-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Kazan, Lang, Mackendrick, Visconti...
... y luego dicen que yo estoy ocupado... :cafe
Intentaré hacer alguna aportación al foro dado que Mackendrick es un espléndido director, no sólo dentro del género de la comedia (blanca o negra) sino también en el cine de aventuras, con dos clásicos maravillosos como son HUIDA HACIA EL SUR y VIENTO EN LAS VELAS.
Yo sólo he visto 4 de estas 9. Y de estas 4, 2 en V.O, que tampoco está tan mal el porcentaje teniendo en cuenta que con otros realizadores más prolíficos voy claramente más retrasado en cuanto a visionados en versión original.
"Viento en las velas" es fantástica :D; me produce sentimientos contradictorios, una vuelta de tuerca al tema de niños y piratas visto en Peter Pan con un Anthony Quinn que en esa década volaba altísimo.
Whisky a gogó parece un título jugoso; ¿me salto las reseñas o no son demasiado explícitas en cuanto a lo que acontece?
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
Whisky a gogó parece un título jugoso; ¿me salto las reseñas o no son demasiado explícitas en cuanto a lo que acontece?
Es que lo que sucede está enunciado en cualquier lugar donde se hable de la película, el conflicto es evidente y se plantea solo empezar. De todas maneras, si no la has visto nunca, lánzate a descubrirla. :cortina
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
A esto se le llama gestacionderevisionexpress. Miedo me da el amigo Mad cuando se jubile :P
Ahah, cómo mad dog nos saque la cadena a todos y se desencadene, os quedáis sin más fotos top de Jeanne Crain, y me guardo un par de ases en la manga :ceja Pagaréis justos por pecadores :cigarro
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
THIS.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Bienvenido por mi parte también, Wallander. Yo soy el adoptado. Y que quede claro que también soy familia. Esencialmente, el verso suelto :cuniao
Y yo el versículo espatarrao :rubor:rev
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Creo que este hilo va a inspirar el humor inglés :agradable
Por cierto, el chocolate, que sea negro con el 80% de cacao al menos. Lo dicen los nutricionistas, y hay marcas y MARCAS. Fuente de cinc, cobre, antioxidantes....
https://www.clubdelchocolate.com/125...chocolate.html
1. Gracias a sus calorías, el chocolate proporciona una gran cantidad de energía al organismo.
2. Es antidepresivo. El chocolate negro es un buen aliado del placer, ya que contiene feniletilamina, una sustancia que segrega el cerebro de manera natural y que es la misma que en el enamoramiento.
3. Beneficia al corazón, ya que el chocolate negro promueve un flujo adecuado de sangre al poseer potentes antioxidantes, como las catequinas, epicatequinas y procianidinas.
4. Ayuda a disminuir la presión arterial y a mejorar la circulación sanguínea. El chocolate negro produce óxido nítrico, que es un gas que ayuda a relajar las arterias.
5. El chocolate negro es bueno para el esmalte de los dientes, ayudando a no contraer caries. Esto se debe a que el cacao contiene ''streptococcus mutans'', una bacteria determinante de la producción del ácido que provoca las caries y que viene contrastado por los antioxidantes del cacao, que limitan la producción del ácido.
6. Estimula el sistema nervioso central gracias a que posee teobromina, una sustancia con una acción muy semejante a la de la cafeína.
7. Previene el envejecimiento prematuro de la piel, proporcionando una piel más suave y más resistente a los rayos UVA gracias a su alta concentración en antioxidantes.
8. Aumenta la sensación de saciedad, por lo que resulta ideal para aquellos que quieren controlar su peso. Eso sí, siempre consumido con mesura.
9. Mejora la memoria. Algunos estudiosos relacionan la ingesta de chocolate negro con un menor riesgo de padecer pérdidas de memoria en personas mayores y con una mejora en el rendimiento cognitivo.
10. El chocolate negro es un afrodisiaco natural e intensifica la líbido, especialmente de las mujeres.
https://www.consalud.es/estetic/nutr...55553_102.html
Y en frutos secos, nueces (que ya de por sí tiene forma de cerebro su estructura carnosa), pipas de calabaza y almendras, lo mejor. SIN PASARSE, aunque las pipas de calabaza tienen pocas calorías en comparación con otros.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
El hombre vestido de blanco (The Man in the White Suit, 1951)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...white_suit.jpg
El segundo largometraje de Mackendrick es una excelente película que va un poco más allá de lo que nos ofreció en su primer largometraje. Se trata de una nueva producción de Michael Balcon para la Ealing, basada en una obra del escritor escocés Roger MacDougall (que era primo de Mackendrick), con guion firmado por el propio autor, el director y John Dighton. Dighton es también el coautor del guion de otro de los grandes títulos de la Ealing, Kind Hearts and Coronets, de Robert Hamer, conocida en castellano como Ocho sentencias de muerte, famosa por los ocho personajes que interpreta el gran Alec Guinness; también participó en el guion de la romántica Roman Holiday, de William Wyler.
Va un poco más allá de Whisky Galore! porque nos plantea una historia más compleja, a medio camino de la ciencia ficción, la sátira social y la comedia disparatada. Aunque la acción se centra en las vicisitudes de un personaje, el químico Sidney “Sid” Stratton, no abandona el carácter coral típico de muchas comedias de la Ealing.
El film se inicia con la voz en off del empresario Alan Birnley (excelente Cecil Parker),
https://images-na.ssl-images-amazon...._AC_SX522_.jpg
que nos cuenta lo que pasó en una zona industrial inglesa dedicada al sector textil, o mejor aún, lo que hubiera podido pasar y no llegó a pasar del todo… de momento (como deja claro la coda final). Durante su visita a la fábrica de un competidor, Michael Corland (Michael Gough), novio de su hija Daphne (la atractiva Joan Greenwood), se descubre un extraño experimento que lleva a cabo Sid, un oscuro auxiliar de laboratorio (al que vemos transportando cubos de basura). Un conjunto de recipientes y aparatos están trabajando en la obtención de un tejido sintético irrompible y que no se ensucia, pero nadie lo sabe, a excepción del responsable, un Guinness sensacional, con un permanente aire de sabio despistado y algo alelado, pero con una determinación imparable a la hora de tirar adelante su experimento.
https://irenebrination.typepad.com/....84de970b-800wi
No se sale con la suya en la fábrica Corland, pero sí en su nuevo trabajo, precisamente en la empresa Birnley (lo que dice poco en favor de su sistema de selección de personal). Allí, renunciando al sueldo, y de escondidas, consigue un primer resultado exitoso, y lo que es más sorprendente, logra convencer al empresario que le financie la continuación de su trabajo.
Entre errores en forma de explosiones incontroladas, en un clima casi bélico (hacía poco del final de la guerra), con trincheras hechas de sacos terreros en el laboratorio, Sid, que cuenta con la ayuda de Daphne, consigue finalmente triunfar.
https://i.ytimg.com/vi/RC8q1QSkE3M/maxresdefault.jpg
Obtiene el tejido que le permite confeccionar un inmaculado traje blanco, con el que se dispone a anunciar la buena nueva al mundo.
https://gofatherhood.com/wp-content/...till-photo.jpg
Pero ni él ni Birnley han caído en la cuenta de lo que supone un tejido que no se desgasta y no se ensucia: miles y miles de trabajadores innecesarios y la ruina de la industria textil y de los proveedores de materia prima, sea de origen animal, como la lana, o vegetal, como el algodón o el lino, o sea una catástrofe de dimensiones universales. De fondo, resuena el impacto del invento del nilón, en 1935, y de otras fibras sintéticas.
Su "bien intencionado" descubrimiento consigue poner de acuerdo al capital y a las manos (como en la conclusión de Metropolis, de Lang), pero esta vez no mediante el romántico recurso de acudir al corazón como intermediario, sino a los intereses compartidos: sindicalistas y patrones unen sus esfuerzos para evitar que Sid dé a conocer la noticia, y para ello no dudan en utilizar todos sus recursos. La persecución final, sin cuartel, me recordó, curiosamente volviendo a Lang (será porque le estamos dedicando ahora una revisión :cortina), M, el primer film sonoro del vienés, donde delincuentes y policía unían sus fuerzas para cazar a un psicópata asesino de niñas, que parecía más indefenso e inocente que los que lo acosaban.
La gracia de la película de Mackendrick es que, entre líneas, hay una crítica a la ciencia y a su potencial papel destructor. Sid no es tan “inocente” como parece, o al menos su inocencia es peligrosísima, puesto que en ningún momento parece plantearse o preocuparse por las consecuencias de su invento. Uno se imagina a un Sid dedicado a la energía nuclear inventando alegremente la bomba atómica sin ser consciente de lo que hace. Algo que queda reflejado en la frase que la patrona de Sid le espeta hacia el final del film: “Why can't you scientists leave things alone? What about my bit of washing when there's no washing to do?”. Ni siquiera cede cuando le ofrecen dinero para que desista de continuar con su invento (la friolera de 250.000 libras de la época), su objetivo científico está por encima de todo y de todos.
De hecho, la película acaba con una inquietante sonrisa de Sid, cuando parece darse cuenta de en dónde radica su error de cálculo, que ha provocado que el tejido se haya degradado rápidamente. La musiquilla de Benjamin Frankel, que acompaña a lo largo del film los borboteos de los aparatos de laboratorio en los que trabaja Sid, vuelve a sonar, ominosamente. El inventor “loco” volverá a la carga.
El tono generalmente amable de las comedias de la Ealing adquiere aquí un regusto mucho más amargo, incluso un punto cínico. Las diferencias de clase quedan vencidas por los intereses materiales, simbolizados por ese grupo de empresarios que parecen salidos de un film alemán de los años 20, en donde descuella Sir John, un personaje casi de película de terror, interpretado extraordinariamente por Ernest Thesiger, el inolvidable Dr. Pretorius de Bride of Frankenstein.
https://scifist.files.wordpress.com/...t-thesiger.png
Pero tampoco los sindicalistas salen bien librados, capaces de todo para mantener sus puestos de trabajo, incluso de privar de libertad a Sid.
https://www.comedy.co.uk/images/libr...white_suit.jpg
Ni siquiera Daphne, que parece el personaje más humano y comprensivo, pero que acepta embaucar a Sid a cambio de dinero, o sea en cierto modo prostituirse, algo a lo que su padre y su novio dan su beneplácito, sin ningún tipo de escrúpulos (aunque al final Daphne utilice la treta en beneficio de Sid, más para fastidiar al padre que para beneficiar al inventor).
https://m.media-amazon.com/images/M/...yNQ@@._V1_.jpg
https://i.guim.co.uk/img/media/7d8b7...ormat&fit=max&
Como diría Alex, chocolate con 70% de cacao, o puede que más (¿90%? :ceja). Un film que pasa volando, y no solo por la corta duración de la película (82 minutos en la edición en DVD), algo que se agradece. Y que se graba en la memoria: probablemente es la primera película que vi de Mackendrick hace muchísimos años por televisión, y siempre la he recordado con una cierta inquietud.
La próxima entrega será un drama (dramón incluso), Mandy, film que no he visto nunca y que además no lo tengo disponible a día de hoy, aunque lo he pedido a la biblioteca, por lo que mi comentario seguramente se demorará más de una semana.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
https://images-na.ssl-images-amazon....6L._SY445_.jpg
Otra delicia más de Mackendrick, y van dos por ahora, con esos argumentos tan adorables y que tanto valoro, capaz de una montar un film de un argumento a priori muy chorras. Mackendrick consigue perfectamente mantener el tono serio para que el espectador no piense que está viendo una parida, no entramos en la comicidad de lleno, quizá en momentos puntuales (como la trabajada entrada de Sidney en la casa de los Birnley), tampoco en el drama profundo, ya que se intenta acabar con la vida de Sidney, pero siempre es un visionado con sonrisa permanente, sin carcajadas y sin dramones, es sin duda este tono de comedia sin ser comedia y drama sin ser drama el punto fuerte del film.
Me encanta también, y siguiendo con la no comicidad, la apuesta del film para dotarle de verosimilitud al relato, ya que a priori, con ese laboratorio digno de Jerry Lewis, está muy cerca del cachondeo, pero el buen hacer de Alec Guiness, hace que uno se tome en serio todo su arduo y persistente trabajo, y el minutaje que usa MacKendrick para dar cuerpo al invento también ayuda mucho, claro, si no se le da dicho subrayado, el film peligra en caer en lo cachondeo y en lo cómico, y repito aunque haya algunas escenas como la ya nombrada o como en los test del experimento con todo el atrezzo bélico correspondiente, sigo sintiendo que estoy viendo algo serio, creo en el trabajo de Sidney.
A nivel de mensaje, me gusta que exponga las miserias humanas y que no caiga en lo fácil, que sería cargar sólo contra el empresario, hasta ahí sería un buen film USA, pero no, esto es muy inglés, ellos no tienen problemas de reirse (azotarse) de ellos mismo, dándoles igual y sabiendo que no sea muy popular, azotar de igual manera, o incluso más duro aún, a las clases trabajadoras, cosa muy difícil de ver en el cine, ellos no se casan con nadie, en resumen el cargar duramente pero con la alegría (siempre con esa sonrisa Mackendrickiana -me lo acabo de inventar, pero queda muy bien no?-) es otro puntazo fuerte del film…..oh de verdad azotes a la clase obrera, esto es inaudito!!!! BRAVO!!!!
El reparto, otro puntazo más: Alec Guiness es el que consigue lo que he ido diciendo, parece que sea un Peter Sellers y que todo va a derivar en locura y cachondeo, pero consigue que el personaje se mantenga con el único objetivo de lograr su objetivo por amor a la ciencia, ya que está claro que el dinero se la sopla, y consigue equilibrar y mantener en la raya a los extremos de los géneros que toca. Después toda la trouppe de actores, casi todos en plano secundario, son de una calidad inglesa de denominación de origen, o sea excelente, a destacar el papel femenino de Joan Greenwood. Incluso hay la primera aparición de Mandy Miller en la parte final del film, que después se encargaría de ser uno de los principales valuartes en el siguiente film de MacKendrick Mandy. Eso sí, como secundario me quedo con “el padrino“ hecho polvo y asmático, donde pone en peligro su vida el levantarse y intentar atizar con el palo de apoyo al bueno de Sidney, no me acuerdo el nombre que tenía en el film, por lo tanto no lo puedo buscar con certeza en imdb, espero que Mad me saque dudas, ya que dicho comentario está escrito el martes 17, y evidentemente y como siempre, no voy a modificarlo para añadir información.
https://64.media.tumblr.com/c3df86e4...mero1_500.gifv
Cuando estaba viendo el film, de manera inmediata me venía a la cabeza el gran salto de los Hnos Coen, que se parece bastante en las formas , aunque el argumento diste mucho de ello. Un inventor insistente (Tim Robbins), consiguen que de la premisa inicial chorras, te lo creas un poco todo, aunque no la tenga muy fresca, lo dicho, el entramado empresarial, el amor posterior que los Coen con Mackendrick haciendo una versión de El quinteto de la muerte, todo ello hacen como mínimo a los COen, sospechosos de haber sido influenciados por el film de Mackendrick, en el gran salto.
En resumen, algo superior a Whisky Galore, pero no mucho, se mantienen ambas muy arriba, una delicia de descubrimientos y con más ganas de seguir con el ciclo, aunque Mandy es la única que he visto, y que me pareció hace un par o tres de años una delicia.
https://64.media.tumblr.com/1e094971...mero3_500.gifv
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Pues sí que le dais caña al ciclo Mackendrick... :cuniao a este paso os lo cepillais en un pis pas...:P
Recuerdo haber visto "El hombre del traje blanco", desde luego su premisa no puede ser mas original y mas interesante; una comedia que se sale de lo corriente, desde luego que si. :agradable
"Mandy", si que la recuerdo mejor por haberla visto un par de veces, un drama totalmente alejado de estas dos comedias, y a mi parecer una gran película. :agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Vista también, y por primera vez, como ya comenté. Curiosa película, muy buena la interpretación del protagonista, que me recordaba todo el rato a Peter Sellers.
Una crítica velada hacia la ciencia y el progreso, que llama la atención sabiendo que la película se hace en 1951. No deja títere con cabeza, nadie se salva, ni empresarios, ni sindicatos, ni la pareja del protagonista, todos reciben lo suyo.
La parte que más me ha gustado es esa persecución final, con la confusión con el panadero que corre por su vida, y que ignora qué sucede, hasta la captura final.
El final me ha encantado, con esa sonrisa en el rostro de Alec siendo consciente de qué ha fallado, y sabiendo que va a volver a intentarlo.
Nivel, en definitiva, semejante a la anterior película, no son obras maestras, pero sí películas muy dignas, sin grandes pretensiones, y que consiguen entretener, que no es poco.
Seguiremos con las próximas.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Eso sí, como secundario me quedo con “el padrino“ hecho polvo y asmático, donde pone en peligro su vida el levantarse y intentar atizar con el palo de apoyo al bueno de Sidney, no me acuerdo el nombre que tenía en el film, por lo tanto no lo puedo buscar con certeza en imdb, espero que Mad me saque dudas, ya que dicho comentario está escrito el martes 17, y evidentemente y como siempre, no voy a modificarlo para añadir información.
Ya lo he recogido en mi comentario. Es Sir John, y lo que te ha faltado es recordar que se trata de Ernest Thesiger, el Dr.Pretorius de Bride of Frankenstein, de James Whale... que supongo que sí has visto, ¿no? :lee
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Cuando estaba viendo el film, de manera inmediata me venía a la cabeza el gran salto de los Hnos Coen, que se parece bastante en las formas , aunque el argumento diste mucho de ello. Un inventor insistente (Tim Robbins), consiguen que de la premisa inicial chorras, te lo creas un poco todo, aunque no la tenga muy fresca, lo dicho, el entramado empresarial, el amor posterior que los Coen con Mackendrick haciendo una versión de El quinteto de la muerte, todo ello hacen como mínimo a los COen, sospechosos de haber sido influenciados por el film de Mackendrick, en el gran salto.
Como bien dices, visto el remake de The Ladykillers que hicieron los Coen, notablemente inferior al original de Mackendrick, es facil llegar a la conclusión de que el director estadounidense de origen escocés fue una importante influencia para los hermanos. De todas maneras, cuando vi en su dia El gran salto (The Hudsucker Proxy), que no me gustó nada de nada, me hizo pensar más en Capra que en Mackendrick. De hecho, también se puede pensar en Capra (o en Sturgess) viendo The Man in the White Suit, pero diría que Mackendrick aporta una dosis más generosa de mala leche.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Wallander
Vista también, y por primera vez, como ya comenté. Curiosa película, muy buena la interpretación del protagonista, que me recordaba todo el rato a Peter Sellers.
Pues, si no las has visto aún, podrás confrontar pronto a ambos actores, Alec Guinness y Peter Sellers, en The Ladykillers.:cortina
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pues, si no las has visto aún, podrás confrontar pronto a ambos actores, Alec Guinness y Peter Sellers, en The Ladykillers.:cortina
Dos fenómenos de la actuación, pero confieso que siempre he sido más de Alec Guinness, aunque últimamente, sobre todo con la de la bomba (la de Dr Strangelove) me ha ganado bastante Sellers
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO (o EL HOMBRE DEL TRAJE BLANCO, que también aparece en ocasiones con dicha denominación) trata de un tema de candente actualidad como es el de la obsolescencia programada y que sólo en los últimos años nos estamos dando cuenta de la enorme trascendencia del mismo en nuestras vidas.
A pesar de ser una película coral a partir de esta cinta el protagonismo pasará de lo colectivo a lo individual, con la excepción de EL QUINTETO DE LA MUERTE, que bascula entre ambas opciones.
Tanto de esta como de MANDY tengo las ediciones en DVD que sacó StudioCanal/Universal en 2007.
MANDY, por cierto, es un espléndido melodrama y la primera mirada del director al mundo de la infancia y que culminaría en las maravillosas HUIDA HACIA EL SUR y VIENTO EN LAS VELAS.
:)
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO (o EL HOMBRE DEL TRAJE BLANCO, que también aparece en ocasiones con dicha denominación) trata de un tema de candente actualidad como es el de la obsolescencia programada y que sólo en los últimos años nos estamos dando cuenta de la enorme trascendencia del mismo en nuestras vidas.
También toca un tema de ayer, hoy y mañana: la dimensión moral de la ciencia, la responsabilidad del científico. Tema, por cierto, que se aborda en forma de película de espías en un film de Lang que analizaremos en su día, Cloak and Dagger.:cortina
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Vista esta noche. Mañana que va a hacer mal tiempo y, por tanto, me quedaré en casita (no como hoy...) haré el pertinente comentario aunque ya adelanto que me sigue pareciendo igual de deliciosa que cuando la vi por primera vez.
Y una película que lo mismo podría englobarse en el género de ciencia ficción que en el de la comedia y, ciertamente, mucho más corrosiva que la estupenda WHISKY GALORE!, que tampoco era moco de pavo.
:agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Por cierto, hablando de El hombre del traje blanco, decir como detalle significativo, que fue la única nominación al Oscar (en el apartado de mejor guión, concretamente) que consiguió Alexander Mackendrick en su carrera.
Aquel año, 1952, había nivelazo en la categoría (otras nominadas fueron Solo ante el peligro, Operación Cicerón y El hombre tranquilo) y el Oscar se lo llevó Cautivos del mal. Pedazo de apartado el de mejor guión ese año.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pues, si no las has visto aún, podrás confrontar pronto a ambos actores, Alec Guinness y Peter Sellers, en The Ladykillers.:cortina
Sí, no me acuerdo mucho de ella, pero es la única del director que había visto antes de empezar en este hilo.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
THE MAN IN THE WHITE SUIT (1951, EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO)
https://i.pinimg.com/564x/d2/56/12/d...63fe974b58.jpg
Director: Alexander Mackendrick.
Producción: Ealing Studios Ltd.
Distribución: General Film Distributors Ltd.
Productor: Michael Balcon.
Guion: Roger MacDougall, John Dighton y Alexander Mackendrick, basado en una obra de teatro de Roger MacDougall.
Dirección artística: Jim Morahan.
Fotografía: Douglas Slocombe, en blanco y negro.
Música: Benjamin Frankel.
Montaje: Bernard Gribble.
Reparto: Alec Guinness (Sidney Stratton), Joan Greenwood (Daphne Birnley), Cecil Parker (Alan Birnley), Michael Gough (Michael Corland), Ernest Thesiger (Sir John Kierlaw), Vida Hope (Bertha), Howard Marion Crawford (Cranford), Miles Malleson (El sastre), Henry Mollison (Hoskins), Patric Doonan (Frank), Ducan Lamont (Harry).
Duración: 1 h 21 m 48 s. (Copia en DVD editada por StudioCanal en 2007).
Estreno: 10 de agosto de 1951.
https://i.pinimg.com/564x/50/95/31/5...8de3a46631.jpg
“Aguarda un minuto. EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO es una película de dibujos animados politizados. Y el personaje central está tan caricaturizado como todos los demás. Y este es un punto muy importante que casi todo el mundo, hoy en día, entiende equivocadamente. Es un personaje tan odioso como el dueño de la fábrica. No es en absoluto un héroe, y todo el público contemporáneo le toma como tal, porque le considera un individualista en lucha contra la sociedad, cuando lo que en realidad es, es un producto de su clase y de su estatus social y, por tanto, tan corrupto como cualquier otra persona en sus circunstancias. Sin embargo, el público de hoy no ve el film así, y equivocadamente le toma por un héroe.”
[Fragmento de la entrevista de Antonio Castro, Alexander Mackendrick: de la Ealing a Hollywood, publicada en “Dirigido por…”, n.º 158, 1988, pp. 20-24].
EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO fue la segunda de las cinco películas que Mackendrick dirigió para la Ealing y supuso un paso adelante en la construcción de su universo personal después de la excelente acogida que tuvo su ópera prima, la estupenda WHISKY GALORE!
Aunque la misma está basada en una obra teatral de Roger MacDougall (1910-1993) no he podido determinar si la misma tuvo o no estreno previo al de la película.
- De MacDougall podemos destacar otro guion para una película que, al igual que esta, es una mezcla de ciencia ficción y de comedia, THE MOUSE THAT ROARED (1959, UN GOLPE DE GRACIA), de Jack Arnold, con Peter Sellers y Jean Seberg y que nos podría recordar algo al argumento de la deliciosa PASSPORT TO PIMLICO (1949), de Henry Cornelius, seguramente porque en ambas la historia transcurre en un (¿imaginario?) ducado. -
https://i.pinimg.com/564x/7e/35/e4/7...0d56158c73.jpg
El guion, aunque está escrito a seis manos, tuvo en Mackendrick a su principal artífice.
“En el caso de EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO sí tuve control del guion, porque el primer argumento o el primer tratamiento del guion lo hice yo. Pero la verdad es que, como forma de trabajo, siempre he intervenido en los guiones con el escritor. Y me he encontrado con bastante frecuencia con que se me han atribuido determinados méritos que pertenecían al escritor, o en todo caso al trabajo conjunto del escritor y mío. Y eso me parece horrible. Esa hipertrofia de la importancia del director, que hemos venido padeciendo en los últimos años, me parece siniestra, engañosa, falsa y perjudicial para el desarrollo de las películas.”
(Sir) Alec Guinness (1914-2000) era ya un veterano de las comedias Ealing puesto que previamente a esta había intervenido en OCHO SENTENCIAS DE MUERTE (1949), de Robert Hamer - ¡donde encarnó a 8 personajes distintos! -, A RUN FOR MONEY (1949), de Charles Frend y ORO EN BARRAS (1951), de Charles Crichton. Y con posterioridad lo haría en EL QUINTETO DE LA MUERTE (1955), de Mackendrick y BARNACLE BILL (1957), de Charles Frend.
- El excelente (y casi centenario) director de fotografía Douglas Slocombe (1913-2016) se encargaría de la imaginería de buena parte de las comedias de la Ealing, desde la primera, HUE AND CRY (1947), de Charles Crichton, hasta la última, BARNACLE BILL, pasando por OCHO SENTENCIAS DE MUERTE, A RUN FOR YOUR MONEY, ORO EN BARRAS, LOS APUROS DE UN PEQUEÑO TREN (1953) y LA LOTERÍA DEL AMOR (1954), ambas de Charles Crichton y TOUCH AND GO (1955), de Michael Truman, las tres últimas en color. -
https://i.pinimg.com/564x/1f/6f/02/1...a6481a6027.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5f/d1/5a/5...bf91b3e9db.jpg
De la película previa – WHISKY GALORE! - Mackendrick únicamente volvió a contar con la presencia del director artístico Jim Morahan y de los actores Joan Greenwood y Henry Mollison, que allí encarnaba al sabueso señor Farquharson y su inseparable par de tijeras para uñas y aquí interpreta a Hoskins, el sufrido (¿superior?) del protagonista.
https://i.pinimg.com/564x/75/7a/4f/7...d77d6f433b.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5c/a0/d0/5...ccbc0c3a76.jpg
- Por cierto, la guapa Joan Greenwood, que suele encarnar a un tipo de mujer decidida, un tanto distante y algo arisca, trabajó con el mismísimo Fritz Lang – del que hablaré a continuación – en una de sus últimas películas de su etapa norteamericana, LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET (1955). -
Aunque otra cosa que también comparten es el uso del flashback a través de la narración que un personaje (allí un habitante anónimo de la isla, aquí el señor Birnley (un excelente Cecil Parker, al que los hitchcockianos recordarán por su papel en la magistral ALARMA EN EL EXPRESO (1938)) hace al inicio y al final de la película.
https://i.pinimg.com/564x/5c/60/ec/5...af46cd715a.jpg
EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO es el primer ejemplo del poder destructor de la inocencia y que el director desarrollaría en sus títulos mayores, como son EL QUINTETO DE LA MUERTE y VIENTO EN LAS VELAS, aunque el protagonista de cada uno de ellos sea distinto: un científico despistado, una venerable anciana y una niña dotada de una poderosa imaginación.
Me ha gustado el paralelismo que el compañero mad dog earle ha establecido entre esta película y la magistral M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF (1931), de Fritz Lang, en lo referente al final de la misma y que yo un tanto audazmente extendería a toda la obra pues, ¿acaso el personaje magníficamente encarnado por Alec Guinness no está asociado al ruidito que hace su invento de igual manera que el asesino interpretado por Peter Lorre lo estaba a la música de Grieg que silbaba antes de cometer sus atroces crímenes?
https://i.pinimg.com/564x/99/3a/bc/9...af7b681442.jpg
Y en cuanto a METRÓPOLIS (1927) y esa idea langiana de que el corazón sirva de intermediario entre la mano (los obreros) y el cerebro (los empresarios) queda hecha añicos con el torpedo que Mackendrick le lanza en toda la línea de flotación.
https://i.pinimg.com/564x/81/e7/f5/8...9500ecfd51.jpg
-Teniendo en cuenta como se las gastaba Mackendrick, que le gustaba matar moscas con cañones, no sería tan descabellado pensar que EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO sea una relectura notablemente maliciosa de METRÓPOLIS… -
Como antes decía (y antes que yo el propio director) Sidney, el personaje encarnado por Guinness, dista mucho de ser considerado un héroe puesto que es un científico al que no le preocupan en absoluto las repercusiones que su invento pueda provocar en la sociedad, incluyendo a sus propios amigos y compañeros de profesión.
https://i.pinimg.com/564x/79/aa/75/7...2bb200c684.jpg
Sidney es un ser amoral, ni bueno ni malo y quizás por ello mucho más peligroso.
https://i.pinimg.com/564x/55/3d/99/5...174936fe4e.jpg
Mackendrick tampoco establece diferencias entre los obreros y la patronal, cada uno de los cuales sólo mira en su propio beneficio.
Y antológico ese capo de la industria textil encarnado por el gran Ernest Thesiger, del que el director nos escamotea su presencia hasta que se presenta en el despacho del señor Birnley y que parece un emulo del mismísimo Conde Drácula...
https://i.pinimg.com/564x/72/5d/5d/7...567ed6af5e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/34/4f/9f/3...997e63ab19.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5e/e1/97/5...e6d6955f96.jpg
Y tampoco las mujeres que gravitan entorno a él pueden considerarse dechados de virtudes, aunque al menos Bertha (Vida Hope) parece sinceramente enamorada de él.
https://i.pinimg.com/564x/50/61/97/5...04cb417204.jpg
En cambio, Daphne (Joan Greenwood) utilizará a Sidney en su propio beneficio pese a que Mackendrick parece apuntar cierta atracción por parte de ella hacia él.
https://i.pinimg.com/564x/c5/63/c5/c...fdcbd07965.jpg
El director logra crear una comedia modélica – con ese toque de ciencia ficción que está implícito en la propuesta – a través de una serie de gags articulados en progresión hasta llegar a las desopilantes escenas en las que Sidney ha convertido su laboratorio en una especie de campo de batalla y donde su exjefe, Hoskins, sufrirá la misma humillación que el personaje encarnado por Clark Gable en SUCEDIÓ UNA NOCHE (1934), de Frank Capra, ante las majestuosas piernas de Claudette Colbert.
https://i.pinimg.com/564x/df/28/f9/d...c0db94271c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a4/24/62/a...3872d154ab.jpg
Y a pesar de su fracaso Sidney no se amilanará e intuimos que pronto volveremos a saber de él bajo la preocupada mirada del señor Birnley.
https://i.pinimg.com/564x/57/3c/d3/5...f4214ba6dc.jpg
- Sidney bien podría ser un emulo del Barón Frankenstein encarnado por Peter Cushing en las cinco películas que el director Terence Fisher dedicó al personaje – seguramente sus obras más personales – en el sentido de que ambos son científicos que anteponen el conocimiento científico – sea este positivo o negativo – a cualquier otra circunstancia.
Y de entre todas ellas, THE REVENGE OF FRANKENSTEIN (1958) sería la más próxima pues en ambas el mal (sea voluntario o involuntario) queda sin castigo y su artífice queda libre para poder continuar con sus experimentos. -
El último plano que Mackendrick le dedica, acompañado de la música que es ya su leitmotiv, no es más que un recordatorio de lo que está por venir.
https://i.pinimg.com/564x/bd/47/d6/b...ab7bf3af7a.jpg
Y para finalizar destacar la presencia de la pequeña Mandy Miller, otro ejemplo del (involuntario) poder destructor de la inocencia y que protagonizará el siguiente largomentraje del director norteamericano, el espléndido melodrama MANDY (1952), cuyo título parece ya un homenaje a la propia actriz.
https://i.pinimg.com/564x/bd/c0/32/b...6733bacc4a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b3/8e/eb/b...24d9029c8a.jpg
Buenas tardes y, buena suerte.
:digno
https://i.pinimg.com/564x/19/b7/d7/1...39838c1046.jpg
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Mandy (Mandy, 1952)
https://pics.filmaffinity.com/Mandy-686229191-large.jpg
Tercer film de Mackendrick, y tercero para la Ealing, con producción de Michael Balcon y Leslie Norman. En esta ocasión se trata de la adaptación de la novela “The Day is Ours”, de Hilda Lewis, inspirada en el trabajo de su marido, especialista en la educación de personas sordas. Mandy supone, además, un giro de casi 180 grados en el cine de Mackendrick, una rareza dentro de su obra británica, puesto que se trata de un drama con tintes melodramáticos encajado entre comedias (aunque tanto The Man in the White Suit como The Ladykillers sean comedias más ácidas y amargas de lo que puedan parecer a primera vista). Con todo, su trabajo con niños prefigura en cierto modo dos de sus mejores films: Sammy Going South y A High Wind in Jamaica.
Vaya por delante que siempre he sentido una cierta prevención ante los films que se centran en personajes que luchan contra sus discapacidades, físicas o psíquicas, o que nos cuentan procesos derivados de enfermedades graves o mortales, y en general en eso que podríamos llamar “cine de superación personal”. Pero, del mismo modo, avanzo que Mandy me ha parecido un film formidable, que además supone un cambio notable, no solo temático, sino formal dentro de la filmografía de Mackendrick, una muestra de su versatilidad.
Lo que en sus dos films anteriores era coral y se basaba a menudo en el recurso a los planos generales, aquí se convierte en un trabajo de orfebrería de montaje (firmado por Seth Holt, futuro director de films notables, como Taste of Fear), con el empleo de numerosísimos primeros planos (incluso primerísimos planos) de la protagonista, Mandy, pero también del resto de los personajes: su madre, Christine (excelente Phyllis Calvert), su padre, Harry (Terence Morgan), y el educador Dick Searle (Jack Hawkins), con fotografía de nuevo de Douglas Slocombe, habitual en las producciones de la Ealing (y que años después volvería a trabajar con Mackendrick en A High Wind in Jamaica).
Si el aspecto visual del film es sorprendente y novedoso, el dramático no se queda atrás. Con notable ritmo y una sobria contención frente a los aspectos más melodramáticos del film (aunque haberlos, haylo, por lo que es recomendable tener una caja de kleenex a mano), Mackendrick nos narra con gran convicción la historia de una niña nacida sorda, y por tanto condenada a ser muda si una educación especializada no lo remedia. Con 6 años, Mandy sigue alejada del mundo, encerrada en casa con sus padres y sus abuelos, viendo el mundo, simbolizado por esos niños que juegan en un solar cercano, desde el patio de su casa.
https://elgabinetedeldoctormabuse.fi...ndy2.jpg?w=584
Niños que la ignoran, desconocedores de su sordera, o que incluso la exasperan cuando le quitan la pelota en el parque.
https://www2.bfi.org.uk/sites/bfi.or...?itok=Rr4x4pAd
Un mundo sin sonidos, en el que los peligros acechan a la vuelta de la esquina, como cuando se escapa su perro y la niña está a punto de morir aplastada por un camión.
Pero todavía le queda enfrentarse a lo peor: la negativa de su padre a escolarizarla en un centro dedicado a la educación de niños sordos (dirigido con el hosco profesor Searle), lo que provoca la separación temporal del matrimonio (después de que él abofetee a su esposa), y luego, cuando la madre tome finalmente la iniciativa y la interne, la dificultosa adaptación con los otros niños, lejos de la protección familiar.
A pesar de todo, Mandy consigue poco a poco comprender a los demás, leer los labios, e incluso empezar a vocalizar algunas palabras, gracias a la inestimable ayuda de Searle.
https://esbilla.files.wordpress.com/...0-1uva100z.jpg
Pero, quizá por una cierta desconfianza en la fuerza que podría tener por sí misma la historia de la educación de Mandy, Mackendrick y sus guionistas (no sé si a partir de lo que se cuenta en la novela de Hilda Lewis) se inclinan por introducir un componente romántico, un esbozo de adulterio que nunca llega a concretarse, pero que planea sobre las cabezas de Christine y de Dick, ella enfrentada con su marido por la educación de su hija, él separado de su mujer. Aquí se apunta tímidamente una posible película en la línea de la magistral Brief Encounter, de David Lean, en especial mediante una larga conversación entre ellos dos en el interior del coche de Dick, que pone de manifiesto que el educador se ha enamorado de la madre, y que esta comparte en cierto modo el sentimiento. Incluso, para echar más pimienta al asunto, el afer romántico se mezcla con la intervención del villano de la función, el administrador de la escuela, Mr. Ackland (Edward Chapman), un personaje digno de un film de Capra, que recurre a un empleado suyo para que espíe a la pareja de potenciales adúlteros con el objetivo de desprestigiar al incómodo Searle y deshacerse así de él.
Pero todo el montaje conspirativo fracasa, y Mandy, con sus progresos, consigue reconciliar al matrimonio, ante lo cual Dick se retira discretamente, saboreando el triunfo de su labor pedagógica, pero viendo cómo se desvanecen sus ilusiones amorosas. La secuencia final, en la que la niña consigue verbalizar su nombre ante esos mismos niños que al inicio la ignoraron, es, sin duda, un broche de oro, capaz de emocionar al más insensible.
Junto a un excelente reparto de actores maduros: además de los ya citados, también los abuelos de Mandy, Godfrey Tearle (al que los hitchcockianos recordaréis como el profesor Jordan en The 39 Steps), y Marjorie Fielding, y la directora jubilada, Nancy Price; destaca con luz propia la fabulosa interpretación de la niña Mandy Miller, a la que ya vimos brevemente en The Man in the White Suit, absolutamente creíble como niña sordo-muda, aunque no lo era en la realidad. Sus primeros planos son inolvidables,
https://rarefilm.net/wp-content/uplo...ndy-1952-4.jpg
reforzados en muchas ocasiones por los efectos sonoros a los que recurre Mackendrick, eliminando el sonido, con lo que se nos hace partícipes de su aislamiento y angustia. Mandy Miller tuvo una carrera cinematográfica y televisiva más bien escasa, pero muchos la recordaréis en la película de la Hammer The Snorkel.
https://i.pinimg.com/564x/6b/65/27/6...481e2d305a.jpg
En resumen, un magnífico drama que nos permite ver otro Mackendrick, tierno, sensible (que no sensiblero), dramático. Facetas que en el futuro se entrelazarán con un magistral sentido de la aventura en los films ya citados, Sammy Going South y A Hight Wind in Jamaica. No obstante, en la próxima entrega volvemos a la comedia con The ‘Maggie’, film que todavía no he tenido nunca la ocasión de ver.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Esta Mandy de Alexander Mackendrick consiguió hasta 6 nominaciones en los BAFTA de 1953, en los que la gran triunfadora fue La barrera del sonido, del también británico David Lean.
