21”?? Es que es de chiste.
    Última edición por deportista; 13/08/2023 a las 19:55
    IMAGEN: Samsung OLED 77S93C (sí, sin Dolby Vision), Panasonic OLED 65HZ1000 y Reproductores UltraHD Panasonic UB9000 y Sony X700.

  3. #3
    adicto Avatar de Sapiens
    Fecha de ingreso
    19 ago, 20
    Ubicación
    Zaragoza
    Mensajes
    126
    Agradecido
    229 veces

    Predeterminado Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela

    Según IMDB, los formatos para cines eran los siguientes:

    1.66 : 1 (theatrical ratio - Europe)
    1.85 : 1 (theatrical ratio - US & UK)

    Precisamente la semana pasada revisioné la película en su edición en 4K y luce de fábula.
    Última edición por Sapiens; 13/08/2023 a las 12:01

  4. #4
    Chimera
    Invitado

    Predeterminado Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela

    Ver esta película en panorámico es un espanto. El encuadre está mal, es una película que necesita mucho arriba y abajo (los techos, los suelos, la distancia de los personajes ante la cámara).

    Esta película al igual que Psicosis y otras muchas se concibió para 4:3 y me fío mucho más de un director y sus convicciones antes del nacimiento de una nueva tecnología que le da por revisar todo y cambiar colores.

    Esta película gana muchísimo en DVD y en 1.33:1

    Una hora y 54 minutos (el PAL acelera más en 6 minutos) y no ese tostón de montaje americano.

    No sé en qué formato se estrenó en cines europeos pero no sería extraño en 4:3

    El 4K está muy buen para muchas películas pero es que hay otras que directamente es 4KaKa como es el caso o el de Picnic en Hanging Rock.

    Edito en esta web se indica que en Europa se estrenó "más alta" y en USA "más ancha"... https://acraig.wordpress.com/2009/07...-ratio-debate/

    soy una tetera soy ancha y redonda tarara...
    Última edición por Chimera; 13/08/2023 a las 20:37

  5. #5
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,594
    Agradecido
    6147 veces

    Predeterminado Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela

    La película está rodada en los dos formatos simultáneamente, así que ambos encuadres son correctos. Kubrick empezó hacerlo así, si no recuerdo mal, con La Naranja mecánica después de ver un terrible pase de 2001 en televisión. Otra cosa es que a uno le guste más un formato o otro. Y dada la preferencia que tenía Kubrick por el equilibrio y la simetría en los encuadres es muy normal sentir preferencia por el formato cuadrado aunque sea a costa de las franjas negras laterales.

    Y sí, que yo sepa solo se conserva este formato en los primeros DVDs que se editaron.

    Pero repito, ambos encuadres son correctos y muy bien pensados a la hora de componerlos en el rodaje.

  6. #6
    sabio Avatar de deportista
    Fecha de ingreso
    23 ago, 17
    Mensajes
    2,761
    Agradecido
    3673 veces

    Predeterminado Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela

    Pero si está más claro que el agua. Kubrick quedó tan horrorizado con la retransmisión análoga de una de sus películas, que a partir de ese momento permitió rodar en open matte para evitar que en las futuras retransmisiones televisivas de aquella época se hicieran las barrabasadas que se hicieron con muchas películas.

    Joer, situémonos en contexto. No estamos en 2023, estamos en el siglo pasado, probablemente en los años 70 u 80 En serio queremos trasladar aquello a esta época?

    Kubrick rodaba de esa manera únicamente por esa razón, para que sus películas se adaptaran televisivamente a los estándares de aquella época donde las teles eran de formato 4:3 y de 21 a 28" de tamaño, evitando que se cometieran esas barbaridades con los encuadres, por lo que de esa manera, se obtenía el suficiente espacio arriba y abajo para los vetustos televisores análogos de aquella época aunque no coincidiera el encuadre con el formato original cinematográfico, que veo que era distinto para US y UK que para Europa, pero esto es lo de menos.

    Volvamos a 2023. Tal y como pensaba Kubrick, que lo único que quiso evitar fueron las tropelías de la época, alguien duda de que en la época actual, donde todas las teles son 16:9, Kubrick hubiera permitido para vídeo casero un formato de imagen distinto a 1:85:1? Un formato que es de carácter universal para todas las teles digitales del mundo y que casi encaja como un guante con el formato original cinematográfico con el que se exhibió la película en cines de EEUU y UK. Es que la pregunta se responde sola!

    Y el 4K? Esa es otra. Oiga, si hay que preservar el celuloide, para pasarlo a un soporte digital habrá que escanearlo, qué resolución queremos? 720p? Hombre, yo creo que lo más apropiado es 4K o incluso más para películas de 70mm.

    Y ojo, que yo como ya tengo unos años vengo de la época análoga del VHS y las teles de tubo CRT de 21 o 25", cuando solo retransmitían por antena la 1 y la 2 y los VHS los alquilabas en videoclub, por lo que sé como se veía aquello y las barbaridades que se hacían con muchas películas retransmitidas por antena o transferidas a soporte VHS con tal de que la gente no se quejara de esas enormes barras negras arriba y abajo que quedaban en sus pequeñas teles análogas 4:3 cuando se respetaban los formatos originales de las películas. Es que ahí estaba el problema.

    Y hombre, querer adoptar aquella solución / parche de aquella época análoga del tercer cuarto del siglo pasado para justificar cuál es la forma correcta de ver la película en 2023 con los estándares y tecnologías actuales, pues me parece completamente fuera de lugar...vamos, que si Kubrick levantara la cabeza...pues eso... nos diría que nos dejemos de gilipolleces, que aprovechemos la tecnología actual, y que por supuesto veamos su película en 1.85:1 que es como se vio en los cines americanos. Simplemente apliquemos la lógica.
    Última edición por deportista; 13/08/2023 a las 22:34
    IMAGEN: Samsung OLED 77S93C (sí, sin Dolby Vision), Panasonic OLED 65HZ1000 y Reproductores UltraHD Panasonic UB9000 y Sony X700.

  7. #7
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,594
    Agradecido
    6147 veces

    Predeterminado Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela

    Cita Iniciado por deportista Ver mensaje
    Pero si está más claro que el agua. Kubrick quedó tan horrorizado con la retransmisión análoga de una de sus películas, que a partir de ese momento permitió rodar en open matte para evitar que en las futuras retransmisiones televisivas de aquella época se hicieran las barrabasadas que se hicieron con muchas películas.

    Joer, situémonos en contexto. No estamos en 2023, estamos en el siglo pasado, probablemente en los años 70 u 80 En serio queremos trasladar aquello a esta época?

    Kubrick rodaba de esa manera únicamente por esa razón, para que sus películas se adaptaran televisivamente a los estándares de aquella época donde las teles eran de formato 4:3 y de 21 a 28" de tamaño, evitando que se cometieran esas barbaridades con los encuadres, por lo que de esa manera, se obtenía el suficiente espacio arriba y abajo para los vetustos televisores análogos de aquella época aunque no coincidiera el encuadre con el formato original cinematográfico, que veo que era distinto para US y UK que para Europa, pero esto es lo de menos.

    Volvamos a 2023. Tal y como pensaba Kubrick, que lo único que quiso evitar fueron las tropelías de la época, alguien duda de que en la época actual, donde todas las teles son 16:9, Kubrick hubiera permitido para vídeo casero un formato de imagen distinto a 1:85:1? Un formato que es de carácter universal para todas las teles digitales del mundo y que casi encaja como un guante con el formato original cinematográfico con el que se exhibió la película en cines de EEUU y UK. Es que la pregunta se responde sola!

    Y el 4K? Esa es otra. Oiga, si hay que preservar el celuloide, para pasarlo a un soporte digital habrá que escanearlo, qué resolución queremos? 720p? Hombre, yo creo que lo más apropiado es 4K o incluso más para películas de 70mm.

    Y ojo, que yo como ya tengo unos años vengo de la época análoga del VHS y las teles de tubo CRT de 21 o 25", cuando solo retransmitían por antena la 1 y la 2 y los VHS los alquilabas en videoclub, por lo que sé como se veía aquello y las barbaridades que se hacían con muchas películas retransmitidas por antena o transferidas a soporte VHS con tal de que la gente no se quejara de esas enormes barras negras arriba y abajo que quedaban en sus pequeñas teles análogas 4:3 cuando se respetaban los formatos originales de las películas. Es que ahí estaba el problema.

    Y hombre, querer adoptar aquella solución / parche de aquella época análoga del tercer cuarto del siglo pasado para justificar cuál es la forma correcta de ver la película en 2023 con los estándares y tecnologías actuales, pues me parece completamente fuera de lugar...vamos, que si Kubrick levantara la cabeza...pues eso... nos diría que nos dejemos de gilipolleces, que aprovechemos la tecnología actual, y que por supuesto veamos su película en 1.85:1 que es como se vio en los cines americanos. Simplemente apliquemos la lógica.
    Entiendo tu lógica, pero no invalida el supuesto “conflicto” de base que es que ambos formatos son válidos. Y es perfectamente plausible que alguien, puesto que hay dos, prefiera el cuadrado por la razón que sea.

    Primero que no se puede desechar así a la ligera una decisión artística que tuvo lugar en su momento motivada por las razones que fueran; eso quedó así y simple y llanamente hay que respetarlo para que la gente pueda entender su contexto, valorarlo, y quizás, apreciarlo. ¿O qué harías tú? ¿Como consideras que lo más probable es que Kubrick haría lo que tú crees deberían eliminar ipso facto dicha versión y quedarse con la probable? ¡Estarás de broma! A lo mejor, si Kubrick rodase hoy, buscaría otros formatos y compondría de manera diferente, sobre todo cuando ya no se utiliza esa aberración que era el pan and scan. ¿Quién te dice que no rodaría en 70 mm como hace Tarantino hoy en día, exactamente igual como Kubrick rodó 2001? ¿O como cuando Xavier Dolan rodó “Mommy”?

    En fin, que los dos encuadres son igual de validos y es perfectamente plausible que alguien defienda tanto uno como otro siempre y cuando lo haga bajo argumentaciones de índole artísticas; pero defenderla bajo supuestos “supuestos” tratando de ilegitimar la opinión contraria simplemente se equivoca. Aparte de que no va a conseguir absolutamente nada.

    Ah! Y si todo esto viene motivado porque Chimera ha dicho al principio que el formato cuadrado era el preferido por el director (dejando a un lado que creo, y repito: CREO, que se equivoca), lo que he dicho vale exactamente igual a la inversa.

  8. #8
    Chico del futuro Avatar de Marty_McFly
    Fecha de ingreso
    26 nov, 05
    Mensajes
    24,012
    Agradecido
    53083 veces

    Predeterminado Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela

    Cita Iniciado por Chimera Ver mensaje
    Ver esta película en panorámico es un espanto. El encuadre está mal, es una película que necesita mucho arriba y abajo (los techos, los suelos, la distancia de los personajes ante la cámara).

    Esta película al igual que Psicosis y otras muchas se concibió para 4:3 y me fío mucho más de un director y sus convicciones antes del nacimiento de una nueva tecnología que le da por revisar todo y cambiar colores.

    Esta película gana muchísimo en DVD y en 1.33:1

    Una hora y 54 minutos (el PAL acelera más en 6 minutos) y no ese tostón de montaje americano.

    No sé en qué formato se estrenó en cines europeos pero no sería extraño en 4:3

    El 4K está muy buen para muchas películas pero es que hay otras que directamente es 4KaKa como es el caso o el de Picnic en Hanging Rock.

    Edito en esta web se indica que en Europa se estrenó "más alta" y en USA "más ancha"... https://acraig.wordpress.com/2009/07...-ratio-debate/

    soy una tetera soy ancha y redonda tarara...

    A ver, hablar de las convicciones del director y decir que "el encuadre está mal" en el mismo mensaje... El encuadre panorámico es el que Kubrick pretendía para cines. Rodaba a cuadro abierto (ese 1.33:1) para que no le recortaran imagen por los lados en los pases televisivos, que es lo que se hacía con películas rodadas en panorámico sin open matte. Pero es "aire", Kubrick no incluyó información fundamental en esa parte del encuadre porque entonces en los pases de cine se habría perdido.

    Si a ti te gusta más es legítimo, pero decir que el panorámico "está mal"...
    I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins