-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Es que, a ver, mi último mensaje no era exclusivamente para ti, si no para los que ponen por encima un formato sobre otro argumentando que el malo es, por decirlo de alguna manera, “aire”, “sobrante”, “intrascendente”, porque Kubrick quería desde un principio el rectangular y el cuadrado es un “apaño” que hizo para las TV del momento.
En lo que a mí respecta –si por alguna razón se me ha entendido lo contrario–, en ningún momento he pretendido argumentar que hubiera un formato “malo” (en este caso el 1.33:1), sino que la intención de Kubrick para la versión de salas era desde un principio usar el 1.85:1, y que escogió el 1.33 como opción más adecuada para su visionado en las televisiones de la época (debido a las limitaciones de su características).
Cita:
¿Que es mejor en términos artísticos el panorámico al cuadrado? Eso es otra historia...
Pues evidentemente eso dependerá siempre de lo que pretenda conseguir el director en cada película, tanto a nivel estético como a efectos de provocar sensaciones concretas en el espectador. Por ejemplo, formatos cuadrados o cercanos, como el 1.19:1 de ‘El faro’ de Eggers, el 1.37:1 de ‘El hijo de Saúl’, de Nemes, etc., contribuyen a generar una sensación de desasosiego y angustia que complementa a la que pueda generar de por sí el guion, la fotografía, etc. Esto es bien sabido por todos, y otros formatos con distinta relación de aspecto tienen a su vez diferentes usos y efectos narrativos.
En ese sentido, no creo que haya un formato más artístico que otros, sino que cada uno tiene su razón de ser, y normalmente su uso para cada film dependerá de lo que busca conseguir el director, con mayor o menor acierto.
Saludos :agradable
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Sapiens
En lo que a mí respecta –si por alguna razón se me ha entendido lo contrario–, en ningún momento he pretendido argumentar que hubiera un formato “malo” (en este caso el 1.33:1), sino que la intención de Kubrick para la versión de salas era desde un principio usar el 1.85:1, y que escogió el 1.33 como opción más adecuada para su visionado en las televisiones de la época (debido a las limitaciones de su características).
Pues evidentemente eso dependerá siempre de lo que pretenda conseguir el director en cada película, tanto a nivel estético como a efectos de provocar sensaciones concretas en el espectador. Por ejemplo, formatos cuadrados o cercanos, como el 1.19:1 de ‘El faro’ de Eggers, el 1.37:1 de ‘El hijo de Saúl’, de Nemes, etc., contribuyen a generar una sensación de desasosiego y angustia que complementa a la que pueda generar de por sí el guion, la fotografía, etc. Esto es bien sabido por todos, y otros formatos con distinta relación de aspecto tienen a su vez diferentes usos y efectos narrativos.
En ese sentido, no creo que haya un formato más artístico que otros, sino que cada uno tiene su razón de ser, y normalmente su uso para cada film dependerá de lo que busca conseguir el director, con mayor o menor acierto.
Saludos :agradable
Claro, 100% de acuerdo, pero esa opresión o desasosiego desde un punto de vista artístico tendría sentido en cines. En televisión el único propósito era el de llenar las teles de tubo 4:3 de la época sin que mutilaran sus películas porque los espectadores eran muy críticos y reacios a ver las películas con franjas, y eso de artístico no tiene nada de nada porque el director renuncia a su formato cinematográfico original para aprobar un segundo formato únicamente para teles CRT.
Si Kubrick hubiera tenido intención de crear ese clímax, huebiera aprobado para cines el mismo formato que para televisión, y no lo hizo. Por qué? Es una obviedad
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Que a España no haya llegado la versión americana y a los americanos/ingleses si les hayan llegado y con más extras tiene narices la cosa,ojalá hagan ya un redoblaje moderno para arreglar la cargada del primero y salga tb con ese montaje que mencione antes más extenso,aparte de extras nuevos
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
¿Qué diferencia hay entre los dos montajes como para que la gente prefiera uno al otro y hasta llegue a echar pestes de uno de los dos? No lo puedo entender. No son películas diferentes, ¿no?
Concuerdo en que se debe redoblar. Para una vez que casi todos estarían de acuerdo en un redoblaje..
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
deportista
Claro, 100% de acuerdo, pero esa opresión o desasosiego desde un punto de vista artístico tendría sentido en cines. En televisión el único propósito era el de llenar las teles de tubo 4:3 de la época sin que mutilaran sus películas porque los espectadores eran muy críticos y reacios a ver las películas con franjas, y eso de artístico no tiene nada de nada porque el director renuncia a su formato cinematográfico original para aprobar un segundo formato únicamente para teles CRT.