En Venecia, un año antes, consiguió uno de los dos Premios Especiales del Jurado (el León de Oro ese año fue para Juegos prohibidos de René Clément)
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Yo estoy jodido, al ser una peli que vi hace no mucho y al tener poco espacio físico en mi central de Basilea, creo que Mandy, está en tercera fila sin estanterías, los dvds y la pared hacen de estantería. Creo que hasta el viernes no podré buscarla, aunque podría hacer trampa y buscar mi reseña en el otro rincón, pero soy tan buena persona, casi insultantemente buena persona, la buscaré y la volveré a ver con gusto, porque es un peliculón y un ejemplo de como deberían ser los (buenos) melodramas.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Ya os dije que "Mandy" era una gran película. :agradable La primera vez que la pude ver fue gracias a la 2, cuando antes emitían cine en blanco y negro a cualquier hora del día, sin miedos a las audiencias... :digno
Creo que tengo una copia en dvd, pero no sé donde podrá estar, son tantas y tantas las que tengo que vaya paliza buscar algo. :sudor
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Yo la tengo en DVD dentro de la colección "So British!" editada por StudioCanal y Universal. :agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Yo la tengo en DVD dentro de la colección "So British!" editada por StudioCanal y Universal. :agradable
Sí, esa es la que digo.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Yo la tengo en DVD dentro de la colección "So British!" editada por StudioCanal y Universal. :agradable
Es la que he visto. Quizá le falta algo de contraste y nitidez, pero se puede ver.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Tiene que estar descatalogada, porque la busco en cex, incluso, y solo me sale la de terror de Nicolas Cage. Esa no es, me parece :cuniao
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Es esta:
https://images-na.ssl-images-amazon....TL._SY679_.jpg
Yo esta vez he tirado de biblioteca. :cigarro
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Acabo de verme esta noche MANDY y no me duelen prendas a proclamarla como una de sus mejores películas y, desde luego, la más emotiva.
Uno de los mejores melodramas de la Historia del Cine aunque hoy pocos cinéfilos (o más bien cinéfagos) parecen recordar.
Espero tener tiempo este fin de semana para comentarla aunque todavía tengo pendiente la tercera entrega de Fritz Lang de la que sólo me he hecho la ficha técnica...
A ver qué tal me las arreglo este fin de semana entre una cosa... y otra...
:sudor
:agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Estoy de acuerdo maestro, aún no la he revisionado, pero si encontrado, tardé dos put... horas en encontrarla, moverlo todo y volverlo a poner, y de paso uno se entretenía mirando las pelis escondidas por necesidad.....malditas 3as filas; evidentemente y por ley de Murphy, Mandy estaba en una de esas terceras filas, pero con el regalillo de estar abajo de todo.
Yo tengo una edición de No limits, y en la contracaratula hay el logo de la casa del cine para todos, que por cierto les hice un pedido y después de tres semanas por motivos aduaneros me llegó a casa....calidad precio inmejorable (sólo puede competir con T-79)....Bergman, Lean, Tony Richardson, Truffaut....la mayoría de ellas a 1,99. Los gastos de envío internacional son una clavada importante, pero compensa por el precio de los dvds. Creo que en envíos nacionales por más de 20e, portes gratis.
https://biblus.us.es/fama2/com/Caratulas/12012.jpg
Aquí la tienes amigo Tomas, eso si por 5,10e, no es muy económico que digamos, pero la peli lo vale.
https://lacasadelcineparatodos.com/producto/mandy/
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Hoola entro :P :cortina y pregunto...La calidad de imagen es buena?¿
Saludos!
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Hoola entro :P :cortina y pregunto...La calidad de imagen es buena?¿
Saludos!
La recuerdo como aceptable, mañana te lo confirmo.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
https://lh3.googleusercontent.com/pr...TiuNXsZyyIlYQo
Antes de todo contestar a la compañera Hannaben que sino luego se me olvida. Como dije la calidad de imagen es aceptable en un TV de alta resolución, vaya un petardo de TV. Los planes cortos y los primeros planos luce bien, ya en planos lejanos no se ve tan definido. Por ser una editora no potente, y no se si esta no limits entraría en el grupo de las piratillas, considero el precio mostrado antes 5,10 un poco alto, pero por la calidad del film, dicha inversión sería merecida.
Revisionada pues y igualmente disfrutable (o sufrible) que en mi primera vez. El film para mi es bastante emocional a nivel personal por causas que diré en el cierre del comentario, así que quizás no sea lo suficientemente objetivo en este caso, aunque intentando separar dichas emociones, es un film, en sus formas, su manera de enfocar el asunto, y desarrollo, difícil de avinagrar. Yo también soy de los duros con los melodramas, y por el foro me he llevado alguna hostia (tachándome de insensible, cosa que ni afirmo ni niego) por criticar filmes que no me gustaron nada, sobre temáticas de enfermedades que pueden estar a la orden del día, y entiendo que en lineas generales dichos films manipulan al espectador en busca de la lagrimilla fácil y en algunos casos, en busca de premios, sobretodo en films made in USA; no me canso de recomendar Lorenzo's Oil un film de dicha temática, de dicho país, pero con un desarrollo fuera de lo standard, eso si te deja hecho polvo.
Mandy en su inicio, trata el tema de la discapacidad enfocándola desde un punto de vista de lo cotidiano en lo que se refiere a los padres, el no saber si su hija tiene frío por la noche, el no saber que le pasa cuando reacciona de manera violenta, y un largo etc....Me impresiona que en su inicio se centre en estos aspectos y huye de la grandilocuencia y el subrayado de lo injusto que es la vida.Si bien es cierto se ve que es una familia unida, en momentos muy complicados, el matrimonio se convierte en un status más individual, cada uno encaja el golpe a su manera, ya sea de aceptación, de buscar soluciones y afrontar el problema, teniendo en cuenta que dichas manera individuales de afrontar el problema, cuando son diferentes, tienden al desgaste en el grupo, en este caso el matrimonio, y lo individual pasa a ser lo primordial, obviando las consecuencias (negativas en este caso) que se le puede ocasionar a la víctima, Mandy. El padre afronta el problema en modo burbuja, aislar a Mandy de todos y esperar un milagro, curiosamente él azota a la madre por ello, ya que según él arriesga para llevarla, si o si, a un colegio especial, desde mi punto de vista, ésta es una actitud conservadora, y el encerrarla en casa sería la apuesta arriesgada. La madre es constante en su decisión y ara lo que sea para llevarla a cabo, en cambio el padre parece un "cagadubtes" como decimos en catalán, ya que de su idea inicial (la burbuja), pasa rápidamente, en "ya le buscaremos un colegio normal cerca de casa". Para que después, por un ataque infundado (de hechos no de intención, como bien apunta Mad) de celos, se la lleva nuevamente a la burbuja.
http://d2g2d79hvofmwa.cloudfront.net...ages/mandy.jpg
Mandy en la burbuja, o cárcel? Mackendrick no es nada sutil aquí.
El tema de los celos y la inestabilidad emocional de los padres, es un tema muy interesante y aunque parezca que sea puesto en el film para darle más vidilla, creo que los tiros van por otro sitio. Dicha parte, ocupa la mitad del film, parte final, sin dejar de lado y entremezclándolo muy bien con los avances de Mandy. El padre, evidentemente, no ve los avances de Mandy, ya que este no está en su día a día, va cuando tiene fogonazos de inseguridad, y encima va exigiendo resultados que no ve y que hacen incrementar y reforzar que Mandy estará mejor en su burbuja, y basando su educación y tratamiento en dejarla ir rondando por casa, o por lo menos Mackendrick nos lo muestra así, ya que en lo momentos de la burbuja no me veo a nadie intentando tratar a Mandy, una terapeuta, una profesora de algo, nada, nichts!!! Que postura es más arriesgada, la que esfuerza para que haya un milagro, o la que no hace nada y espera igualmente el milagro? No creo que el padre sea el villano del film, ni mucho menos, es de admirar y queda fuera de toda duda el amor del padre a su matrimonio y a su hija, y esto es un acierto del film, ya que en el transcurso del film me he puesto a imaginar este film en manos de una producción USA, yo lo tendría claro, el padre es el villano, y la mujer tiene el affaire con el profesor de Mandy y se aceptaría el hecho de la infidelidad como algo positivo, a parte de subrayados extremos para forzar el lloro.
https://www2.bfi.org.uk/sites/bfi.or...m-1000x750.jpg
Y el final, que decir de él, capaz de emocionar a chicos duros como servidor y por lo leído, por Mad, y donde curiosamente le doy el único aroma de vinagre al film, en términos numéricos, el film para mi era de 10 hasta el final, bajándolo a 9,75, y me explico natürlich: el final es impresionante y muy emotivo, la reacción de los padres al ver a su hija el esfuerzo con éxito de lo que pretendía hacer, la reacción del profesor de satisfacción por los resultados, pero son los niños que forman parte de la escena los que me molestan; soy un defensor de que el niño a estas edades es malo por naturaleza, y más cuando Mackendrick nos lo ha plasmado en su inicio del film, no se si era el mismo niño que la insulta en la burbuja, pero las mejoras de Mandy y la satisfacción de todos por ellos, no es directamente proporcional a la reacción tan positiva y comprensiva del niño, sabiendo pues, la postura de gamberros en que el director se apoyaba, supongo, para dar subrayado a su invalidez, pero un cabrón sigue siendo un cabrón, y el film sería de 10, con una reacción del niño más real, alguna travesura como quitarle la pelota, o tirársela lejos, o simplemente ignorándola, hubieran sido unas reacciones más reales pienso yo, pero lo dicho, es una pequeñez.
Los actores/actrices, todos formidables, mención especial para el matrimonio, Mandy y el profe, bueno, todos la verdad. Quiero dar una mención especial a la actriz que hace de profesora en la aula de Mandy, me ha parecido muy bella y un papel secundario muy importante en el desarrollo de Mandy, pero no se quien es, en imdb dudo entre Dorothy Alison o Patricia Plunkett, me ayudas Mad?
En resumen, un ejemplo de lo que sería para mi la perfección en el melodrama, y concretamente en el sub sub género de la superación en niños, que aunque el film vaya sobre Mandy, es más importante e influyente en el desarrollo o mejora de Mandy la cabecita de los padres, donde uno tiene que reflexionar de cada decisión que se toma de manera muy minuciosa, ya que un paso en falso de los padres, puede ser "fatal" para el desarrollo y mejora de un niño/a con algún tipo de deficiencias o dificultades. Dicho esto, me gustaría presentaros a mi hija, algunos la conocen, ya sea de palabra, foto o en persona, pero los que no, pues es fácil. Los pasos los describo desde mi ordenador: en el google chrome, pongan www.google.es, después en el buscador pongan: Autismuszentrum Aesch, le dan a imágenes y la segunda y tercera foto, ahí está mi hija.
https://i.ytimg.com/vi/z0qxARRUxBw/maxresdefault.jpg
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Los actores/actrices, todos formidables, mención especial para el matrimonio, Mandy y el profe, bueno, todos la verdad. Quiero dar una mención especial a la actriz que hace de profesora en la aula de Mandy, me ha parecido muy bella y un papel secundario muy importante en el desarrollo de Mandy, pero no se quien es, en imdb dudo entre Dorothy Alison o Patricia Plunkett, me ayudas Mad?
Es Dorothy Alison, en el papel de Miss Stockton. Patricia Plunkett es Miss Crockett, la recién llegada a la escuela.
https://m.media-amazon.com/images/M/...7,1000_AL_.jpg
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Dicho esto, me gustaría presentaros a mi hija, algunos la conocen, ya sea de palabra, foto o en persona, pero los que no, pues es fácil. Los pasos los describo desde mi ordenador: en el google chrome, pongan
www.google.es, después en el buscador pongan: Autismuszentrum Aesch,
le dan a imágenes y la segunda y tercera foto, ahí está mi hija.
Conocía la historia, pero no había visto ninguna foto. Supongo que te refieres a la niña con los dedos manchados de lo que parece pintura y que lleva un delantal verde claro, ¿no? Si es que sí, es la que aparece en la misma página web del AZ, junto al lema "Gestärkt fürs Leben". :cortina
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
La hija pequeña de mi hermano mayor, Laura, nació con graves problemas de audición pero gracias a un implante en uno de los oídos y a un audífono en el otro puede llevar una vida (casi) absolutamente normal y es más lista que el hambre.
:agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Es Dorothy Alison, en el papel de Miss Stockton. Patricia Plunkett es Miss Crockett, la recién llegada a la escuela.
https://m.media-amazon.com/images/M/...7,1000_AL_.jpg
Conocía la historia, pero no había visto ninguna foto. Supongo que te refieres a la niña con los dedos manchados de lo que parece pintura y que lleva un delantal verde claro, ¿no? Si es que sí, es la que aparece en la misma página web del AZ, junto al lema "Gestärkt fürs Leben". :cortina
Esa misma es, la foto tiene 4 años. Creo que fue la imagen de la escuela a nivel nacional durante dos años, esos flyers servían para intentar recaudar fondos.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
MANDY (1952, ídem)
https://i.pinimg.com/564x/90/a8/4e/9...19a5787df5.jpg
Director: Alexander Mackendrick.
Producción: Ealing Studios Ltd.
Distribución: General Film Distributors Ltd.
Productor: Leslie Norman.
Guion: Nigel Balchin y Jack Whittingham, basado en la novela “El día es nuestro” (1946) de Hilda Lewis.
Dirección artística: Jim Morahan.
Fotografía: Douglas Slocombe, en blanco y negro.
Música: William Alwyn.
Montaje: Seth Holt.
Reparto: Mandy Miller (Mandy), Phyllis Calvert (Christine), Jack Hawkins (Searle), Terence Morgan (Harry), Godfrey Tearle (Señor Garland), Marjorie Fielding (Señora Garland), Nancy Price (Jane Ellis), Edward Chapman (Ackland).
Duración: 1 h 27 m 45 s. (Copia en DVD editada por StudioCanal en 2009).
Estreno: 31 de julio de 1952.
https://i.pinimg.com/564x/6b/1d/62/6...a1ed2e0bdb.jpg
Puede que MANDY no sea la obra maestra de Alexander Mackendrick pero seguramente sí su película más hermosa.
MANDY es un doble regalo que el director le hizo a la pequeña actriz Mandy Miller.
https://i.pinimg.com/564x/48/d4/c3/4...5e91d38938.jpg
Primero porque a pesar de aparecer en quinto lugar en los títulos de crédito finales es la auténtica protagonista de la película.
https://i.pinimg.com/564x/a7/d5/54/a...eb41ab6e24.jpg
Y segundo porque usó el nombre real de la niña para titular su película (Recordemos que el título de la novela que toma como base es “El día es nuestro”).
https://i.pinimg.com/564x/5a/c9/47/5...a3f2ebca61.jpg
- ¿Primera edición en castellano, Editorial Jano, 1954? -
Y no sólo eso sino que Mackendrick enlazó, seguramente de forma inconsciente pero absolutamente natural, el final de EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO, donde vemos a la pequeña dejar libre al incorregible de Sidney (Alec Guinness), con el inicio de MANDY, en la que es esta la que permanece prisionera por un amor paternal mal entendido.
https://i.pinimg.com/564x/b3/8e/eb/b...24d9029c8a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/30/75/12/3...5e05a1a128.jpg
MANDY asume además el papel de bisagra entre las dos comedias que le preceden y las otras dos que le siguen, todas ellas rodadas en los Estudios Ealing.
Unos Estudios Ealing que, pese a lo que pueda parecer, sólo dedicaron una pequeña fracción de su ingente producción al género por el que son más reconocidos por los amantes del cine: la comedia.
Mackendrick, por elección personal o por imposición de Michael Balcon, el jefe de producción de la Ealing, no tenía un equipo fijo de colaboradores, a excepción del director artístico Jim Morahan, con el que trabajó en las cinco películas que dirigió en Reino Unido.
Hasta cuatro operadores (Gerald Gibbs, Douglas Slocombe (en dos ocasiones), Gordon Dines y Otto Heller) colaboraron con el director en el mismo periodo de tiempo.
E incluso entre los actores únicamente repetiría con Alec Guinness, protagonista de EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO y EL QUINTETO DE LA MUERTE y con Joan Greenwood.
