<blockquote>Quote:<hr>Es curioso por que ese mismo argumento te lo he dado yo hace unos cuantos posts<hr></blockquote>
A eso me refería con el ESO.
</p>
Versión para imprimir
<blockquote>Quote:<hr>Es curioso por que ese mismo argumento te lo he dado yo hace unos cuantos posts<hr></blockquote>
A eso me refería con el ESO.
</p>
Perdona que te diga pero yo siempre he hablado sobre mi visión de la historia. Mi visión de la historia no es necesariamente la realidad, pero sí es lo que yo opino y lo que voy a defender. Obviamente admito otras posibilidades, como admito cualquier opinión de la gente, pero al menos respetadme que me duela ver lo contrario difundido a gran escala.
PD: Jorjeg no sé si piensas que me molesta la homosexualidad o algo, pocas personas más tolerantes que yo vas a encontrar.
<div style="text-align:center">
http://usuarios.lycos.es/ctweb/locke.jpg
<span style="color:maroon;">"El arte de Creasy es la muerte y va a pintar su obra maestra"</span>
</div>
<div style="text-align:center">Blog de Cine - Mi DVDteca </div></p>
Perdona que te diga, pero ni Alejandro Magno ni el hecho de que se dé un abrazo con Hefestión tiene tanto peso en mi vida como para ponerme a dar alaridos...
No sé, para finalizar mi discusión en este post simplemente matizo un poco mis palabras, simplemente me molestará un poco que la película se centre mucho en la relación con Hefestión (que es lo que parece según vuestras palabras) cuando la vida de Alejandro vá mucho más allá.
PD: Pues sí que es cierto que te pones muy a la defensiva siempre, en cuanto alguien expresa un sentimiento negativo y la homosexualidad tiene algo que ver de por medio te pones como si estuvieras hablando con el mismísimo franco. En fín, allá tú y tus reacciones.
<div style="text-align:center">
http://usuarios.lycos.es/ctweb/locke.jpg
<span style="color:maroon;">"El arte de Creasy es la muerte y va a pintar su obra maestra"</span>
</div>
<div style="text-align:center">Blog de Cine - Mi DVDteca </div></p>
Vengo de ver Alexander y despues de todo me parece una gran pelicula , para nada palomitera y mas en el tono historico.
...busco el segundo libro de poetica de aristoteles...</p>
<blockquote>Quote:<hr>No sé, para finalizar mi discusión en este post<hr></blockquote>
Eres libre de terminar cuando quieras, pero estaría bien que te pasaras una vez la hayas visto.
Y debe ser que yo soy tonto, pero ahora resulta que lo que te dolerá es que se centren en la relación y no el tipo de relación en si misma.
Demasiados cambios de opinión en muy poco tiempo. Aún me estoy recuperando.
<hr />http://img.photobucket.com/albums/v7.../firmayoko.jpg
¡Yoko visitaría este blog!</p>
Bueno, ahora me toca a mi dar mi opinión.
He ido a verla esta tarde con <span style="text-decoration:underline">mi novio</span> y reconozco que él me ha ayudado mucho a entender los "lei motivs" de la película, ya que mi niño es muy versado en la historia de Alejandro Magno y ha leído un porrón de libros sobre él.
Como cinéfilo debo decir que la película, al igual que a Jorgeg, me ha parecido larga. Y además con un pulso narrativo muy interesante pero terriblemente denso y muy concentrado. Y eso que mi chico me ha dicho que se han saltado un buén montón de cosas y cambiado otras tantas. Pero estéticamente impresionante. La primera batalla es una auténtica delicia, aunque peca (como pasa en ESDLA) que los primeros planos son rápido y muy confusos (aunque aquí sí hay desmembramientos y algo más explícito).
Las interpretaciones de todos los personajes me parecen más que correctas. Me ha sorprendido Val Kilmer, que tiene mucha fuerza (especialmente si comparamos sus últimos trabajos), pero a quien tengo que rendirme sin dudarlo es a Angelina Jolie. ¡¡Madre del amor hermoso, esa mujer llena la pantalla ella solita!!. Que fuerza, que mirada, que expresiones, que pasional!!!. Es, para mi gusto, el mejor personaje de la película. Farrell también me parece que lo hace muy bien y resulta francamente creible.
Cuando ha terminado la película, he tenido la sensación de que a Stone se le había ido bastante la mano con la épica (discursitos, batallas a cámara lenta, todo ello acompañado de música celestial a todo momento), aunque luego mi MIT me ha recordado que TODO lo que hizo Alejandro en vida fue así: épico. Y el hecho de que se narre ese viaje tan largo en el que conquistó todo el mundo conocido siendo apenas un chaval ha quedado muy bien reflejado.
Una cosa aparte... personalmente, creo que la primera entrada de Alejandro en Babilonia era demasiado en plan "Auncio de compresas". Todos de blanco, Musiquita empalagosa, Niños riendo, y Farrell en estado de embriaguez divina. Sólo le faltaba decir "Hoy me siento feliz de ser Alejandro Magno".
Y ya dejando para el final el rollo homosexual, debo decir que me encanta el hecho de que se hable tan abiertamente sobre ello y que además resulte de lo más creible. Pero intentemos tener la mente algo más abierta y no hablar de términos "homo" y "hetero". Es, como dice Alejandro, que hay muchas formas de amar. En el amor entre dos hombres de entonces había algo de sexual, algo de platónico. Y me parece que esto queda muy bien reflejado. Alejandro tiene siempre a su amado a su lado, pero aún así su paje es su amante ocasional, y busca a su vez una esposa que sea el reflejo de su madre, y lo consigue. Incluso la tensión sexual que hay entre él y su madre es más que evidente. Me ha encantado el tratamiento: sutil pero directo. Y de hecho, en la escena inicial en la que Alejandro pregunta a su maestro cuando es un chaval sobre la posibilidad de que Patroklo y Aquiles fuera un amor corrupto, se hace una definición sobre lo correcto o no en las relaciones humanas que me ha parecido sublime.
Tras haberme explicado mi chico que el paje de Alejandro (no recuerdo su nombre, sorry), su amante, el único al que besa en toda la película, era un personaje relevante muy reducido en esta película, entiendo todavía más cosas. Este hombre era lo equivalente a una Geisha para Alejandro: fino, versado en las artes de la danza, y terriblemente culto y refinado. Y así era, parece ser, con muchos hombres en esa cultura. Pero antes he leído que eso se obvía mucho, y tiene razón. Pero se puede apreciar durante todo el metraje que la civilización es, en términos generales, de sexualidad muy abierta y que el concepto de sus relaciones sexuales o amorosas es mucho más abierto que lo que hay hoy en día.
Por cierto, tras ver que lo que se había hecho en Troya era cambiar el tipo de relación de Patroklo con Aquiles para transformarle de amante en primo, ahora entiendo más todo aquello y además aprecio más esta película.
Ah! Y respecto a lo de que si Alejandro murió envenenado o no... bueno, efectivamente, no se sabe a ciencia cierta, pero hay un pequeño guiño a todo esto en la película: al final Hopkins le pide a quien toma notas que "modifique" lo escrito. Eso da idea de cómo ha podido verse alterada la historia de Magno a traves de más de 2000 años de historia (especialmente respecto a sus tendencias sexuales).
En definitiva: creo que, pese a ser una película con bastantes imperfecciones me ha parecido realmente digna y de lo mejor que he visto últimamente.
Namárië
<div style="text-align:center">http://www.terra.es/personal7/danoli.../banner_wk.jpg</div>
<hr />
Por cierto, he aquí un Link hacia los ladrones más grandes de España.
<hr />
Últimas adquisiciones:
Matrix Ultimate Collection - El Señor de los anillos: El retorno del rey (Versión Extendida) - Harry Potter y el prisionero de Azkaban - Sexo en Nueva York (Quinta Temporada) - Spiderman 2 E.C. - Ultimate Kylie - Evanescence: anywhere but home - Kill Bill volume 2 - Yo, Robot</p>
¿Subrayas la palabra "novio"? Ya te estás pasando por el post del orgullo y dando explicaciones! <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/apaleao.gif ALT=":apaleao">
<center>http://img.photobucket.com/albums/v3...r/firma_g2.jpg</center></p>
Pues a mí me ha gustado muchísimo. Me parece una grandísima película, fallida en ciertos momentos, pero, para mí, realmente hipnótica en algunos momentos.
Creo que a Stone se le ha ido la mano en el montaje y ha centrado la película en la segunda mitad en sus obsesiones personales sobre el poder, la ambición y demás y ha dejado a la película un poco coja, ya que el ritmo se resiente en ocasiones. La primera parte del viaje de Alejandro se cuenta demasiado rápido, así como algunas otras fases del viaje de conquista, con una voz en off y hasta un mapita, casi como en un documental del canal historia, y hay momentos quizá reiterativos sobre la evolución de su relación con sus generales a lo largo del tramo final del viaje...
Pero a pesar de todo me ha gustado mucho. Es casi todo lo que Troya podía haber sido y no consiguió. Están las referencias a la mitología clásica, están las relaciones entre personajes intensas y pasionales como en una gran tragedia. Kilmer y Jolie están soberbios. Farrel no está mal, en ocasiones un poquito demasiado gesticulante.
La escena de los niños con Aristóteles (fantástico Christopher Plummer) es esencial para zanjar esta absurda discusión sobre la sexualidad de alejandro. Tratar de definir la sexualidadad de Alejandro en esta película con parametros modernos me parece un error. Hefestión es el mejor amigo, el compañero de armas, el confesor de Alejandro. El que se acuesten o no es irrelevante, ya que como explican en esa escena el amor entre dos hombres era aceptado con normalidad en la cultura griega clásica y que los soldados tuvieran relaciones sexuales no escandalizaba a nadie. Me parece muy acertada la descripción de Bagoas como una geisha de alejandro. Y Roxanna es la mujer que Alejandro escoge para darle herederos, le gusta, se casa y para él esta relacion con una mujer es complemetaria de las demás y ya está.
La música no me ha molestado, no me parece una pieza antológica, pero vamos, con los bodrios que hay que aguantar últimamente tipo Gladiator, Piratas del Caribe y demás clónicos, casi que se agradece un intento de dar algo un pelín distinto, aunque se queda a medio gas.
Las dos batallas de la película son impresionantes de lo mejor que se ha visto nunca en un cine, la fotografía me gustó bastante, sin entender mucho, creo que está bastante bien utilizada sobre todo el contraste entre el principio y el final, cuando se va poniendo más "sombría", como menos colorida y luminosa que al principio. El efecto del virado al rojo también me ha gustado.
En definitiva que sin ser el peliculón del año, me ha parecido un más que digno intento de hacer algo distinto a la habitual superficialidad del cine comercial usamericano de hoy día. Ya digo que para mi gusto, la comparación con Troya en ese sentido es evidente.
Y finalmente un pequeño detalle que me ha encantado es que Roxanna llama a Alejandro "Sikander"... igual que llamarán al personaje de Sean Connery el "hijo de Sikander" en El hombre que pudo reinar... Es una tontería pero me ha encantado.
Un saludo a todos
"Detriments you call us? Detriments? Well, I want to remind you that it was detriments like us who build this bloody empire."</p>
Vaya naufragio el de Oliver Stone. Aún me estoy preguntando cómo demonios consiguió que una major USA como la Warner le haya dado 150 millones de dólares para hacer esta película, sobre todo teniendo en cuenta que desde hace casi 15 años no ha rodado nada salvable, ni siquiera a nivel comercial.
Decía Quentin Tarantino a propósito de Asesinos Natos, de la que exigió retirar su nombre como guionista una vez vió el montaje final, que el problema de las películas de Oliver Stone es que éste, como director, acaba imponiendo a los espectadores su visión, sin dejar que éstos interpreten por sí mismos lo que se ve en la gran pantalla, cuando él pretendía que cada persona que viese el film reaccionase de una manera diferente ante la violencia del film. Examinando la filmografía de Stone, creo que Tarantino tiene mucha razón en su afirmación y este Alexander no es ni mucho menos una excepción.
Stone abre y cierra su película con un narrador (Ptolomeo, Anthony Hopkins) que nos pone en antecedentes históricos sobre la época y el personaje y que acaba con su propia conclusión sobre los hechos narrados. Sin embargo, no es nada dificil ver que no es Hopkins, o ni siquiera un narrador, quien nos habla. Es el propio Stone.
Alexander, a diferencia de Gladiator, Braveheart, Troya u otros films recientes que han tratado temas históricos desde una perspectiva épica, se centra mucho más en las complejas personalidades y ambiciones de sus personajes. En este sentido, parece que Stone realiza una biografía de Alejandro Magno como Schaffner la hizo de Patton (película con la cual Alexander tiene ciertos pararelismos). Pero donde Schaffner triunfaba, mostrando un personaje complejo, sin escrúpulos, engreído pero a la vez educado en la cultura clásica y que se creía un hombre del renacimiento, Stone fracasa, mostrando un Alejandro Magno que más que un conquistador se muestra como un hombre obsesionado por llegar más allá de donde lo hizo su padre, mientras que mantiene una relación amor-odio con su madre.
Y por si ello fuera poco, Stone se complica aún más la vida dando un papel no estelar, pero sí importante, a su sexualidad, cuya relevancia histórica es ínfima (si la tiene) en comparación con su relación con algunos de los personajes con los que convivió (Aristóteles o el propio Ptolomeo, sin ir más lejos). En lugar de mostrar dichas tendencias de un modo sutil, como aparecían en films como Espartaco o la propia Ben-Hur, Stone rodea a Farrell de efebos que parecen salidos de una película de Visconti (con todos los respetos), con los que habitualmente cruza lujoriosas miradas. Una escena o incluso dos en que quedase manifiesta la bisexualidad del personaje hubiesen bastado, sobre todo en un film que se hace excesivamente largo y en el que había mucho que contar, pero Stone repite este tipo de situaciones constantemente.
Los personajes, comenzando por un Farrell incapaz de interpretar los aspectos más sórdidos del personaje, son puros estereotipos y resultan acartonados. La Jolie sale espectacular, pero el guión perfila su papel de manera unidimensional. Quizá sea Val Kilmer, sorprendentemente, el que mejor esté, dotando a su Rey Filipo de una gran fuerza, pero desgraciadamente sus apariciones son breves y esporádicas.
Pese a que la primera hora está razonablemente bien narrada y estructurada, Stone comete un error garrafal al negar la presencia de una escena que había de mostrar la transición de Alejandro a monarca en el lugar que cronológicamente le correspondía, por lo que cuando éste aparece como jefe supremo de sus ejércitos ya en la batalla de Gaugamela cuando en la escena anterior aún era el hijo bastardo del Rey Filipo, la narración se desinfla. Y se desinfla aún más por la incapacidad de Stone para la planificación de la batalla, en la que incluso necesita recurrir a los subtítulos para orientar al espectador. Desde dicho momento, el film inicia una terrible cuesta abajo únicamente mitigada ocasionalmente por su brillante diseño de producción y sus localizaciones, pero que no evita el tedio con el que el público afronta una hora y media más de metraje de diálogos tan pomposos como vacuos y miradas lascivas.
En definitiva, Alexander me parece una película con demasiados defectos y problemas, tanto narrativos como de caracterización de los personajes, y pese a que el intento de Stone es loable por su evidente riesgo, creo que falla en sus propósitos de manera lastimosa.
P.D. de Vangelis mejor ni hablamos.
Saludos.
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>
Una pregunta para los que la habeis visto, supongo que saldra algo del paso de Alejandro por Egipto, ¿no?....
</p>
<blockquote>Quote:<hr>supongo que saldra algo del paso de Alejandro por Egipto, ¿no?.... <hr></blockquote>
Hombre, claro!
Cuando la peli acaba sale una serie de pinturas-bustos-grabados que hicieron de Alejandro en los distintos lugares que conquistó. En uno de ellos sale en plan faraón <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/uhoh.gif ALT=":ein">
</p>
<blockquote>Quote:<hr>Pese a que la primera hora está razonablemente bien narrada y estructurada, Stone comete un error garrafal al negar la presencia de una escena que había de mostrar la transición de Alejandro a monarca en el lugar que cronológicamente le correspondía, por lo que cuando éste aparece como jefe supremo de sus ejércitos ya en la batalla de Gaugamela cuando en la escena anterior aún era el hijo bastardo del Rey Filipo, la narración se desinfla. Y se desinfla aún más por la incapacidad de Stone para la planificación de la batalla, en la que incluso necesita recurrir a los subtítulos para orientar al espectador. Desde dicho momento, el film inicia una terrible cuesta abajo únicamente mitigada ocasionalmente por su brillante diseño de producción y sus localizaciones, pero que no evita el tedio con el que el público afronta una hora y media más de metraje de diálogos tan pomposos como vacuos y miradas lascivas.<hr></blockquote>
A mi la pelicula si me ha gustado pero coincido contigo en este error garrafal junto con la excesiva sexualidad de la película...
Otro fallo...Alejandro en Egipto como faraon...Eso se merecia al menos una media hora....
Saludos.
</p>
En un programa de La 2 en Cataluña cuyo nombre no recuerdo han hecho una crítica que me ha gustado bastante.
Decían que la película se le ha ido a Stone de las manos, que da demasiadas vueltas sobre lo mismo durante mucho rato, con diálogos ultra alargados e ininteligibles. Que está mal contada y tiene fallos gordísimos.
Pero aún así han dicho que no se aburrieron durante las 3 horas de película y que se agradece que no sea un cliché de otras películas del Hollywood acartonado actual.
<hr />http://img.photobucket.com/albums/v7.../firmayoko.jpg
¡Yoko visitaría este blog!</p>
jorjeg, leiste la crítica de Mirito Torreiro en "El País" de ayer? Echale un vistazo
</p>
La verdad es que no suelo leer las críticas en los periódicos. Y ahora no sé si podré conseguir un Pais de ayer. ¿Hay alguna forma de que alguien lo escanee y me lo pase?
Por cierto, he visto que muchos criticáis el uso de los carteles en la batalla de Gaugamela. A mí me pareció un gesto bastante... curioso (sí), pero sobretodo aclarador.
Y no creo que lo que aclare sea la dirección de Stone, sino la estrategia que sigue Alejandro (aunque luego la ejecución de la secuencia no sea perfecta).
En una batalla del tamaño de la que sale es difícil que te enfoquen a una unidad y sepa en qué flanco está.
No son los campos del Pelennor en ESDLA, en los que sabes que los malos van hacia la ciudad y los buenos hacia fuera; y se van pegando de hostias hasta conseguirlo. Y todo eso rodado con planos ultra mega largos para verlo todo.
Stone se ha arriesgado haciendo unos planos un poco más concretos y, sobretodo, utilizando al mínimo la infografía digital. Y si quieres rodar de cerca... en un frente de batalla tan sumamente enorme... no veo mal ayudar al espectador a situarse en la misma.
<hr />http://img.photobucket.com/albums/v7.../firmayoko.jpg
¡Yoko visitaría este blog!</p>Editado por: <A HREF=http://p216.ezboard.com/bmundodvd43132.showUserPublicProfile?gid=jorjeg>jo rjeg</A> fecha: 9/1/05 1:08
<blockquote>Quote:<hr>Por cierto, he visto que muchos criticáis el uso de los carteles en la batalla de Gaugamela. A mí me pareció un gesto bastante... curioso (sí), pero sobretodo aclarador.<hr></blockquote>
Si un director tiene que utilizar cartelitos para mostrar donde están sus personajes dentro de la misma escena, creo que la planificación falla. Es como añadir un narrador en post-producción para que explique lo que está sucediendo porque no queda claro con las imágenes en pantalla.
<blockquote>Quote:<hr>Y no creo que lo que aclare sea la dirección de Stone, sino la estrategia que sigue Alejandro (aunque luego la ejecución de la secuencia no sea perfecta).<hr></blockquote>
Es que la estrategia de Alejandro ya la ha explicado antes en la escena con los generales, luego entiendo que esos carteles están añadidos en el montaje cuando el montador le dijera a Stone algo así como que "aquí no se sabe quién es quién, donde está y hacia dónde vá".
El problema radica en la elección de los ángulos de cámara; en lugar de escoger un lugar más o menos fijo y a partir de ese tiro de cámara ir moviéndose por el eje de la acción (para no saltárselo y no desorientar al espectador), Stone los cruza constantemente, algo que no se debe hacer si pretendes mostrar una táctica bélica. Nuevamente me remito a Patton y la batalla de El Guettar como ejemplo de lo que comento. Es igual que en un partido de fútbol; las cámaras siempre se sitúan en uno de los ejes de la acción (una grada), y como mucho, aparecen planos perpendiculares desde los fondos. Cuando se utiliza una cámara desde un tiro diferente (la grada lateral de enfrente), siempre tiene que aparecer el cartelito de "ángulo inverso", o de lo contrario parecería que de pronto un equipo ataca hacia donde antes defendía. Stone se lía y acaba poniendo carteles para intentar aclarar algo.
Los carteles en sí no es lo que critico (a una mala es mejor que los haya), sino que no se hayan seguido reglas tan básicas a la hora de rodar las escenas. Otro ejemplo de batalla bien rodada que ahora se me ocurre es el de El Patriota, en la que Emmerich se coloca en el centro y desde ese punto rueda la escena.
¿Que es dificil hacerlo? Por supuesto, pero es la única forma.
<blockquote>Quote:<hr>Y todo eso rodado con planos ultra mega largos para verlo todo.
Stone se ha arriesgado haciendo unos planos un poco más concretos y, sobretodo, utilizando al mínimo la infografía digital. Y si quieres rodar de cerca... en un frente de batalla tan sumamente enorme... no veo mal ayudar al espectador a situarse en la misma.<hr></blockquote>
Si no recuerdo mal, todos esos planos amplios están hechos por ordenador. Y creo que es ahí donde los cineastas fracasan, confiando en que la tecnología supla lo que son incapaces de conseguir durante un rodaje, porque con un mayor esfuerzo en las localizaciones se pueden arreglar muchos problemas. Calculo que el 80 por 100 de los planos de esa batalla son teleobjetivos, con los que se pierde totalmente la espacialidad de la acción.
Saludos.
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>Editado por: <A HREF=http://p216.ezboard.com/bmundodvd43132.showUserPublicProfile?gid=nachoa>Na cho A</A>* http://www.ezboard.com/ezgfx/gicons/white_bluespot.gif fecha: 9/1/05 3:11
Yo solo voy a comentar que trabajo en un cine y puedo ver pelis gratis,de esta con 10 minutos tengo bastante,pero es que ademas hoy vino un critico freaky que tenemos y me hizo su critica:
"Rigor historico no se le puede reprochar,pero podian haberla hecho entretenida,ademas a quien le importa la vida de ese tio,lo que importa es si a angelina jolie cuando se cae o se agacha en el suelo se le ve la teta"
Esto me plantea,si los criticos que les gusta las pelis coñazo dicen esto,como no se va a ir la gente en el intermedio.
http://img.photobucket.com/albums/v123/Odimac/mitra.gifhttp://img.photobucket.com/albums/v1...ocketwhore.gif
¡Que atasco! ¿ha venido el Papa o alguna otra figura del espectáculo?</p>
Espero no ser OT, pero muchos habeis criticado la banda sonora de Vangelis. Personalmente me parece muy buena, ¿acaso en la película está muy mal metida? (obviamente no he visto la película).
Salu2.
</p>
<blockquote>Quote:<hr>¿acaso en la película está muy mal metida?<hr></blockquote>
Salvo algunos casos concretos, sí.
Es una banda sonora demasiado personal, hay momentos (como la primera vez que Alejandro monta a Bucéfalo) que suenan raros, pero a mí me gustaron.
Pero hay otros... como el principio de la batalla de Gaugamela o las escenas con un tempo más pausado pero con mucha carga dramática en las que es especialmente molesta.
<hr />http://img.photobucket.com/albums/v7.../firmayoko.jpg
¡Yoko visitaría este blog!</p>
<blockquote>Quote:<hr>¿Hay alguna forma de que alguien lo escanee y me lo pase?<hr></blockquote>
Me haría ilusión y todo que me dijeras "hay alguna forma barret de que me lo puedas pasar?". Es que ese "alguien" suena frío pero, vale, reconozco que a tus fans cosas como esas nos ponen, la verdad. Y lo sabes. <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/whip.gif ALT=":latigo"> Y te encanta.
Lo escaneo (mañana eh?) y te pongo la transcripción.
Si después de todo lo lees y me dices que "total, para lo que había que leer" ya será la hostia <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/love.gif ALT=":amor">
Un saludo
</p>
<blockquote>Quote:<hr>Me haría ilusión y todo que me dijeras "hay alguna forma barret de que me lo puedas pasar?". Es que ese "alguien" suena frío pero, vale, reconozco que a tus fans cosas como esas nos ponen, la verdad. Y lo sabes.<hr></blockquote>
Es que en el fondo soy una persona buena y no quería decirte directamente que lo escanearas por que me caes bien y no me gusta pedir las cosas.
Pero vamos, que si te hace ilusión... Cuando lo escanees te insulto y todo.
<hr />http://img.photobucket.com/albums/v7.../firmayoko.jpg
¡Yoko visitaría este blog!</p>
Nacho, leerte es un placer. Y cada vez que lo hago me dejas impresionado. Decía algún santo varón que "la admiración produce silencio".
Así que me callo.
Gracias tio.
<img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/palmas.gif ALT=":palmas">
</p>
Es una película con defectos. La batalla de Gaugamela está mal rodada o mal contada, y la música de Vangelis que suena en la misma te saca literalmente de la acción para ponerte a pensar en qué hace esa música ahí. Lo mismo pasa en otras escenas (en otras, en cambio, la música encaja como un guante). Los diálogos no son malos, al contrario, pero sí repetitivos. Hay una constante repeticion de ideas a lo largo de las casi tres horas de película que a veces es un poco desesperante. Farrell no llega a dar la talla para ser Alejandro, y eso en una película donde Alejandro sale en el 95 % de los fotogramas es un defecto a tener en cuenta. Angelina Jolie no pega ni con cola en el cuadro que se propone.
Sin embargo aprecio la película como perro verde que es en el panorama actual. Alejándose de la "épica" propia de este tipo de producciones actuales, pone un cúmulo de ideas y temas sobre la mesa y va desarrollando todo a partir de ellos. El miedo, la guerra, los celos, la envidia, la insatisfacción, los mitos, la divinidad, el poder, la admiración, la traición y muchos otros tan ligados al ser humano de ayer y de hoy. Con todo ello sobre el tapete es imposible aburrirse. La vida de alejandro gira alrededor de esos temas, dotando al personaje de una fascinante complejiad y ambigüedad muy difícil de ver en el cine reciente. Lástima que el actor escojido no haya dado la talla. Por supuesto que es la vivión de Stone. Pero no es algo que me moleste en absoluto. No me interesa tanto el rigor histórico (¿existe?) como las lecturas que se pueden hacer de él, siempre que estén hechas con cierta lógica y coherencia. En mi opinión donde más cojea el retrato de Alejandro que propone Stone es al minimizar la importancia del Alejandro sabio, alumno de Aristóteles frente al alejandro amante, combatiente, conquistador. La película deja a su paso un reguero de preguntas y ganas de pensar en lo que has visto y plantearse muchas cosas. Las conversaciones al salir del cine no se centran tanto en lo sangriento de las batallas o lo musculoso que es colin farrell como en un montón de cuestiones mucho más interesantes, y que dan para mucho más. Yo, al menos, prefiero esto.
Y que pena que no tenga mas tiempo porque hay mucho de que hablar (y eso es algo muy bueno).
<hr /><span style="color:maroon;">"We go to avenge Ragnar's death. Who sails with me!"</span>
<span style="color:maroon;font-family:times new roman;font-size:xx-small;">Mis dvdeses</span></p>Editado por: <A HREF=http://p216.ezboard.com/bmundodvd43132.showUserPublicProfile?gid=kamoiras> kamoiras</A>* http://img.photobucket.com/albums/v2...s/Magnolia.jpg fecha: 9/1/05 11:10
Pues saltarse el paso por egipto, creo yo que es casi un pecado, alli Alejandro se corona faraon y semidios e indirectamente crea una nueva dinastia de faraones. Que decir de la ciudad de Alejandria. No se, yo lo hubiese incluido como un asunto relevante en la pelicula.
</p>
<blockquote>Quote:<hr>. Es igual que en un partido de fútbol; las cámaras siempre se sitúan en uno de los ejes de la acción (una grada), y como mucho, aparecen planos perpendiculares desde los fondos. Cuando se utiliza una cámara desde un tiro diferente (la grada lateral de enfrente), siempre tiene que aparecer el cartelito de "ángulo inverso", o de lo contrario parecería que de pronto un equipo ataca hacia donde antes defendía. Stone se lía y acaba poniendo carteles para intentar aclarar algo.<hr></blockquote>
Stone es un maestro del montaje, pero en este Alexander estaba pillado en horas bajas, planificando a golpe de zooms como si se tratase de la jungla vietnamita. Por cierto no lo comenté anteriormente, pero el virado a rojo de la batalla en la india era digno del Ken Russell más alocado
Con todo seguro que en un segundo visionado esta peli ganará. Stone tiene la capacidad de meter tanta cosa es su cine que a poco que escarbes...
</p>
EL HEROE OBSESO
M. Torreiro. El País, 7/I/05
<hr />
"Los soñadores nos agotan", reconoce un anciano Ptolomeo (Anthony Hopkins) en su dorado retiro de Alejandría, para acabar la larga relación que, con su voz y sus recuerdos como máximos constructores de la historia, articula el argumento de este hipnótico, desequilibrado pero a la postre estimulante filme biográfico que es Alejandro Magno. Y tal vez tenga razón: como tantos héroes obsesionados no sólo con la obtención del poder, sino con su utilización para modificar la historia, Alejandro el Grande vivió auténticamente preso de un único motivo, la conversión de un poder sólo militar en una voluntad de transformar el mapa de su tiempo. Y a pesar de las enormes lagunas que aún hoy tenemos sobre su vida, podemos estimar que, más que cualquiera de sus antecesores guerreros, vivió y murió presa de esa convulsa voluntad de cambio.
Como tantos otros personajes de los que componen la curiosa galería de retratos que es el cine de Oliver Stone, desde Fidel Castro hasta Nixon, pasando por los tiburones de la Bolsa dibujados con vitriolo en Wall Street, Alejandro es a la vez actor y víctima de sus contradicciones; pero también, y ante todo, un héroe obseso. La estructura del filme así nos lo recuerda: de la luminosidad de sus primeros triunfos militares (esa electrizante batalla de Gaugamela, en 331 a. de C., en la que no sólo derrotó a los ejércitos persas, sino que tuvo franca la entrada en Babilonia, una de las más bellamente explicadas por el cine histórico) al tono tétrico, oscuro de la fotografía (gentileza del operador mexicano Rodrigo Prieto, impecable) de sus últimos años, con esa extraña batalla cerca del Indo, en medio de un bosque y en la que apenas apreciamos más que enormes masas en movimiento y elefantes de pavorosa presencia, toda la existencia del héroe va desde su decisión de torcer el supuesto destino de su pueblo macedonio, hasta una muerte que, como enseña la historia, precipitó la disolución de su imperio.
Lo demás, la interesada polémica sobre la homosexualidad del personaje (que tanto daño le ha hecho al filme en su exhibición americana, dicho sea de paso), que es falsa, puesto que lo que el filme muestra se ajusta estrictamente a lo que se sabe de su vida y de su relación con su compañero de armas Hefestión (Jared Leto), o los paralelismos (punto menos que imposibles) entre la vida del macedonio y la del actual rector de los destinos del imperio, el presidente Bush, se antoja mera palabrería. Lo que parece más acertado es constatar la enorme fuerza con que Stone dibuja a su personaje (y que no siempre el actor encargado de encarnarlo, Colin Farell, parece capaz de transmitir), la implacable manera en la que la forma del filme se ajusta a las intenciones y al retrato humano, complejo edípico incluído, que el director quiere trazar, y la extrema coherencia con que Stone lleva la peripecia vital de Alejandro hasta sus últimas consecuencias.
Así, resulta inútil esperar concesiones a la galería, espectacularidades más allá de las estrictamente necesarias, y hasta una historia amorosa que queda esbozada sólo a grandes trazos, sin detenerse en la primera, y fundamental, esposa del conquistador, esa Roxana de la que tan poco se sabe en la actualidad. De ahí que a Stone le haya salido una película un tanto discursiva, con largos parlamentos sobre el poder y su administración, pero también extremada, férreamente coherente con lo que se pretende: un retrato, lleno de claroscuros, de un héroe carcomido por su propia grandeza, por un hombre obsesionado por escribir aceleradamente el curso de la historia.
</p>
<blockquote>Quote:<hr>Vaya naufragio el de Oliver Stone. Aún me estoy preguntando cómo demonios consiguió que una major USA como la Warner le haya dado 150 millones de dólares para hacer esta película, sobre todo teniendo en cuenta que desde hace casi 15 años no ha rodado nada salvable, ni siquiera a nivel comercial.<hr></blockquote>
La respuesta es que Warner sólo ha pagado por distribuir la pelicula en los EEUU. Alexander por suerte, o por desgracia para algunos, es una producción 100% europea, basicamente producida por la alemana InternationalMedia del amigo del Stone Moritz Bormann.
Supongo que si el Stone hubiera querido o hubiera encontrado el dinero en USA ahora estariamos ante el exito o el fracaso de una peli mala, anodina y mentirosa en algunos aspectos nada secundarios de la vida de Alejandro. Una Troya más para el Blockbuster.
Pero como el Stone ha podido hacer lo que le ha dado la gana ahora estamos ante el exito o fracaso de una peli como mínimo honesta. Yo, sinceramente, lo prefiero así.
<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=windows-1252"><meta name="GENERATOR" content="Microsoft FrontPage 4.0"><meta name="ProgId" content="FrontPage.Editor.Document"><title>THE THINGS YOU OWN END UP OWNING YOU</title></head><body>
<span style="background-color: #C0C0C0"><font color="#CC6699" face="Impact" size="3">*THETHINGS YOU OWN END UP OWNING YOU * </font></span></p></body></html></p>
<blockquote>Quote:<hr>Yo, sinceramente, lo prefiero así.<hr></blockquote>
Ya somos dos.
Me ha gustado mucho esa crítica que has puesto Barret, siento si te hacía ilusión leerme soltándote improperios, pero es que creo que ése hombre ha expresado lo que sentimos muchos al ver la película.
No se una película perfecta, tiene muchos fallos, muchas redundancias y cosas absurdas... Pero aún así...
Me recuerda un poco al caso de A.I. (salvando las -grandes- distancias). Lo que a priori parece (y se vende) como una película facilona de guerras y batallas (en el caso de A.I. una de robots y efectos especiales) es en realidad un retrato de algo que va mucho más allá y que, si no estás dispuesto a encontrar, ni siquiera intuirás. Y si no aprecias ese retrato como tal, no aprecias las virtudes de la película. Y Alexander las tiene. Y muchas.
Yo estoy deseando que salga en DVD. Espero que Tripictures se porte (como lo ha hecho con sus buenas ediciones) y que saque un packaging digno de una gran película. No sé... para mí este dvd en una Amaray doble transparente... se me antoja poco.
<hr />http://img.photobucket.com/albums/v7.../firmayoko.jpg
¡Yoko visitaría este blog!</p>
<blockquote>Quote:<hr>Me ha gustado mucho esa crítica que has puesto Barret, siento si te hacía ilusión leerme soltándote improperios, pero es que creo que ése hombre ha expresado lo que sentimos muchos al ver la película. <hr></blockquote>
Por eso te dije que le echaras un vistazo. Torreiro es un tipo interesante.
Otro día me sueltas algún improperio anda.
</p>
Ya me extenderé en otro momento. Tan sólo decir que Stone ha mostrado lo mejor y peor de él. Lo mismo con Prieto. Lo mismo con Vangelis.
<div style="text-align:center">¿Quieren una predicción del invierno? Yo se la daré. Va a ser frío, va a ser gris... y va a durar el resto de sus vidas.</div></p>
Gracias por la aclaración acerca de la procedencia del presupuesto. Muy raro veía yo que Warner hubiese puesto 150 millones de dólares en el guión o que hubiese permitido este montaje en los test screenings.
A mí tal y como está la película en la actualidad, como ya he comentado, no me ha gustado. No la considero un bodrio, pero sí una película bienintencionada con un resultado fallido. Aunque lo dudo bastante, quizá un hipotético Director's Cut futuro solucione parte de sus problemas.
Pego aquí mi comentario sobre la fotografía del post del 2005, ya que en él hablo de otros problemas que nadie ha comentado:
<blockquote>Quote:<hr>-Alexander, de Oliver Stone. DP Rodrigo Prieto, AMC, ASC. Probablemente, lo mejor de esta fallida superproducción de 150 millones de dólares sea la fotografía del mejicano Prieto, que ahora parece ser el DP preferido por Stone tras haber trabajado juntos en los documentales acerca de Fidel Castro.
Con tal presupuesto, la película presenta grandes escenarios interiores gracias al notable diseño de producción de Jan Roelfs y espectaculares espacios abiertos rodados en localizaciones marroquíes. El trabajo de Prieto, como suele ser habitual en él, destaca por el uso de múltiples emulsiones (Kodak todas ellas, de 50, 200, 250 y 500 ASA) con las que el director de fotografía trata de crear una progresión dramática; las escenas iniciales presentan un grano más fino y una mayor nitidez al estar rodadas a 50 ASA, mientras que las escenas de la India, en las que el personaje de Alejandro vive sus peores momentos, están rodadas a 500 ASA utilizando además el Bleach-by-Pass, por lo que las imágenes presentan un grano mucho más aparente, colores más apagados, un mayor contraste y peor detalle en sombras. Además, en determinado momento "clave" del film, Prieto experimentó rodando en una vieja y rara emulsión de los años 70, la Ektachrome EIR 2443 (125 ASA), para virar los colores hacia el rojo.
Todo ello tiene como resultado una calidad de imagen irregular,en función de los diversos momentos de la narración. Quizá lo peor en el aspecto técnico, una vez más, sea la elección del formato Super 35 para un film de estas características, lo que unido al Digital Intermediate (que por una vez no produce molestos artefactos) produce una imagen excesivamente suave y carente de detalle, cuando gran parte de los exteriores requerían una tremenda resolución para atrapar al espectador.
En términos puramente cinematográficos, a Prieto no se le pueden criticar demasiados aspectos. Su iluminación es muy rica en matices, desde las escenas iluminadas con simples antorchas hasta los vastos exteriores en los que usa luz lateral o contraluz pasando por los grandes decorados en estudio, en los que alcanza un notable compromiso entre una iluminación realista pero que a la vez permita disfrutar de los escenarios.
El problema viene por parte de Oliver Stone, que rueda el film a través de una serie interminable de primeros planos, en los que el diálogo vacuo y la reiteración en la utilización del recurso llegan a resultar tremendamente cargantes, así como su elección de utilizar la cámara lenta en una secuencia que si bien habría hecho llorar de la emoción a Michael Bay, parece fuera de lugar en este film. En definitiva, como el propio film, se trata de una fotografía de loables intenciones, con grandes momentos, pero que acaba naufragando en muchos aspectos por las malas decisiones de un director que parece haber vivido sus mejores días.<hr></blockquote>
Saludos.
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>
Fui a verla ayer y basicamente deciros que no me ha gustado y se me ha hecho demasiado larga.Tenia muchas ganas de ver esta pelicula y me ha decepcionado.
Lo que menos me ha gustado a sido el modo de ver la figura de Alejandro, siendo el gran personaje que fue, en ningun momento de la pelicula se le presenta como el REY que fue, el hombre que conquisto practicamente todo el mundo conocido.Se le da una imagen como mas debil, mas preocupado de intentar ser mejor que su padre y de tener contentos a sus generales
Respecto a las batallas, no me han gustado nada, parece como si Stone no supiera filmarlas.En la primera no te enteras de nada, ni se ve practicamente nada, solo caballos corriendo de un lado a otro y soldados luchando por un lado y otro, pero la estrategia no se ve por ningun lado.El buen uso que hacian de las sarisas tambien pasa practicamente desapercibido durante toda la pelicula.
En la batalla de la India con los elefantes tambien pienso que le podia haber sacado mucho mas provecho, las batallas de TROYA y las de ESDLA me parecen muy superiores a las de esta pelicula.
En definitiva una pelicula que esperaba con muchas ganas y de la cual sali bastante decepcionado.
SALUDOS<img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/pimp2.gif ALT=":cigarro">
</p>
Larguisima y lentiiiiiiisima <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/sleeping2.gif ALT=":zzz"> . Lo siento. pero me ha aburrido una enormidad. Angelina esta impresionante y Kilmer excelente, pero la película es tremendamente reiterativa.
Saludos.
</p>
Yo soy fan de esdla y prefiero esta batalla a la de los campos de pelennor. Con todo y con eso e fue bastante difícil seguir la estrategia de la batalla, pero buscando en google por gaugamela he encontrado info sobre como evolucionaron los flancos.
La batalla de Stone es mucho más complicada de filmar que la de Troya o la de ESDLA sobre todo porque es una batalla en la que existe estrategia, cosa que existe en Troya (poquita) pero no en ESDLA, la caballería debería de haber palmado intentando romper las líneas como lo hicieron en Breveheart y en algún caso real en la guerra de los 100 Años.
Quízás Stone deberia de haber puesto más planos aereos en los que se viesen las evoluciones de las fuerzas y como el flanco derecho de Alejandro Magno se abre demasiado y deja descubierto el izquierdo de Parmenio. Además no es una batalla "sanitaria" como la de ESDLA donde no se ve sangre, la poca que se ve es negra, pero nada comparable a Alejandro donde las imágenes de trompas de elefantes cortadas o lanzas atravesando cuerpos son muy realistas, no como ese Olifante que pisa a un rohir a caballo.
Siendo fan de esdla, me quedo con esta batalla porque el número de extras usados da la impresión de ser mucho mayor que en las otras películas donde se metieron soldados digitales en planos más cercanos.
<span style="font-family:helvetica;font-size:xx-small;">HAVES: Boromir, Fell Beast, Nazgûl on Steed, Sméagol and Gollum , Gandalf and Bilbo Bookends, Argonath Bookends, Cave Troll, Galadhrim Archer, Uruk Hai Berserker, Morgul Lord, Minas Tirith,Théoden and Elessar
WANTS: Witchking, Aragorn, Uruk Hai Scout Swordman and Balrog</span>
</p>
Bueno pues yo debo ser un bicho raro. Acabo de verla en el cine y me ha encantado. Se me han pasado volando las tres horas. Es cierto que la pelicula puede hacerse un poco larga al principio pero yo al menos, me metí de lleno y me dejé llevar. La gente que fue a verla conmigo comentaba que se habían perdido en ocasiones porque ya no sabían donde estaba Alejandro ni hacia dónde iba y yo para nada comparto esa afirmación como tampoco estoy de acuerdo en que las batallas estuvieran mal rodadas. A mi me han parecido realmente espectaculares y en ocasiones demasiado crudas, especialmente la segunda. Algunos planos como cuando cortan las trompas de los elefantes provocan bastante grima y sobre la primera pues no sé, pero tampoco veo tan necesario que Stone pusiera los letreros puesto que ya se nos había explicado anteriormente lo que iba a acontecer en la batalla. Si los hubiera quitado creo sinceramente que no habría pasado nada.
Sobre los actores, pues decir lo que todos: que el rubio a Colin Farrell le sienta fatal, que Angelina Jolie se come la pantalla y que Jared Leto está morbosísimo.
Sobre el tan cacareado tema de la homsexualidad está claro que Stone deja a Alejandro como homosexual y que su matrimonio tiene más que ver con el hecho de tener descendencia que otra cosa. Queda muy claro que él a quien ama es a Hefastión aunque este tema está muy mal resuelto en la película. Si tanto se quieren y tanto están juntos y tal... ¿por qué no hay una sola escena de cama entre ellos y si le vemos las tetas a Rosario Dawson? <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/interrogacion.gif ALT=":?"> Pero desde luego, como entretinimiento es una película espléndida.
<center>http://img.photobucket.com/albums/v3...r/firma_g2.jpg</center></p>
Amigos, soy un gran admirador de Vangelis, pero en Alexander no me entra ni de coña...este tipo de pelis lleva otra musica, no digo que no estuviera inspirado, pero desde luego no se inspira en las secuencias de la pelicula.
Que pena, ademas a la pelicula le doy un 6 peladito sobre diez.
Colin Farrel rubito no me lo creo nada de nada, y a la Angelina...bueno, menos mal que esta buenisima que si no!!!
Ja ja ja.
</p>
<blockquote>Quote:<hr>Sobre el tan cacareado tema de la homsexualidad está claro que Stone deja a Alejandro como homosexual y que su matrimonio tiene más que ver con el hecho de tener descendencia que otra cosa. Queda muy claro que él a quien ama es a Hefastión aunque este tema está muy mal resuelto en la película. Si tanto se quieren y tanto están juntos y tal... ¿por qué no hay una sola escena de cama entre ellos y si le vemos las tetas a Rosario Dawson?<hr></blockquote>
Bendito Drfrank, al fin alguien que opina igual que yo. y ahora mi pregunta es, no crees que en una pelicula sobre Alejandro esto esta un poco muy desarrollado?(aunque mal). Quiero decir, la relacion de Alejandro con Rossario se compone de un baile y una escena de cama, NADA mas, porque las miradas y dialogos amorosos entre A. y Hefestion siembran toda la pelicula?
<div style="text-align:center">http://img.photobucket.com/albums/v5...awa/banner.gif</div>
</p>
<blockquote>Quote:<hr> no crees que en una pelicula sobre Alejandro esto esta un poco muy desarrollado?(aunque mal). Quiero decir, la relacion de Alejandro con Rossario se compone de un baile y una escena de cama, NADA mas, porque las miradas y dialogos amorosos entre A. y Hefestion siembran toda la pelicula?<hr></blockquote>
Efectivamente. Es una gran metedura de pata por parte de Stone. Se podría haber hecho una película épica sobre las conquistas de Alejandro llena de batallitas y sin inmiscuirse en terrenos pantanosos... sin embargo parece que Stone quería dejar muy claro el amor de Alejandro por Hefastión. De hecho, nada más comenzar la película ya vemos como le explican a Alejandro la diferencia entre estar en la cama con un hombre por puro placer y otra como un "medio de compartir experiencias". Luego tenemos esa frase de "Alejandro nunca fue derrotado excepto por los muslos de Hefastión" y al momento nos muestran a un Alejandro niño aprendiendo a pelear con un Hefastión niño donde ya queda patente que hay algo más que amistad.
Alejandro se declara repetidamente a Hefastión a lo largo de la película, y viceversa. Cuando Roxane aparece y los interrumpe en una escena cargadísima de tensión sexual, cuando Hefastión le regala el anillo, Roxane se da cuenta de todo. Es como cuando ahora una mujer se da cuenta de que está casada con un homosexual y monta en cólera. Es lo que ocurre en ese momento. Hay un detalle importante y es el hecho de que Alejandro lucha por mantener ese anillo. Casi viola a Roxane pero yo desde luego lo vi más como un "acto de rabia" porque ella se ha dado cuenta de todo y él no dice precisamente que la quiere, ni que le gusta ni nada por el estilo. Le dice: "serás la madre de mis hijos". Una vez que la escena ha terminado, vuelve a ponerse el anillo. Más adelante nos cuentan que cuando Roxane no se queda embarazada, deja de verse con ella.
Por otro lado, el amor de Alejandro por Hefastión va mucho más allá de lo que era "comprensible" en la época, de ahí el odio que muchos le profesaban. Sin embargo, en otros momentos nos dejan ver tranquilamente cómo las relaciones sexuales entre hombres eran normales. Por ejemplo, cuando Alexander anuncia que los veteranos volverían y que dejarían de pagar impuestos, y beneficios para sus esposas... un soldado exclama: "¿y qué hay de nuestros muchachos?" haciendo referencia claramente a los amantes homosexuales.
Lo que no termino de entender es por qué no se llega más allá en la relación con Hefastión durante la película y si vemos como Alejandro besa a Bagoas, que parece ser también fue su amante en la vida real. Yo creo que Stone se ha quedado con las ganas de ir más lejos y que al final no lo ha hecho, al menos esa es la impresión que me ha quedado a mi en este tema.
Por cierto, a mi lado tenía sentada a una subnormal que exlamó un "por dios" en la escena del beso con Bagoas. Me giré y le vi una cara de asco tremenda. No sabeis las ganas que me dieron de darle un codazo y dejarla calladita...
<center>http://img.photobucket.com/albums/v3...r/firma_g2.jpg</center></p>Editado por: <A HREF=http://p216.ezboard.com/bmundodvd43132.showUserPublicProfile?gid=drfrankfu rter>DrFrankFurter</A> fecha: 11/1/05 17:18
<blockquote>Quote:<hr>Bendito Drfrank, al fin alguien que opina igual que yo. <hr></blockquote>
Pues el Bendito Frank ha venido a decir exactamente lo mismo que dije yo en mi primer post sobre la película... <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/juggle2.gif ALT=":malabares">
Por cierto... ¿Bendito? Jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajajaja.
<hr />http://img.photobucket.com/albums/v7.../firmayoko.jpg
¡Yoko visitaría este blog!</p>
On the other hand, in Spain, Alexander had the fourth biggest opening ever in that territory behind Shrek 2, The Matrix Reloaded, and The Lord of the Rings: The Two Towers. Grossing a stunning $6.9 million (€5.1 million) from 396 screens Alexander topped Troy's $6.3 million.
Sacado de boxofficemojo <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/wink3.gif ALT=":))">
You talking to me?</p>