Viéndolo con la distancia del tiempo, el manifiesto Dogma 95 consiguió algo inédito en el cine desde los viejos tiempos del "cine de poesía contra cine de prosa": hacer de la estética del cine un punto central del debate. Viniendo de una época más preciosista (ver por ejemplo a Kieslowski, que apostaba sin fisuras por un cine "bello"), los jóvenes autores se agarraron como un clavo ardiendo a la propuesta de los daneses, entre otras razones porque permitía rodar con poco dinero y proporcionaba una coartada maravillosa para la tosquedad y la falta de maestría formal (tal como pasa con el terror al estilo found footage).
A mí personalmente no me gusta todo ese espíritu amateurista, toda esa ética semi-punki del "hazlo tú mismo aunque no sepas", esas películas llenas de fotografía granulosa y parduzca, planos sin componer ni encuadrar que tiemblan todo el rato, desenfoques que no necesariamente se corrigen y actores en estado de histeria (de Cassavetes creo que me gustan dos películas, y una de ellas porque la produjo la Cannon). Teniendo en cuenta que von Trier ya demostró ser un preciosista al inicio de su carrera y después, está claro que todo eso lo hacía deliberadamente y, en efecto, pudo ser una gran broma. Lo que pasa es que todo el mundo la tomó en serio.




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar
