Buff, más quisiera esta peli parecerse al genial juego de The Dig.
Versión para imprimir
Buff, como siempre, joder, me asombro de lo diferentes que pueden ser las opiniones sobre una película, madre mía..... Bueno, aquí va la mia, completamente subjetiva y personal, pero quiero desahogarme:
A mi y a un amigo que vino conmigo nos ha parecido infumable, un puñetero coñazo de película carente de ritmo, de historia, totalmente plana, que encima no saca partido a ningún personaje, sólo al principal, anda que el papelón de Tommy Lee Jones, o la Tyler, o el gandísimo Sutherland, buff, que desaprovechamiento de actores, no me jodas.....
En fin, una peli en la que no me dormí sólo por el hecho de aferrarme completamente a la idea de que en algún momento va a pasar algo grande, grrrrr, pero nada, al final, me temo que no pasa nada de nada......bueno, sí, 2 horazas de truño.
La historia me parece completamente ridícula. El personaje de Pit me parece demasiado exagerado, en el sentido de que es muy complicado que pueda haber alguien tan pasivo, tan inexpresivo, no sé.... buff, ya sólo verle el careto ahí todo el rato aburre un huevo. La peli además no tiene apenas música ni casi sonidos, estás todo el rato en el silencio más absoluto sólo escuchando la voz del personaje principal todo el rato.
Spoiler:
Lo bueno, pues sí, la ambientación es bestial, todos los elementos espaciales, etc... están perfectas, pero los encuadres no me gustan nada, esos desenfoques, todo el rato primeros planos (que viejecito está ya nuestro Brat), en fin, un coñazo, por supuesto en mi opinión.....
Lo dicho, un truño de peli que dura 2h y parece que son 10h, que sólo te mantiene la ilusión de esperar que al final algo pasará, encontrarán vida inteligente o algo, pero nada, termina y estás como al principio..... anda que la frasecita publicitaria de la peli, lo de que algunas respuestas están fuera de nuestro alcance.... que cabrones, menudo engaño, haciendo pensar que la peli va a tener que ver con vida inteligente alienígena o algo así, y buff, nada más lejos de la realidad....
En fin, bueno, ya me he desahogado, respeto a los que les haya gustado, e incluso envidio que hayan podido disfrutar una peli como ésta, ojalá yo lo hubiera podido conseguir y no hubiera desperdiciado 2 preciadas horas de mi vida, grrrr...
Saludos y disculpad por la dureza de mis palabras, pero es que estoy muy caliente y muy mosqueado con la put... peli, grrrrr... me he sentido completamente engañado.
Hostias, tios, esto si que no lo permito, por favor, ni mentéis la obra maestra de Alien en el mismo hilo que este bodrio de película, ni se parece a interstellar, ni gravity ni nada, bueno, sí se parece un poquillo a 2001, pero sólo en lo malo, y desde luego no me parece que tenta nada de Apocalypse now....
Esta película está a más distancia de Alien que la que hay de la Tierra a Jupiter, yo diría qeu estaría fuera de la galaxia, vamos....
Saludos.
Spoiler:
Bueno, yo menté el film de Scott antes de ver el film de Gray porque ambas imágenes me parecieron parecidas.
Dicho esto, creo que puedo mencionar la obra maestra de Scott (que estaría en mi top ten de film favoritos si algún día me viera obligado a hacer ese top ten) sin menoscabo para su calidad.
Es algo que creo que hago habitualmente relacionar unos films con otros y creo que no por ello rebajo la calidad de unos ni subo la calidad de otros, creo que sólo los comparo (ya digo que esto de hacer rankins es algo que no hago habitualmente) o indico que unas películas me hacen pensar en otras y aquí pues Gray ha hecho que piense en el Scott de Alien, en el Coppola de Apocalipse now, en el Soderbergh (más que en el Tarkovski) de Solaris, en Z, la ciudad perdida del mismo Gray, en el Kubrick de 2001, en el Nolan de Interstellar, el Cuarón de Gravity...
Saludos
A ver si mañana puedo ir a verla, espero que no la quiten de las salas IMAX.
Tengo bastante interés en esta película.
No entiendo tanto hate hacia esta película. Recuerda a "Gravity", ¿y qué?
Creo que el tráiler vendía una historia de aventura espacial más convencional y que la cinta en sí es un drama existencialista bastante sobrio. A mí me convenció de principio a fin. El comienzo es espectacular y, aunque tiene un tono bastante contenido, cuando tiene que pisar el acelerador y transmitir tensión lo hace perfectamente.
La esperada fotografía de Hoyte van Hoytema ha vuelto a deslumbrar y Pitt vaya añito lleva. No es fácil sostener el peso de toda una película y salir tan bien parado.
No os dejéis llevar por las críticas negativas. Es muy disfrutable.
La vi el otro día y salí decepcionado del cine. Es un batiburrillo de clichés ya vistos en otras películas ambientadas en el espacio y otros topicazos (el inicio a lo Gravity, el clásico de la crisis depresiva del personaje en cuanto más y más se alejan de la Tierra), aderezado con algunas de las absurdeces jamás vista sobretodo con el personaje de Tommy Lee JonesSpoiler:
Muy aburrida, con un tono pretencioso con la voz en off de Pitt, Liv Tyler pasando por caja sin hacer nada. Tiene varias secuencias destacadas:Spoiler:
Creo recordar que Ruth Negga y Brad Pitt ya compartieron escenas en la película de zombies, Guerra Mundial Z. En el tramo final de la película e interpretando a otra científica. No sé qué tiene pero el papel de científica le pega muchísimo, le va como anillo al dedo, tiene un rollo exótico que me encanta.
Vista. No me parece en absoluto una mala película, pero el ritmo creo que la mata bastante. La primera mitad crea intriga de forma bastante convincente a mí parecer, y el mundo creado del espacio, del futuro etc, para mí es de lo más realista que he visto, yo me lo imagino así. Para mí me pareció muy novelístico en el sentido de que se cuecen detalles como si fuera una novela de Ágata Christie. Ahora bien, creo que toda esa intriga se viene abajo en la segunda parte cuando se entra más en temas existencialistas y profundos del ser humano, y se desaprovechan las posibilidades que da el género de la ciencia ficción, dejándose poco detallada la resolución de la intriga abierta durante la primera mitad de la peli.
Reports of a late change to the film's ending prompted me to ask whether Disney interfered with the movie. But in fact it was Pitt who pushed Gray to make the film's final minute slightly less ambiguous.
"Brad is very smart about these things," Gray says. "A lot of actors aren't filmmakers and they don't really understand, but he has a very strong view of things and he will also listen to you. So I felt if he listens to me, I should listen to him."
https://www.cnet.com/news/ad-astra-h...e-epic-ending/
Parece ser que Gray no tuvo el final cut y que su final original era bastante más ambiguo.
Cosa que cuadra bastante.
Una lástima.
Que ha habido injerencias por parte del estudio (primero Fox y después Disney, ninguno de los dos se libra), es un secreto a voces. He leído "por ahí" que había un jugoso artículo que se estaba escribiendo para The Hollywood Reporter con toda la historia, pero que no se ha publicado porque al final la peli ha tenido una recepción crítica bastante positiva, y ha quedado una cosa bastante apañada, pero al parecer los "remiendos" fueron importantes (el papelito de Tyler, por citar uno solo).
Yo la vi hace una semana, y me uno a la honda de satisfechos. Es una peli imperfecta, pero tiene secuencias sublimes y poéticas de primer nivel. Lastima de epílogo y de ciertos toque de acción completamente innecesarios... pero que Gray sabe hacerlos suyos con gran sabiduría cinematográfica...
Un saludo.
James Gray dijo que el 90% es su pelicula.Tambien dice que Pitt cambio alguna cosa.
Con Ad Astra, no tuve el corte final, porque el presupuesto era mucho mayor. Ya casi nadie obtiene el corte final cuando su presupuesto supera los $ 20 millones. Sabía que de alguna manera el corte sería una colaboración. No podría ser solo yo haciendo demandas y eso sería todo.
Dicho esto, el 90 por ciento de la película es ciertamente mía, pero hay elementos de colaboración en la película. Lo sabe al entrar, y si está trabajando con un actor con el nivel de impacto de Brad Pitt en la película, sabe que lo tiene allí, ya sea para debatir y rechazar ideas, o para ayudar a mejorar su situación. Hay compromiso en la película, pero muy poco teniendo en cuenta el tamaño de la misma. Es una buena fortuna hacer una película con personas que van al mismo lugar que tú, para que tengas un lenguaje común.
Dicho esto, su punto sigue siendo el mismo. No me siento bien con las posibilidades de mantener una voz cuando los costos son de $ 100 millones o más. Hay una gran diferencia psicológica entre $ 80 millones y $ 100 millones. Cuando comienzas a gastar $ 150 millones, $ 200 millones, $ 250 millones ... Creo que The Revenant era de $ 175 millones, y era en gran medida una película personal, en gran medida una película de autor. Creo que serán la excepción a la regla. Serán un accidente que no fue intencionado, un extraño unicornio por ahí. Parte del problema es que el nivel de riesgo se vuelve tan enorme. No solo el costo de la película, sino el costo de la película junto con el marketing.
Cuando está gastando $ 200-250 millones en una película, sabe que tendrá que gastar eso nuevamente para comercializarlo, por lo que tendrá que ganar $ 700 millones para ganar. Hay muchas personas que ven tu película, y ¿puede existir algo personal en ese ámbito? Soy un poco cínico al respecto. Así que empujé hasta donde sentí que podíamos llegar con este tipo de película.
Quién sabe cómo le irá a una película en la taquilla, si llegará a un punto de equilibrio? O incluso si a la gente le gustará y obtendrá lo que estás tratando de hacer. El nivel de riesgo sería tan grande en una película como esa, que la presión al hacerlo haría que el esfuerzo fuera tan intensamente desagradable que en realidad no habría razón para hacer la película. No puede predecir los resultados, por lo que debe encontrar su alegría al hacerlo. Tengo que decirte que suena como una perspectiva aterradora y miserable.
Aqui habla de ello:
https://lwlies.com/interviews/james-...he-movie-star/
Los cambios pues escenas de accion, Liv Tyler ect..
Firmo que todos los estudios dejen 87 mill para hacer una tan arriesgada en taquilla sabiendo que lo normal era fracasar , tocando solo un 10% y tocandolo bien pues el problema es cuando se meten para mal sin respetar el enfoque del director.
Hay muchas peliculas que no nos hemos enterado y han cambiado cosas en contra del director pero acabaron siendo buenas o obras maestras incluso como pasa con Ad Astra que ahora ya no tiene sentido hacer sangre.. Que tambien digo parece que los periodistas solo sacan la noticia si ven que duele o irrita..Pues podian sacar el articulo igual por pura informacion/curiosidad y asi aprender mas sobre como funcionan los estudios...Pero se ve que ahora ya no interesa claro...
Cuanto mas presupuesto menos libertad si hubiese costado mas de 100 ya ni te cuento. El problema es que Disney se la ha comido ( firmaron o no se si de palabra un acuerdo para estrenarlas las de la Fox roadas respetando el trabajo previo que si no esta no se estrena o si se estrena siendo suya al 100% la hubiesen cambiado de verdad ) por un estudio que si arriesgaba ( con sus virtudes y defectos como todos) y ellos ya ni se molestaran en estrenar una de este perfil, el cine medio de la Fox se lo cargaran y veremos el independiente como lo tratan. Los blockbusters son el futuro de Fox despues de dos años estrenando las que tenian rodadas.
Vista esta tarde, APOCALYPSE NOW + SOLARIS = AD ASTRA (ni más ni menos), para mi el film de Gray no deja de ser una crítica al cambio que está teniendo el ser humano en nuestra sociedad, solo pensamos en nosotros y en lo que nos podemos encontrar en la lejania sin darnos cuenta que lo importante lo tenemos practicamente al lado, muy cerca, pero no nos damos cuenta y lo representa a través de un viaje desde el interior, desde la intimidad de Pitt como persona, es un viaje de ida y vuelta.
El problema que veo es que este film hubiera tenido mucho más impacto del que a acabado teniendo por culpa de un par de sombras que le limitan “y mucho” y son los films de Tarkovsky y Coppola, lamentablemente el trabajo de Gray queda lastrado por no ser capaz de dar un giro más de tuerca a lo que estabamos visionando en pantalla ya que me recordada y mucho a estos dos films que acabo de comentar, el efecto sorpresa que podia tener se pierde en este sentido.
Eso es lo negativo que le he encontrado, en lo positivo decir que Gray sigue dotando a su trabajo de su sello personal, un estilo que caja más con la forma que tiene el cine europeo de rodar que no del norteamericano, es un estilo pausado, tranquilo y por momentos y cuando es necesario acelerado en su justa medida. Todo esto apoyado por el director de fotografia Hoyte van Hoytema que trabajó a las ordenes de Nolan en Dunkerque y por una extraordinaria banda sonora de Max Richter que hace que el resultado final se aguante y acabe llegando a buen puerto.
A mi me a gustado aunque no entusiasmado, pero reconozco que esta película con el paso del tiempo irá ganando enteros, solo hay que reposarla y esperar a que pase unos meses para volverla a ver y así dar una opinión más acorde a lo que he visto, de momento un 6/10.
Saludos
Acabamos de salir de verla, en sala IMAX
(¡que gozada!)
Emotiva y reflexiva a pares.
Nos ha gustado mucho.
Un bello ejercicio de psicoanálisis llevado al crudo extremo en esta relación paterno filial.
Pero la verdadera historia de terror absoluto es la que subyace del
Spoiler:
El problema que le veo es que a diferencia de Apocalypse Now, que empieza con un tono más acelerado de peli bélica que te atrapa y va cambiando a un tono cada vez más calmado y terrorífico que te deja destrozado al final, esta es todo el rato muy fría y lenta, y encima el prota es una especie de asperger que hace constantemente de narrador. Cuesta mucho entrar en ella. Yo de hecho nunca lo conseguí.
Desde luego no es un film para todos los públicos. A mí me cuesta mucho entender la razón de existir de una peli como esta tan cara y que muy poca gente va a disfrutar de verdad.
El problema que tiene Gray con su último trabajo es el haber tocado y mezclado dos temas reflexivos con dos polos opuestos..... Apocalypse y Solaris son diferentes en sus propuestas aunque semejantes en sus conceptos, y hacer encajar esto en un solo film es arto complicado ya que el ritmo que le imprime Tarvkovsky es pausado durante todo su metraje y Apocapypse como tu bien dices es como una montaña rusa. Ad Astra intenta ser durante el principio la de Coppola para acabar en su último tercio con la pausa de Solaris, y es hay donde está quizas el error que le veo. Es como juntar dos piezas diferentes dentro de un puzle ( solo una tiene la forma y diseño para que entre en el conjunto de las demás piezas ).
De todas formas a mi me a gustado pero debo esperar un tiempo para ver si realmente es un film que me acabe haciendo el peso suficiente como para que entre dentro de las mejores en su género o por el contrario quede relegada como otras tantas en el olvido, tiene mimbres como su música y la fotografía que son de auténtico lujo, pero de esto no se vive.
Saludos
tuve exactamente la misma impresión al verla. le vi el mismo significado y también vi las demasiadas influencias de esos maestros como Coppola. Diferencie dos partes , una mucho más activa, con mucha acción y otra más pausada y espiritual (segunda parte de la película). no me entusiasmo, ojala salga en 4k, ya que el hdr puede ser magnifico en esta pelicula. Sería una buena forma de darle un segundo visionado, si no fuera asi la dejaría reposar bastante tiempo antes de darle un segundo visionado
Lo que hay que reconocer es los memoles que tiene Gray para hacer un producto de estas características en la actualidad, lamentablemente ya no se suelen ver trabajos así con una cantidad importante de dinero detrás, estos son proyectos a estinguir, donde el espectador solo quiere material de facil ingestión de comer y tirar. Podrá gustar más o menos lo que nos a planteado en pantalla Gray, pero le doy una y mil gracias por su valentia, lástima que para mi se haya quedado en un querer y no poder. De aquí a unos cuantos meses le daré otra oportunidad, haber si cambio de opinión al respecto.
Saludos
En términos comparativos
Spoiler:
Las escenasson sensacionales.Spoiler:
En cuanto al final
Spoiler:
Saludos
Yo hablo de concepto, no de transfondo, y el concepto de Ad Astra es el mismo que Apocalypse, la trama es la misma aunque dentro de ella hable de otros temas.
En cuanto a 2001, creo que no tiene ninguna similitud al respecto, en la de Kubrick se habla del nacimiento, vida, muerte y resurrección del ser humano tocando ciertos temas en medio de su metraje como puede ser la evolución para bien o para mal del subsconsciente tanto del hombre como de la máquina y su revelación en las adversidades.
Desde mi punto de vista no hay comparación entre el film de Gray con el de Kubrick aunque puedo estar equivocado.
Saludos
He salido del cine cabreado. Mira que me gustan las películas reflexivas, de ritmo pausado, introspectivas, incluso con cierto nivel de pretenciosidad.
Pero si esto me lo envuelves en un caparazón de estupideces científicas, pienso que me estás tomando el pelo.
A lo largo del metraje hay decisiones arbitrarias tomadas puramente para justificar "giros" de guión, que no tienen sentido alguno. Y lo peor es que veía una detrás de otra, como si al escribirla, el guionista sólo pensara en cómo ir un poco más allá en el nivel de "tontá". Iba a escribir unas cuantas, pero he pensado que no sería yo el único en preguntarse por qué leches hay que ir a Marte para mandar un mensaje de voz de whatsapp, teniendo una superantena de un trillón de dólares en la Tierra. O para qué sirve toda la localización en la luna.
Así que pego lo que Bill Hunt ha dicho al respecto, ya que parece que él está más cabreado que yo, y su pasión por la astronomía le da una cierta base de la que yo carezco. Además de que ha encontrado más inconsistencias de las que yo vi. Y sí, porque me parece una pérdida de tiempo escribir tres párrafos para semejante insulto de película...
OJO, MUCHOS SPOILERS DESDE AQUI
Cita:
So at the start of the film, there’s a massive EMP from space that shorts out electrical systems all over the Earth. As a result, Brad Pitt’s character falls off the “International Space Antenna” (it’s like a 60-mile high tower) which we’re told is being used by humanity to listen for aliens. The rational being that you need a really really tall antenna – one that reaches all the way into space – to better listen for aliens. But that’s not how radio works. Just getting above the atmosphere doesn’t help you listen for directional radio signals from space – you need a big dish antenna for that and ideally one you can point, not a whip/monopole antenna. If having your antenna in space is the trick, why not just build the fucking thing in space? Better yet, on the far side of the Moon, where the Moon itself blocks out radio interference from Earth? (We’ll come back to that.) Also, can you ever under any circumstances imagine humanity spending what is surely trillions of dollars to build a giant space tower to listen for aliens?
Soon enough, we learn that the EMP is being caused by an anti-matter experiment gone wrong near Neptune and that Brad Pitt’s dad – whose expedition to search for aliens was lost 29 years ago – may be responsible. But why the fuck do you need anti-matter to search for aliens? And if you actually HAD anti-matter 29 years ago, why send humans to Neptune to search for aliens when you could just build a fleet of anti-matter powered robotic space probes and send them out to the nearest stars to search? How the hell could ANYTHING to do with anti-matter near Neptune cause EMPs back on Earth that we’re told threatens all life on the planet? We’re also told that Pitt’s dad’s mission – Project Lima – was sent out to Neptune in order to get past the solar system’s heliopause boundary so as to better search for aliens. But the heliosphere extends WAY beyond the orbit of Neptune. And why the hell would getting past the heliopause help you to better search for aliens? Again, radio doesn’t work that way. We can hear Voyager 1’s radio signals just fine from Earth today – it’s past the heliopause boundary and its 22-watt radio is about as powerful as a refrigerator light bulb. But fuck – never mind.
Anyway, so the US Space Command wants to send Brad Pitt’s character to Mars – the farthest manned US outpost in the solar system – so he can communicate with his dad, who may still be alive, and get him to stop whatever the fuck he’s doing that’s threatening life on Earth. But why does Pitt’s character have to go to Mars to communicate with Neptune? Ahem... “International Space Antenna” anyone? You’ve got the BIGGEST FUCKING RADIO ANTENNA ON THE PLANET RIGHT THERE ON EARTH. Can’t you use that? Because going to Mars doesn’t help you to communicate with Neptune better. Why even have the biggest radio antenna if you don’t use it for stuff like this? (The answer seems to be because the director wanted a scene where Pitt falls off a tower.) Ah fuck it. Moving on.
So Pitt has to go to Mars. Why can’t he just launch to Mars from Earth? Why does he have to fly commercial to the Moon first? (The answer seems to be that the director really wanted a scene where Pitt asks for a space blanket and the Virgin Atlantic stewardess – he’s not even smart enough to name the company Virgin GALACTIC, which is the company’s spaceflight operation – charges him a $150 for it.) Why can’t Pitt just launch into Earth orbit and link up with the Mars ship there? (The answer seems to be that the director really wanted a Moon buggy chase. More on that in a minute). But whatever the fuck.
So Pitt goes to the Moon and arrives on Tycho Base. Which has neon signs for Yoshinoya and other restaurants on the OUTSIDE where nobody actually goes for some goddamn silly reason. But anyway, so Pitt finally get to the moonbase and now he can launch to Mars right? Nope. Because the launch pad for Mars is at another base on the far side of the Moon. So now Pitt’s got to take a moon buggy ride to the far side of the Moon to get to his Mars rocket. I shouldn’t have to tell any of you that launching from the far side of the Moon makes little goddamn difference in going to Mars vs. launching from the Yoshinoya beef bowl base, but again... moon buggy chase.
So Pitt takes his Moon buggy ride, a la the old Rat Patrol TV show. And we learn there are pirates on the Moon now (’cause resources!) and of course there are pirate Moon buggies just lying in wait for Pitt and company, so a Mad Max-style Moon buggy chase begins complete with zap guns and causalities. Pitt finally arrives at the far side base by the skin of his teeth. But permit me a question or two.
Why the fuck are their pirates on the Moon again? Are they Russians? Chinese? Somali? Pittsburgh? If they’re after resources, resources are EVERYWHERE on the Moon. There’s more than enough to go around for everyone. And how fucking bad must the US Space Command be if they can’t stop a fleet of pirate Moon buggies from picking off their soldiers? This isn’t Fallujah for God’s sake. Where the hell are the pirates coming from? A secret pirate base? Then deal with it! At the end of the chase, we see the pirates being taken out by friendly missiles from orbit or somesuch. Hey, I’ve got an idea: Why not track the pirates back to their secret base and take the whole thing out with a missile? End of problem. Oh, but it’s a HIDDEN base you say! To which I reply: Yeah, but there’s no fucking air on the Moon. Which means all you have to do is track the pirate rovers’ tire tracks all the way back to the base to find it. You could do this from orbit. Hell, the kids from Scooby-Doo could do it.
But whatever.
Anyway, so Pitt gets to his Mars rocket, the Cepheus, and they finally launch for Mars. At which point the crew starts taking drugs. Mood stabilizers, so called, because that’s apparently what James Gray figures all astronauts will have to do in space to deal with the stress of space travel (in spite of the fact that the Mars trip is only expected to take 17 days). And yet rather than stabilizing their moods, these pills seem to get all the astronauts high. ’Cause that’s just what you want on a space mission, right?
Moving on... so Pitt and company are on the way to Mars, when suddenly they get a distress call from a Norwegian biomedical research space station that’s apparently in orbit of a comet or asteroid (I forget which). So... why would you put this way out in orbit of a comet (or an asteroid, I forget which) again? Why not just put it in a remote location on the Moon, or in Earth orbit? And why the fuck would you bring adult-sized baboons, which are nasty little fuckers, on that mission? They’re hard enough to deal with in a gravity field, much less in microgravity. And oh by the way, they like to throw their own shit around, which is probably not conducive to good space hygiene. Anyway, the Norwegian biomedical researchers deserved their fucking fate in this film for being so goddamn stupid.
Pitt and the Cepheus crew finally do get to Mars, minus their commander (who was a moron), and just barely (thanks to their second-in-command, who is also a moron and a coward to boot – maybe it was all the drugs?) and now Pitt can communicate with his dad. So... why does the Mars base have an anechoic sound chamber for this purpose? (The answer seems to be because the director thought it looked cool... and of course it’s red ’cause Mars and all.) And didn’t they have an anechoic sound chamber on the “International Space Antenna” back on Earth? Ah, fuck it.
So anyway, by this time Pitt is growing suspicious and he learns that the Cepheus and its crew is now going to be sent out to Neptune with nukes to kill his dad. (Making US Space Command officially the dumbest organization in human history, because these drugged out morons are the last people you should ever give nukes to.) But Pitt is now deemed unstable by his superiors, so he’s being forced to stay in a happy room until he calms down. Naturally, he escapes and (with the help of someone on the base) gets his spacesuit and sneaks off to the launch pad to stow away aboard the Cepheus. But for some reason he has to do this by climbing down from the surface of Mars into an underground sewer pipe filled with water, through which he has to swim in his spacesuit. (’Cause just like the esteemed Dr. JJ Abrams showed us, kids, if spaceships and spacesuits can go in space, they can go in water too!) And for some reason, there’s a rope line in said pipe that he can use to pull himself perfectly along underwater to the very hatch he needs to reach in order to board the Cepheus. Which he does, just as the rocket launches. And because the Cepheus crew are morons, they all kill themselves with their own ineptitude by the time the rocket actually reaches space, conveniently leaving only Pitt and the nukes, ’cause plot and all.
And fuck it, I’m so goddamn done with this movie.
Pitt eventually reaches Neptune and finds his dad and it’s stupid but somehow we’re supposed to find it all deeply profound, ’cause Pitt sheds a space tear. Turns out his daddy just went far out space nuts because he didn’t find what he was looking for. And Pitt gets back to Earth by surfing a nuclear explosion. Ugh. I’ll spare you the details.
Except this one: On board the Lima Project spacecraft or station or whatever it is, there are a couple of signs. They’re identical to ones aboard the real International Space Station (pictured below). These are jokes for the crew, because the orbital speed of the ISS relative to an observer on the ground is roughly 17,500 mph (or 28,000 kps). I would bet you a $1000 right now that the reason those signs are aboard the Lima Project set in this movie is because the film’s lazy production designer (who, based on the design of the spaceships in this film, is obviously a Kerbal Space Program enthusiast) saw them in pictures of the ISS and figured he’d include them ’cause authenticity! Except the speed of ANY spacecraft that can reach the outer solar system (where Neptune and the heliopause are) is VASTLY HIGHER than this; 17,500 is only accurate for the ISS. Certainly not for the Lima Project.
To sum: Ad Astra is the dumbest goddamn space movie I have ever seen.
It’s Armageddon dumb, Disney’s Mission to Mars dumb, Battlefield Earth dumb, Space Cowboys dumb, Prometheus dumb, The Happening dumb, almost Hot Tub Time Machine dumb.
Hell, Lost in Space makes more sense... and I’m talking about the ORIGINAL Irwin Allen show, not the new Netflix reboot. But that makes more sense than this film too.
Now… if you like Ad Astra, I salute you. That’s another issue entirely and more power to you. Far be it from me to tell others what they should enjoy or not. But I tend to like at least a little plausible science in my science fiction. And there isn’t much of that here.
If you called this film Tom Corbett: Space Cadet with 1950s-style production design a la Forbidden Planet, I’d probably just go with it. (With sincere apologies to the Tom Corbett fans among you.) But for a film that aspires to be the most accurate space film ever... fuck this
No recuerdo queSpoiler:
Vengo de verla en VOSE. Me ha ha parecido magnífica, soberbia... Para mí, uno de los mejores filmes del año y clásico instantáneo.
He salido muy contento del cine, me parece una gran película. La fotografía, la dirección, la música, las interpretaciones, sobretodo la de Brad Pitt... Todo a un gran nivel. Quizá hay algunas situaciones que sobrepasan el limite de suspensión de la incredulidad pero no son en todo caso borrones que empeoren el resultado o la idea de la historia.
Spoiler:
Sobre la comparación con Apocalypse NowSpoiler:
Repasando mi primer spoiler me he comido un "no" hacia el final que cambia un poco el asunto xD.
Spoiler:
Si hago mención a esos temas en el spoiler es porque he leído muchas opiniones, e incluso mis colegas después de ver la película, que no estaban nada satisfechos con esos desajustes científicos que comentas. Y ahí estoy totalmente de acuerdo contigo, esto es cine no la vida real. El cine se rige por sus propias reglas (gracias a dios!)
El cine de ciencia ficción puede permitirse ciertas licencias. Pero cuando tu película de pretensiones realistas se pasa por el forro cualquier atisbo de rigor científico hasta el punto de que neófitos en la materia se dan cuenta del sinsentido, tienes un problema.
El cine tiene sus propias reglas, de acuerdo. Pero incluso las reglas internas deben ser coherentes. Y la parte humana de esta historia se puede contar exactamente igual sin dar una patada tras otra a la física básica. Esto es solo producto de no estar interesado en investigar los temas que vas a tratar. Es pereza.
No hay ni una sola película que no se pase por el forro evidencias y teorías empíricas , si nos ponemos SERIOS.
Si, si... ni siquiera esa tan vanagloriada.
La verdad es que no se si tiene pretensiones realistas. En mi opinión no demasiadas, entiendo esto como que la idea de la historia, esa parte humana, está por encima de lo demás. ¿Que esas patadas a la física están en la película? Está a la vista de todos. ¿Empobrecen el resultado? Pienso que no y estoy contigo en que si no existieran, el resultado sería redondo. Pero quizá si estuviésemos hablando de otra película, por ejemplo Apolo 13 o First man, esas patadas serían mucho más graves.
Otro más discutible puede ser Gravity, que tiene otro salto de fé, prácticamente literal y cojee más en el terreno de la física o la coherencia interna y esta si que creo que tiene pretensiones realistas.
Al final cada uno escoge hasta que punto está dispuesto a creer o dejarse llevar.
Yo vi la película hace unos días. Sólo puedo decir que me he sentido ESTAFADO.
Maravillosa. Y no sólo maravillosa por sí misma es que es maravilloso que le den a un tipo como Gray 100 millones, ¿para hacer qué? Pues un film de Gray. Con sus personajes introspectivos, atormentados por relaciones familiares que llegan a ser insanas, con esos hijos viviendo a la sombra de esos gigantes que son sus padres, intentando seguir sus pasos y tropezando continuamente. Lo dicho me ha encantado.
Eso sí, hay dos secuencias que me hicieron arquear una cejaSpoiler:
Pero bueno, eso sólo es parte de la peripecia, que no deja de ser una mera excusa para que Gray vuelva a sus constantea temáticas.
Gracias Fox, ha sido una cautivadora carta de despedida.
Vista hace unas semanas (no tuve tiempo de conectarme por aquí, como me suele pasar)
Siendo bastante fan de la astronáutica y la exploración espacial (y la ciencia ficción, claro), y teniendo filmes como 2001, Gravity, Interstellar, El Marciano como referentes en el género (pero sabiendo apreciar sus virtudes, sus fallos y sus licencias artísticas) pues... iba con cierta expectación a verla, ya que había leído por encima bastantes malas críticas...:sudor
Y bueno, tras verla he de decir que me pareció totalmente decepcionante, pretenciosa y bastante aburrida.:|
La premisa, el guión y el desarrollo de los personajes... para mi hace aguas por todos lados. Una pena tener un reparto tan potente y tan desaprovechado. Sinceramente, me resultó una historia pretenciosa e indiferente. No empaticé en absoluto con el personaje de Brad Pitt (ni con el resto del reparto) ni con el mensaje que trataba de mostrar el director (que no es mala idea, pero no logró ejecutarla bien, a mi entender)
Y la verdad que hay personajes y situaciones que son de juzgado de guardia y que no tienen ningún peso en la trama:Spoiler:
En efectos especiales, diseño artístico, vestuario, escenarios, etc, le vi algunas cosas interesantes e inspiradas pero también bastantes desaciertos:
Spoiler:
Y entrando en el terreno del realismo espacial en el film, de inexactitudes científicas, en general estoy bastante de acuerdo con lo que señala Dr.Malcom en unos mensajes más atrás, pero también estoy de acuerdo con la reflexión que hace Astronauta.