Si Kubrick hubiera tenido intención de crear ese clímax, huebiera aprobado para cines el mismo formato que para televisión, y no lo hizo. Por qué? Es una obviedad
Desde luego. Ya digo que yo considero que la intención de Kubrick, como se desprende de la versión para cines, era darle a su película esa relación de aspecto de 1.85:1. y que el 1.33:1 se vio "obligado" a emplearlo por las características de las pantallas de TV de aquel entonces.
Mis comentarios sobre el uso narrativo y estético de las distintas relaciones de aspecto venían para matizar la frase del compañero. No me refería a la película de Kubrick en particular, sino en general a todas las películas. No creo que ningún aspect ratio sea superior estéticamente a otro(s). Hay que valorar de forma independiente qué virtudes tiene cada uno y qué se pretende transmitir al espectador.
Saludos :)
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
manguyman
Que a España no haya llegado la versión americana y a los americanos/ingleses si les hayan llegado y con más extras tiene narices la cosa,ojalá hagan ya un redoblaje moderno para arreglar la cargada del primero y salga tb con ese montaje que mencione antes más extenso,aparte de extras nuevos
La versión americana es un tostón. No entiendo eso de querer las películas "más extensas". Las historias se pueden contar en hora y media o máximo hora y cincuenta. A no ser que sean relatos históricos.
Os han acostumbrado esos de Shitflix y Marvelkagarre a peñazos de 3 horas y así va la cosa.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Chimera
La versión americana es un tostón. No entiendo eso de querer las películas "más extensas". Las historias se pueden contar en hora y media o máximo hora y cincuenta. A no ser que sean relatos históricos.
Os han acostumbrado esos de Shitflix y Marvelkagarre a peñazos de 3 horas y así va la cosa.
- Indiana Jones and the Dial of Destiny “154 minutos”
- Avatar: The Way of Water “192 minutos”
- Mission: Impossible - Dead Reckoning - Part One “163 minutos”
- Oppenheimer “180 minutos”
- Spider-Man: Across the Spider-Verse “140 minutos”
- Gran Turismo “135 minutos”
- Transformers: Rise Of The Beasts “127 minutos”
- Fast X “141 minutos”
- Campeonex 124 minutos”
- ……….
En la lista no hay ningún título de ninguna plataforma, Marvel o DC. Cierto que últimamente alargan las películas más allá de lo necesario, pero si es buena da igual que dure 30 minutos que 4 horas. Por cierto, para ti la versión USA de El Resplandor será un tostón, para mi todo lo contrario. De echo Kubrick “desde mi punto de vista” film que rodaba film que se convertía en un referente y en muchos casos en obra maestra.
Pero para gustos colores.
Saludos
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
A mí siempre ha sido una película que me ha gustado mucho, de mí top 10 sin duda, que vi de estreno, todavía lo recuerdo, y supongo que también la habré visto por todos y cada uno de los soportes físicos por los que haya ido editándose desde el VHS. Por supuesto también la habré visto en la televisión analógica y después en la TDT, pero lo que nunca había visto antes de que la versión UHD se editara es el corte americano.
Yo estoy tan acostumbrando al corte tradicional y al doblaje original, que si ahora me lo cambian se me hace raro, pero por otro lado en ningún momento me pareció tan malo o pesado el corte americano como se comenta. Será un metraje intrascendente para la historia, pero que a mí no me supuso nada más allá de lo meramente anecdótico.
En cuanto a los formatos, sinceramente, nunca me han preocupado, pero si he de elegir me quedaría con el 4:3 para las teles antiguas de tubo por sus limitaciones en contraste y tamaño, y el 1:85 para las 16:9 actuales.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Fredy Urbano
- Indiana Jones and the Dial of Destiny “154 minutos”
- Avatar: The Way of Water “192 minutos”
- Mission: Impossible - Dead Reckoning - Part One “163 minutos”
- Oppenheimer “180 minutos”
- Spider-Man: Across the Spider-Verse “140 minutos”
- Gran Turismo “135 minutos”
- Transformers: Rise Of The Beasts “127 minutos”
- Fast X “141 minutos”
- Campeonex 124 minutos”
- ……….
En la lista no hay ningún título de ninguna plataforma, Marvel o DC. Cierto que últimamente alargan las películas más allá de lo necesario, pero si es buena da igual que dure 30 minutos que 4 horas. Por cierto, para ti la versión USA de El Resplandor será un tostón, para mi todo lo contrario. De echo Kubrick “desde mi punto de vista” film que rodaba film que se convertía en un referente y en muchos casos en obra maestra.
Pero para gustos colores.
Saludos
Curioso. No he visto ni voy a ver ninguna de esas en mi vida.
Lo que me sorprende es que todo el mundo la ha visto en 4:3 en casa desde que se inventó el VHS hasta 2008 con el primer lanzamiento en 16:9 en la edición DVD especial junto con el blu-ray
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Chimera
Curioso. No he visto ni voy a ver ninguna de esas en mi vida.
Lo que me sorprende es que todo el mundo la ha visto en 4:3 en casa desde que se inventó el VHS hasta 2008 con el primer lanzamiento en 16:9 en la edición DVD especial junto con el blu-ray
No trato ni quiero que veas películas que no sean de tu agrado, solo te informo de cómo está hasta el momento la duración de los films que se han ido estrenando en los últimos meses.
Saludos
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Fredy Urbano
No trato ni quiero que veas películas que no sean de tu agrado, solo te informo de cómo está hasta el momento la duración de los films que se han ido estrenando en los últimos meses.
Saludos
Es curioso como la duración promedio de las películas se ha disparado a medida que compiten con las plataformas de entretenimiento.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Chimera
Es curioso como la duración promedio de las películas se ha disparado a medida que compiten con las plataformas de entretenimiento.
A bote pronto y sin poner películas históricas:
- It's a Wonderful Life (1946) 130 minutos
- The Searchers (1956) 119 minutos
- The Wild Bunch (1969) 145 minutos
- The Sting (1973) 129 minutos
- Seven Samurai (1954) 205 minutos
- La Dolce Vita (1960) 175 minutos
- ………….
La larga duración no tiene porque venir vinculada a la actualidad y ni mucho menos en competencia con las plataformas digitales.
Saludos
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
En 1980 ya hacía casi 30 años que el Academy Standard Flat en USA tenía un ratio de 1,85:1. Nunca he sabido de documentación ninguna que afirmara que la intención de Kubrick era planificar la película con encuadres o composiciones distintas a ese ratio.
En USA las películas se rodaban en soft-matte, es decir impresionando todo el negativo de 35mm que tenia un ratio nativo de 1,37:1 dejando instrucciones al proyeccionista de cual ventanilla debia poner en el proyector, en este caso 1,85:1.
La anomalía de los pases televisivos a full-frame no es exclusiva de este título, si no común a casi todos.
Es más, las películas rodadas en Super35 estaban planificadas para cine en scope 2,39:1 y en tv y video se veían en 1,33:1 dando más imagen arriba y abajo sin tener que recurrir al pan&scan. Pero eso no significaba que fuera su ratio correcto.
El resplandor no es un telefilm que después se decidió estrenar en cines.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Jmac1972:
https://acupofcoffy.files.wordpress....spectratio.jpg
Directrices expresas del propio Kubrick:
“THE FRAME IS EXACTLY 1-1.85. Obviously you compose for that, but protect the full 1-1.33 area.”
Para Kubrick prevalecía la composición panoramica, pero Alcott tenía la obligación de cuidar el 4:3, como no podía ser de otra forma, lógica y evidentemente.
Respecto a los montajes, no es que ahora se quiera dar un montaje más largo, es que Warner a decidido, al menos de momento, no respetar el deseo de Kubrick de ofrecer el montaje Europeo a Europa. Pero siempre han existido esos dos montajes de la película. Y sí, la película cambia drásticamente.
Menudo hilo estáis dejando algunos para los que se pasen por aquí a buscar información, compañeros. (Y no va por ti, jmac)
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Evidentemente y ante lo expuesto de pases televisivos aberrantes Kubrick no quería que le asomaran los micros como tantas veces hemos visto en futuras emisiones televisivas.
Pero la experiencia cinematográfica que es de lo que se trata debe tener el ratio 1,85.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Yo creo, sin embargo, que en este caso la experiencia pueden ser las dos. No dudo que Kubrick prefería la panorámica (también tengo una opinión al respecto de por qué la prefería), pero Alcott tuvo que lidiar con la cuadrada y eso condicionó su trabajo, y te aseguro que no sólo se dedico a “apartar luces y micrófonos”. Dejad de decir eso, hombre.
Que la forma apropiada de verla sea la panorámica porque es la que Kubrick prefería, pues probablemente, pero estarás desechando una serie de decisiones que tomó el director de fotografía que no sólo son válidas y merecen todo el respeto sino que incluso pueden ser mejores desde ciertos puntos de vista. Además, que esta discusión no es nueva. Siempre ha habido controversia por averiguar cual de los dos formatos es más apropiado para el tipo de historia y de encuadres que tiene la película.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Yo creo, sin embargo, que en este caso la experiencia pueden ser las dos. No dudo que Kubrick prefería la panorámica (también tengo una opinión al respecto de por qué la prefería), pero Alcott tuvo que lidiar con la cuadrada y eso condicionó su trabajo, y te aseguro que no sólo se dedico a “apartar luces y micrófonos”. Dejad de decir eso, hombre.
Que la forma apropiada de verla sea la panorámica porque es la que Kubrick prefería, pues probablemente, pero estarás desechando una serie de decisiones que tomó el director de fotografía que no sólo son válidas y merecen todo el respeto sino que incluso pueden ser mejores desde ciertos puntos de vista. Además, que esta discusión no es nueva. Siempre ha habido controversia por averiguar cual de los dos formatos es más apropiado para el tipo de historia y de encuadres que tiene la película.
Ya, pero si:
-Kubrick prefería la panorámica
-Nuestras teles ahora son panorámicas
-Las ediciones en formatos de alta definición (y sin el acelerado PAL) son panorámicas
creo que la elección lógica es obvia. Esta discusión podría tener sentido en la época de las teles cuadradas, ante la disyuntiva de ver la panorámica con barras negras o la open matte.
Excepción hecha, por supuesto, que alguien como el compañero Chimera prefiera por gusto personal la open matte. Nada que objetar a eso.
Eso sí, sabemos que si las teles hubieran sido panorámicas en aquella época, la versión 1.33:1 ni siquiera habría existido, ¿verdad?
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Ya, pero si:
-Kubrick prefería la panorámica
-Nuestras teles ahora son panorámicas
-Las ediciones en formatos de alta definición (y sin el acelerado PAL) son panorámicas
creo que la elección lógica es obvia. Esta discusión podría tener sentido en la época de las teles cuadradas, ante la disyuntiva de ver la panorámica con barras negras o la open matte.
No, no es tan obvia, puesto existen dos tratamientos diferentes. La disyuntiva hoy en día existe, sólo que es otra: cuál considera uno que es mejor o cual prefiere, sean cuales sean sus razones. Incluso se podría cambiar de valoración con el paso del tiempo. Hay que entender que esto fue así y no hay por qué cambiarlo. Ni siquiera es un fallo, fueron unas decisiones artísticas de su momento que sirven para valorar también su contexto.
Cita:
Excepción hecha, por supuesto, que alguien como el compañero Chimera prefiera por gusto personal la open matte. Nada que objetar a eso.
Eso sí, sabemos que si las teles hubieran sido panorámicas en aquella época, la versión 1.33:1 ni siquiera habría existido, ¿verdad?
Bueno, no diría con tanta rotundidad que lo sé, pero sí que creo absolutamente en esa probabilidad, desde luego. Aunque creo que nos hubiéramos perdido algo muy interesante, en mi opinión.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Por aportaciones como las últimas vale la pena este foro.
Gracias compañeros.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
No, no es tan obvia, puesto existen dos tratamientos diferentes. La disyuntiva hoy en día existe, sólo que es otra: cuál considera uno que es mejor o cual prefiere, sean cuales sean sus razones. Incluso se podría cambiar de valoración con el paso del tiempo. Hay que entender que esto fue así y no hay por qué cambiarlo. Ni siquiera es un fallo, fueron unas decisiones artísticas de su momento que sirven para valorar también su contexto.
Yo sí lo veo bastante claro, que exista el open matte no significa que también sea el formato correcto, Titanic también la rodó Cameron con pensamientos similares (pases tv, el VHS...) y eso no la acredita como un formato correcto y casos parecidos hay unos cuantos, hay un sólo formato correcto, lo demás son decisiones comerciales, en este caso Kubrick prefería mostrar aire en las partes superior e inferior antes de que le cortaran un sólo cm de lo que realmente quería mostrar.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Jonesy
Yo sí lo veo bastante claro, que exista el open matte no significa que también sea el formato correcto, Titanic también la rodó Cameron con pensamientos similares (pases tv, el VHS...) y eso no la acredita como un formato correcto y casos parecidos hay unos cuantos, hay un sólo formato correcto, lo demás son decisiones comerciales, en este caso Kubrick prefería mostrar aire en las partes superior e inferior antes de que le cortaran un sólo cm de lo que realmente quería mostrar.
Es que lo que llamas decisiones comerciales, son en esencia decisiones artísticas, puesto que prefieren autocondicionarse a su manera durante la realización antes de que terceros le causen un mal mayor al pasarla por televisión. Y esto condiciona el rodaje, la foto, la iluminación y las decisiones a tomar. Por eso es importante contemplar ambas posibilidades. Repito que no es simplemente dejar espacio en los márgenes susceptibles para rellenar pantallas, hay elementos que un fotógrafo tiene que tener en cuenta y prestarles su debida atención para que ambos encuadres estén bien.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
No, no es tan obvia, puesto existen dos tratamientos diferentes. La disyuntiva hoy en día existe, sólo que es otra: cuál considera uno que es mejor o cual prefiere, sean cuales sean sus razones. Incluso se podría cambiar de valoración con el paso del tiempo. Hay que entender que esto fue así y no hay por qué cambiarlo. Ni siquiera es un fallo, fueron unas decisiones artísticas de su momento que sirven para valorar también su contexto.
Aquí es donde diferimos ligeramente. Para mí no hay disyuntiva: el encuadre de cine es el preferido por Kubrick, y es el que se adapta a mis dispositivos de visualización. No hay una sola razón para ponerme el open matte.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Aquí es donde diferimos ligeramente. Para mí no hay disyuntiva: el encuadre de cine es el preferido por Kubrick, y es el que se adapta a mis dispositivos de visualización. No hay una sola razón para ponerme el open matte.
Te comprendo.
Yo sin embargo no puedo obviar que existe la otra. Creo que Kubrick decidió condicionarse y no puedo olvidarme de ello. Que no lo hubiera hecho si no quería que aparecieran este tipo de consideraciones. ¿Quiso estar contento con ambos formatos a la vez? Bien, que asuma las consecuencias. Que repito, no tienen por qué ser negativas. Simplemente ahí quedan para quien quiera verlas y luego, si es que lo necesita, decidir entre una y otra. No pasa nada. Si no me molesta que uno tenga preferencias, me parece bien. Incluso aunque la que prefiera lo haga sin ningún tipo de dudas.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Jmac1972:
https://acupofcoffy.files.wordpress....spectratio.jpg
Directrices expresas del propio Kubrick:
“THE FRAME IS EXACTLY 1-1.85. Obviously you compose for that, but protect the full 1-1.33 area.”
Para Kubrick prevalecía la composición panoramica, pero Alcott tenía la obligación de cuidar el 4:3, como no podía ser de otra forma, lógica y …
Menos mal que lo has puesto tú. Pues está más claro el agua. Lo puede decir más alto pero no más claro. Que parte de esa frase no entendiste? Porque oye, ahí lo dice más claro que el agua y en una sola línea!!
Cita:
Menudo hilo estáis dejando algunos para los que se pasen por aquí a buscar información, compañeros. (Y no va por ti, jmac)
Lo que hay que leer. En todo caso el hilo que estaréis dejando vosotros con vuestras reflexiones sobre el tema.
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Yo creo, sin embargo, que en este caso la experiencia pueden ser las dos. No dudo que Kubrick prefería la panorámica (también tengo una opinión al respecto de por qué la prefería), pero Alcott tuvo que lidiar con la cuadrada y eso condicionó su trabajo, y te aseguro que no sólo se dedico a “apartar luces y micrófonos”. Dejad de decir eso, hombre.
Lo que condicione o no en cierto modo es irrelevante si el formato original de la película Kubrick lo tenía claro, que va a ser que sí. Es irrelevante porque esa decisión de preservar el marco completo era únicamente para el visionado de la película en las teles análogas del siglo pasado, digamos como método de protección de la intención original, ya que así de alguna manera preservaban al menos una forma o cuadro correcto de visionado aunque no fuera el original cinematográfico. Era simplemente una alternativa al escarnio televisivo que sufrió la película en su formato original durante los pases televisivos cuando pretendían ofrecerla a pantalla completa, ya que no se respetaba un encuadre correcto, lo que terminaba arruinando la obra, y eso es lo único que Kubrick quiso evitar. De verdad que yo no sé qué tiene de complicado entender esto.
Cita:
Que la forma apropiada de verla sea la panorámica porque es la que Kubrick prefería, pues probablemente, pero estarás desechando una serie de decisiones que tomó el director de fotografía que no sólo son válidas y merecen todo el respeto sino que incluso pueden ser mejores desde ciertos puntos de vista.
No estás desechando nada desde un punto de vista artístico original, solo estás desechando partes de la imagen que fueron concebidas y protegidas a nivel técnico para el visionado de la película en las teles CRT del siglo pasado.
Cita:
Además, que esta discusión no es nueva. Siempre ha habido controversia por averiguar cual de los dos formatos es más apropiado para el tipo de historia y de encuadres que tiene la película.
No serán nuevas, pero controversia no hay ninguna. Lo que hay son solo las reflexiones delirantes de aquellos que se niegan a comprender (y no les entra en la cabeza) que los únicos motivos que propiciaron aquellas decisiones solo tenían como fundamento la protección de la película durante los pases televisores de vídeo casero del siglo pasado.
Ese formato solo era como alternativa al 1:85 en caso de que pretendieran mutilar la obra en pases televisivos o ediciones de vídeo casero que mediante encuadres incorrectos a pantalla completa 4:3 destrozaran la intención artística original de la película, que es algo que horrorizaba a Kubrick. No porque esa fuera la forma más correcta de ver la película incluso en un CRT 4:3 por mucho que se preservara el marco, sino porque se buscaba evitar ciertas tropelías que se hacían en la época.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
deportista
...
Ese formato solo era como alternativa al 1:85 en caso de que pretendieran mutilar la obra en pases televisivos o ediciones de vídeo casero que mediante encuadres incorrectos a pantalla completa 4:3 destrozaran la intención artística original de la película, que es algo que horrorizaba a Kubrick. No porque esa fuera la forma más correcta de ver la película incluso en un CRT 4:3 por mucho que se preservara el marco, sino porque se buscaba evitar ciertas tropelías que se hacían en la época.
Y todo eso, compañero, deriva en una serie de decisiones artísticas que por más que te empeñes en denostar no son baladí.
Pero para comprenderlo, no es que haga falta tener ciertos conocimientos sobre arte, si no al menos cierta sensibilidad. Algo que un profundo filisteo va a ser incapaz de comprender en la vida. No por otra cosa abandoné nuestra conversación.
Creo que nuestras posturas han quedado claras. Aparte del tono empleado para defender cada uno la nuestra, que si me lo permites, me parece de una prepotencia y arrogancia que bien podría ser una falta de respeto hacia los participantes de este foro. Lo peor por eso es ver que te espolean con agradecimientos animándote a continuar así. Qué lástima. Pero qué vergüenza al fin y al cabo.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Y todo eso, compañero, deriva en una serie de decisiones artísticas que por más que te empeñes en denostar no son baladí.
No se ha denostado ni a nada ni a nadie. Estamos locos? Simplemente he comprendido el por qué se tomaron ciertas decisiones en aquella época. Y no solo te lo estoy diciendo yo, también otros con otras palabras que al fin y al cabo significan lo mismo.
Cita:
Creo que nuestras posturas han quedado claras. Aparte del tono empleado para defender cada uno la nuestra, que si me lo permites, me parece de una prepotencia y arrogancia que bien podría ser una falta de respeto hacia los participantes de este foro. Lo peor por eso es ver que te espolean con agradecimientos animándote a continuar así. Qué lástima. Pero qué vergüenza al fin y al cabo.
No te equivoques, que el que aquí y solo algo más arriba ha insinuado que dejábamos el hilo fino y que estábamos desinformando has sido tú, no yo, y eso es en cierto modo una provocación cuando tú mismo habías dado por finalizada la conversación conmigo. Y creo que también ha habido alguien, no tú, por ahí mandando a tomar Diazepam, así que para pedir respeto, que yo lo he tenido, primero hay que ser respetuoso con los demás, y mandar a la gente a tomar Diazepam y decir que se desinforma de manera general dejando el hilo fino no es precisamente de una actitud respetuosa con los demás. Se puede ser aparentemente educado pero provocador e irrespetuoso a la vez.
Que no quieras seguir debatiendo conmigo me parece perfecto, pero no me provoques ni me faltes al respeto para que responda. Eso es lo lógico si no quieres debatir conmigo porque es obvio que directamente te estabas refiriendo a mí y yo precisamente no soy de los que se calla.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Escucha compañero, baja el tono. Confía en mí. Veo que te has sentido apelado indirectamente por algún detalle que he dicho pero no iba exclusivamente para ti, hablaba en general salvo cuando te lo he dicho a ti directamente. Creéme. Se puede discrepar con pasión pero manteniendo las formas.
Mi intención es intentar mantener una conversación constructiva, pero si veo que alguien me habla con la contundencia como la que tu has tenido conmigo, no me queda otra que mantener esta actitud.
Si en el futuro quieres mantener una conversación conmigo por lo que sea, estaré dispuesto siempre y cuando me encuentre con el tono apropiado. Quizás ha habido algún malentendido de por medio que se me ha escapado, porque en ningún momento he pretendido provocar una reacción de estas características. Sólo he pretendido dar mi opinión sin ofender a nadie. No sé que más puedo decirte. Bueno, sí, que lo del diazepan no ha sido cosa mía. Personalmente no le hubiera dado importancia a eso. Pero bueno, cada uno...
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Escucha compañero, baja el tono. Confía en mí. Veo que te has sentido apelado indirectamente por algún detalle que he dicho pero no iba exclusivamente para ti, hablaba en general salvo cuando te lo he dicho a ti directamente. Creéme. Se puede discrepar con pasión pero manteniendo las formas.
Mi intención es intentar mantener una conversación constructiva, pero si veo que alguien me habla con la contundencia como la que tu has tenido conmigo, no me queda otra que mantener esta actitud.
Si en el futuro quieres mantener una conversación conmigo por lo que sea, estaré dispuesto siempre y cuando me encuentre con el tono apropiado. Quizás ha habido algún malentendido de por medio que se me ha escapado, porque en ningún momento he pretendido provocar una reacción de estas características. Sólo he pretendido dar mi opinión sin ofender a nadie. No sé que más puedo decirte. Bueno, sí, que lo del diazepan no ha sido cosa mía. Personalmente no le hubiera dado importancia a eso. Pero bueno, cada uno...
Si algo te ha molestado de lo que haya podido decir, te pido las más sinceras disculpas. Es verdad que en ese comentario me había dado por aludido, pero no importa, vamos a dejarlo y por la parte que me toca te pido disculpas si algo de lo que haya podido decir te ha molestado.
Importancia no le he dado, pero leñe, si vamos a pedir respeto primero seamos respetuosos.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
deportista
Si algo te ha molestado de lo que haya podido decir, te pido las más sinceras disculpas. Es verdad que en ese comentario me había dado por aludido, pero no importa, vamos a dejarlo y por la parte que me toca te pido disculpas si algo de lo que haya podido decir te ha molestado.
Importancia no le he dado, pero leñe, si vamos a pedir respeto primero seamos respetuosos.
Lo mismo digo. No cambio ni una coma.
Si hablamos en el futuro créeme que mi intención es siempre la de conversar y llegar algún tipo de verdad sin necesidad de ofender a nadie aunque hayan discrepancias de por medio.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
deportista
la conversación conmigo. Y creo que también ha habido alguien, no tú, por ahí mandando a tomar Diazepam, así que para pedir respeto, que yo lo he tenido, primero hay que ser respetuoso con los demás
Cita:
Iniciado por deportista Ver mensaje
Si el Open Matte se realizó solo porque Kubrick pretendía evitar que mutilasen sus películas en la época televisiva de las retransmisiones analógicas, pues como hoy en día dichas visicitudes no se dan de ninguna manera, ese encuadre no sería correcto hoy porque simplemente aquellas anomalías hoy no se dan. Chumbera tú no eres un usuario de TV de la década de los 80 que va a ver El Resplandor por la 1 de TVE o en VHS.
No tienes vergüenza, has editado el post. Aplícate el cuento que el único que empezó a faltar fuiste tú.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Chimera
No tienes vergüenza, has editado el post. Aplícate el cuento que el único que empezó a faltar fuiste tú.
No la tendrás tú. Eso no es ninguna falta de respeto, solo es un error ortográfico propiciado por el corrector ortográfico del móvil desde el que escribo. Por eso edito ese y otros mensajes, pero no es una falta de respeto ni se pretendía ofender a nadie. A ver si dejas ya de molestar, que ya está bien hombre.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
deportista
No la tendrás tú. Eso no es ninguna falta de respeto, solo es un error ortográfico propiciado por el corrector ortográfico del móvil desde el que escribo. Por eso edito ese y otros mensajes, pero no es una falta de respeto ni se pretendía ofender a nadie. A ver si dejas ya de molestar, que ya está bien hombre.
Por favor. Menuda mala excusa. Deja de intervenir en mis posts, tus aportaciones son paupérrimas.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Chimera
Por favor. Menuda mala excusa. Deja de intervenir en mis posts, tus aportaciones son paupérrimas.
No es ninguna excusa, es la verdad. No te he faltado al respeto. Y te voy a decir una cosa más para terminar. El culpable de todo has sido tú, que iniciaste este debate con un comentario troll que lo único que buscaba era incendiar el hilo, en concreto, este:
Cita:
Iniciado por
Chimera
Ni 4Kaka ni 4Chichi
Hoy he vuelto a ver El resplandor en el formato deseado por el director 1.33:1 y qué diferencia. Y por supuesto el montaje europeo.
Tengo esta edición que salió en el pack Kubrick lanzado en DVD en septiembre de 2001, justo una semana después...(sic) y que costaba 21.000 pesetas (sic).
Así es cómo la recordaba.
Me compré el 4Kaka hace 2 o 3 años cuando salió en ese steelbook y ni llegué a terminarla del aburrimiento (montaje americano es un coñazo) y de verlo todo recortado.
Lo dicho. Otro caso como Posesión infernal salvo que en este caso no hubo revisionismo del director (Kubrick).
Ese es el post que ha precedido todo este debate, y perdona, pero ese comentario es troll con ganas de incendiar el hilo, así que mejor déjalo ya y deja ya de molestar e incendiar el hilo con comentarios troll como ese. Y enhorabuena porque si buscabas flame lo has conseguido porque al menos yo he picado como un tonto, cosa que no volverá a suceder ahora que te tengo bien calado. Y perdona pero ese post tuyo, sí que es una intervención paupérrima.
Es más, y edito para añadir, que ahora que estaba el hilo tranquilo y que las aguas habían vuelto a su cauce, tú regresas otra vez con ánimo de volver a incendiar el hilo, que por lo que parece es tu única finalidad aquí, así que por favor deja ya de molestar y trollear el hilo
Un saludo.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Ya ves que insulto Chumbera... Es la primera vez que leo que alguien insulta con ese apelativo. Si hubiera usado el nombre científico todavía ¡¡¡Opuntia ficus-indica!!!.
Eso si suena mal. :cuniao
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Chimera
Por favor. Menuda mala excusa. Deja de intervenir en mis posts, tus aportaciones son paupérrimas.
Podían ser tus aportes la mitad de interesantes (ojo, alguno se libra)... Chumbera :P
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Que la mejor manera de ver esta película es el 4K está fuera de toda duda. Con bastante diferencia, además.
Eso sí, este lanzamiento siempre me pareció cojo por el hecho de no incluir el montaje europeo. En mi opinión el montaje europeo es muy superior al americano, el cual tiene algunas escenas que a día de hoy sigo sin comprender como Kubrick les dió el visto bueno. Veo la próxima edición 4K del exorcista con ambos montajes/doblajes y me pregunto cual es el motivo por el cual no hicieron lo mismo con esta. De hecho, si hubieran incluido el montaje europeo, seguramente se incluiría el doblaje y los subtítulos en castellano.
De todos modos me sigue pareciendo un 4K muy recomendable para acompañar al BD con el montaje europeo.
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
¿Alguien me explica la diferencia? ¿Tan fuerte es que parecen pelis distintas?
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
ryder
Que la mejor manera de ver esta película es el 4K está fuera de toda duda. Con bastante diferencia, además.
Eso sí, este lanzamiento siempre me pareció cojo por el hecho de no incluir el montaje europeo. En mi opinión el montaje europeo es muy superior al americano, el cual tiene algunas escenas que a día de hoy sigo sin comprender como Kubrick les dió el visto bueno. Veo la próxima edición 4K del exorcista con ambos montajes/doblajes y me pregunto cual es el motivo por el cual no hicieron lo mismo con esta. De hecho, si hubieran incluido el montaje europeo, seguramente se incluiría el doblaje y los subtítulos en castellano.
De todos modos me sigue pareciendo un 4K muy recomendable para acompañar al BD con el montaje europeo.
Imagino que tanto el color como la definición y el grano tienen que ser fantásticos.
Que no lleve el doblaje castellano lo puedo soportar (pese a tenerle cierto cariño por nostalgia), pero que sea el montaje americano es con lo que no puedo...
Probablemente acabaré comprándolo porque no deja ser una obra de Kubrick y eso es suficiente como para tenerlo y apreciar sus virtudes (pese a que ya compré dicho montaje en bluray de importación hace muchos años para verlo), pero es que me está costando horrores pagar por esta desfachatez hacia el público europeo y más cuando considero que el de aquí es mejor montaje. Podrían haber hecho lo que comentas de “El Exorcista”. Ya no digo lo de incluir ambas ratios porque eso ya es una utopía, pero los dos montajes sí que creo que los podrían haber puesto sin problema. ¿Esto significa que, de nuevo, para la Warner prevalece uno sobre el otro? Si es así lo llevamos claro...
Por cierto, ¿el final de esta edición 4k cuál es? ¿El de la foto o el del hospital?
-
Re: El resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) y secuela
Cita:
Iniciado por
Ponyo_11
¿Alguien me explica la diferencia? ¿Tan fuerte es que parecen pelis distintas?
No, es un caso de un puñado de escenas que pueden gustar o no. Por ejemplo, hacia el principio hay una con una psicóloga que va a ver a Danny, y se habla de la vez que su padre le pegó (a lo que se hace mención en otra parte de la película).
Yo diría que la versión americana hace explícitas cosas que en la versión europea se entienden sin que se digan claramente. Luego hay una escena con Shelley Duvall y unos esqueletos muy efectista, creo que eso está bien cortado. Me gustan las dos versiones pero creo que la europea es mejor.