Hola.
Bueno, hablar claro está bien, pero si queremos llamar a las cosas por su nombre, vayamos hasta el fondo de la cuestión y no dejemos cosas en el tintero: Un Sony obtiene sus mejores contrastes a base de irís dinámico, es decir, que abre y cierra el irís automáticamente en busca de las mejores condiciones en función de las carácterísticas de la escena, y esto para un videófilo o purista de la imagen es motivo más que suficiente como para descartarlo como opción frente a alternativas que sí que obtienen su contraste nativamente.
Del movimiento tan bueno que tanto se habla del Sony obtenido por la interpolación de frames (motionflow)se puede llegar a la misma conclusión: Cualquier purista o videófilo exigente no va a tener en consideración este tipo de procesadores porque no existe en el mundo ni un solo procesador basado en la interpolación de frames (motionflow pixel plus, IFC, etc) que no introduzca en algún momento artefactos de imagen. Unos serán más preciso que otros, pero absolutamente todos van a introducir en algún moemnto artefactos, por tanto a mi no me vale una característica que, aún siendo mejor en el Sony, nunca voy a utilizar. Esa función sólo vale para las demos. porque las demos están desarrolladas y calculadas para no generar artefacto, algo que no es aplicable a las películas, que en cuanto el movimiento sea impredecible para el procesador (algo habitual) este fallará en el cálculo y se producirá el artefacto.
Si queremos hablar claro también digamos que un CMS como "Dios manda", sólo lo tiene Lumagen, ni lo tiene el Soy 95 ni lo tiene un HTPC, porque el Lumagen está basado en R,G,B, que es mucho más lineal porque proporciona un control correcto e independiente de primarios y secundarios. Y el de Sony y el resto de los fabricantes incluidos los HTPC son HLS (que son más baratos) y que, evidentemente, no son lo mismo. El CMS de Lumagen es mejor y más lineal a lo largo de todo el interior del espacio de color. Me podréis decir que con el Sony si vemos las gráficas de calibración se puede llegar a la conclusión de que los resultados son perfectos, pero lo que no sabe la gente, es que en las gráficas sólo se ve lo que ocurre al 100% de saturación, y tú puedes tener un rojo perfecto en la coordenada CIE al 100% pero no ser tan perfecto a lo largo de todo el espacio de color, que es por dónde se va a mover el video y es precisamente ahí dónde el Lumagen es netamente mejor a cualquier otor fabricante, porque tiene más en cuenta lo que sucede dentro del CIE y a lo largo del interior del espacio de color. Los CMS basados en HLS son son tan lineales. Uno no puede corregir linealmente y adecuadamente los errores de primarios y secundarios en el espacio de color HLS. Por eso la combinación con un Lumagen en cuanto a calibración es superior a cualquier proyector o HTPC que incluya CMS completo, porque no son lo mismo, pero claro, tanta calidad y precisión vale una pasta, por eso me parto la caja cuando se pretende comparar un HTPC de 400 euretes con un Lumagen.
Salu2