Yo no tengo problema que un film espacial que pretenda ser "realista" y no "space opera" (Star Wars, Star Trek, etc) tenga ciertas licencias e inexactitudes científicas.
El tema del realismo científico tengo claro que va a estar sujeto a interpretación artística, a si algo puede funcionar o no en una película, a desconocimiento/desinterés a la ciencia por parte de los creadores del film, o desconocimiento científico real de algún detalle, etc. Pero si los creadores del film adquieren un compromiso de "realismo", considero que puede tener ciertas licencias siempre que respetes otras cosas y que el film te acompañe en cuanto a guión, personajes, etc. Si todo encaja y es coherente, es cuando funciona la suspensión de la incredulidad.
En Gravity por ej, tienes muchos elementos que son inexactos a nivel de mecánica orbital (el momento "no te sueltes" de George Clooney, cuando se sacrifica), o directamente erróneos (estaciones y naves en las mismas órbitas y muy cerquitas unas de otras) o situaciones casi imposibles. Pero la película funciona por el planteamiento de historia, los personajes las situaciones, los aciertos realistas en otros detalles de naves, estaciones, movimiento y mecánica orbital, la ausencia de sonido, recreación de trajes, naves, etc
En Interstellar, tienes una de las mejores explicaciones y recreaciones visuales de como es un agujero negro, de como funciona la física, en especial la relatividad de Einstein, de una forma bastante próxima a las teorías científicas... y por contra, tiene bastantes inexactitudes e incoherencias en cuanto a naves espaciales y mecánica orbital (esas naves "Ranger" con motores y combustibles mágicos, que desentonan con la nave nodriza "Endurance" que es más creíble) Pero una vez más, la trama, los personajes y todo el armazón hace que funcione y te haga obviar esos detalles, al fin y al cabo es ficción pura y dura sobre como es un agujero negro por dentro y como es una singularidad y cómo deseamos que una emoción humana (el amor) sea capaz de trascender de las leyes de la física (conocidas y desconocidas)
El problema de Ad Astra, es que tiene demasiadas licencias, demasiadas incoherencias y errores (intencionados o no) y algunos pocos aciertos. Y además, si ni la historia, ni la evolución de la trama, ni los personajes ni situaciones compensan esas licencias/errores, pues el resultado es aún más mediocre. Por poner algunos ejs:
Spoiler:
En fin, perdón por la chapa, pero me ha parecido una película muy mediocre y una oportunidad muy desaprovechada. Una lástima.
Nada de chapa, y completamente de acuerdo con todo lo indicado.
Yo no tengo conocimientos científicos ni pretendo estar buscando el detalle técnico en este tipo de películas, pero sin realizar tal ejercicio , tal y como indica el compañero, la visión conjunta de lo presentado, la coherencia, la forma de hacerlo, el suspense de credibilidad es lo que marca la diferencia.
Y esta película es absurda, aburrida, y con un halo (voz en off incluida) de una supuesta profundidad que no aparece por ningún lado, estando más bien totalmente hueca.
Fria y vacía como el mismo espacio...
Un colega me decía hoy por twitter al respecto de este film, que le da mucha rabia que se use la ciencia ficción como excusa para hacer películas. Y 'Ad Astra' es un poco eso, una película sobre la soledad, de tono psicoanalítica y que "coincide" que sucede en el espacio y/o con una historia de ciencia ficción. Aunque no es la primera vez que esto se hace y en otras ocasiones se ha hecho mejor, a mi me ha gustado.
Quizá entre darle importancia al objetivo espacial de la trama (que te atrapa desde el inicio) y a la moraleja sobre la soledad (bastante interesante) se queda un poco en tierra de nadie y no es redonda. Siendo muy crítico, se le ven agujeros de guión, incongruencias varias, quieros y no puedos, pero personalmente me quedo más con sus pros que con sus contras y más que criticar lo malo, mi sensación es de pena por la obra maestra que pudo ser si hubiera cuidado más algunas cosas.
A destacar su parte audiovisual, su muy lograda atmósfera y que entre otras cosas, en medio de un tono, en general pausado, tiene momentazos de acción/aventura espacial.
Nota: 6'7