Salvo que incluyamos a la pequeña Mandy Miller…
Lo que sí hermana a las tres películas del director que hemos revisado es el uso, siquiera intermitente, de una voz en off, en este caso la de la madre de Mandy, Christine.
https://i.pinimg.com/564x/a5/e3/92/a...fd8942a3c9.jpg
Lástima que la calidad de la copia en DVD no refleje el exquisito trabajo en la composición de luces y sombras del gran Douglas Slocombe, con toda seguridad el más cuidado de todas las películas rodadas en blanco y negro por el director norteamericano y absolutamente determinante a la hora de describir ese mundo igualmente en sombras en el que vive la pequeña Mandy.
https://i.pinimg.com/564x/63/15/5e/6...e9bd1bdcaa.jpg
Como bien dice el querido compañero mad dog earle MANDY tiene una pizca de la maravillosa BREVE ENCUENTRO (1945), de David Lean, por esa sutil pero hermosa historia de amor que deja entrever entre la madre de Mandy, Christine (Phyllis Calvert) y el profesor de la niña, el señor Searle (Jack Hawkins) y que, al igual que la citada película, tampoco tendrá un final feliz, aunque tal vez eso no sea, en el fondo, lo más importante de la misma…
https://i.pinimg.com/564x/21/57/62/2...0e0ab81821.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b7/ea/f6/b...110903b729.jpg
https://i.pinimg.com/564x/88/d2/21/8...1eeff4cb41.jpg
Un pequeño alto en el camino.
Sin duda uno de los grandes aciertos de la película es el formidable reparto del que se rodeó Mackendrick, donde destaca especialmente el trabajo interpretativo de la bella y elegante Phyllis Calvert (1915-2002) – quien además tenía un más que notable parecido con la igualmente bella y elegante Deborah Kerr (1921-2007) – y el del siempre impecable Jack Hawkins (1910-1973), uno de esos actores de carácter que nunca desentona.
https://i.pinimg.com/564x/e3/59/88/e...131f65bac9.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ee/83/00/e...3bab9e4776.jpg
Y, por supuesto, el de la pequeña protagonista, Mandy Miller (1944).
https://i.pinimg.com/564x/f4/64/ac/f...e190627ad4.jpg
Pero sería injusto no mencionar el soberbio trabajo de Godfrey Tearle (1884-1953) y Marjorie Fielding (1892-1956), los abuelos paternos de la niña o el de Patricia Plunkett (1926-1974) y, especialmente, el de Dorothy Alison (1925-1992), encarnando, respectivamente, a las señoritas Crocker y Stockton.
https://i.pinimg.com/564x/25/33/1a/2...c94038e02d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/8c/c7/83/8...4dfb0de97b.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a7/98/d1/a...2faf149716.jpg
https://i.pinimg.com/564x/76/ea/56/7...833093864f.jpg
Y que decir de la maravillosa Nancy Price (1880-1970), la directora de la escuela.
https://i.pinimg.com/564x/ca/dd/13/c...98ec466a4a.jpg
Pero además Mackendrick no carga las tintas en el personaje aparentemente dañido del padre, un igualmente excelente Terence Morgan (1921-2005), que creyendo hacer lo mejor por su hija no hace más que poner palos en la rueda de la rehabilitación social de la niña.
https://i.pinimg.com/564x/89/16/b1/8...3f563790a3.jpg
Y como simple curiosidad indicar que fue la primera película de Jane Asher (1946), la que sería la primera “novia oficial” del mismísimo Paul McCartney.
https://i.pinimg.com/564x/50/ed/3d/5...3a3ffa3f33.jpg
- Y que, por cierto, llegó a protagonizar una de las entregas del ciclo Corman/Poe, LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA (1964), rodada en las Islas Británicas. -
MANDY es, probablemente, la película más próxima al cine del inmarcesible Carl Theodor Dreyer (1889-1968), no sólo en cuanto a la forma – con un uso superlativo de los primeros (primerísimos en muchos casos) planos – sino también en cuanto al fondo – ¿pues acaso no es un pequeño milagro el que una niña sordomuda articule su primera palabra? - que jamás se rodó en tierras británicas.
https://i.pinimg.com/564x/8a/2c/43/8...3abd8e6e2b.jpg
- Dreyer, con una filmografía de tan sólo 14 largometrajes, rodados entre 1918 y 1964 y, afortunadamente ninguno de ellos desaparecido, es uno de los directores cuya revisión debería ser una prioridad para todos los que amamos el Cine (con Mayúsculas). -
Esa aproximación de la cámara a los rostros deviene capital a la hora de articular la puesta en escena del director para conseguir desnudar el alma de los personajes hasta su médula.
https://i.pinimg.com/564x/18/18/56/1...b0d63a43c0.jpg
https://i.pinimg.com/564x/6b/a8/7e/6...0f4f40d99e.jpg
Igualmente en una película en la que la protagonista – la auténtica protagonista – es sordomuda el uso del sonido (o de su ausencia) es absolutamente magistral.
MANDY es la primera de las tres películas en las que el protagonismo, como acabo de recalcar, recae sobre los menudos hombros de los niños.
Sin embargo, la visión que Mackendrick ofrece sobre el mundo de la infancia es completamente distinta en cada uno de ellos y ahí la grandeza del director.
Si MANDY es un estudio sobre la soledad y sobre la sobreprotección de los padres, HUIDA HACIA EL SUR lo será sobre el instinto de supervivencia y VIENTO EN LAS VELAS sobre la falsa idea de la inocencia de los niños.
Me gustaría hablar más sobre la película pero mi tiempo de estancia delante del teclado del ordenador es limitado y porque además creo que a través de las imágenes, de esos primeros planos que he seleccionado, se expresan mucho mejor las intenciones del director.
MANDY es la joya oculta en la filmografía de Mackendrick.
Una película apasionada y apasionante.
Nos cuenta la historia de soledad de una niña sordomuda pero también el amor callado que dos personas sienten la una por la otra.
Y lo hace sin estridencias, sin acentuar el pathos y centrándose en el rostro y en las miradas de los protagonistas.
MANDY está repleta de instantes mágicos, como este...
https://i.pinimg.com/564x/a0/ca/09/a...837a6186d9.jpg
https://i.pinimg.com/564x/70/9b/15/7...e4af634cd3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/d0/d0/4f/d...5e5592333a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/d3/a2/b1/d...bde89e7748.jpg
... o como este...
https://i.pinimg.com/564x/cf/a4/d0/c...2882d569a9.jpg
https://i.pinimg.com/564x/56/89/f0/5...fc37639399.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5c/0b/7c/5...99754c15a7.jpg
Como decía al principio, si no es la mejor película de su director poco le falta.
Y antes de acabar y de agradecer los espléndidos comentarios de los compañeros mad dog earle y Alex Fletcher, me gustaría mencionar una anécdota triste pero hermosa y que además sirve para enlazar al personaje de Mandy con el actor que encarna a su maestro, ese colosal señor Searle interpretado magistralmente por Jack Hawkins.
En 1966 al actor se le diagnosticó un cáncer de laringe y a raíz de la intervención que sufrió para atajarlo perdió la voz.
Hawkins, haciendo suyas las ideas de la institución regida por la doctora Ellis, no sólo no abandonaría el mundo del cine sino que volvería al mismo en el papel de embajador británico en la película CATALINA LA GRANDE (1968), de Gordon Flemyng, aunque su voz, lógicamente, tuvo que ser doblada.
En 1973 se sometería a una nueva operación quirúrgica con el fin de poder recuperar la voz pero, desgraciadamente, moriría poco después por complicaciones postoperatorias.
Y una nota final que un fordiano de pro no podía dejar de mencionar.
Jack Hawkins trabajó con el Gran Jefe en una de sus películas menos conocidas, UN CRIMEN POR HORA (1958) y esto es lo que el irascible director norteamericano dijo de él:
“Ha sido una experiencia ciertamente interesante trabajar durante los dos últimos años tanto en Irlanda como en Inglaterra, donde existe tal grado de talento entre los actores. Jack Hawkins, por ejemplo, que interpreta al inspector de policía en UN CRIMEN POR HORA, es, en mi opinión, el mejor actor dramático con el que he colaborado”.
https://i.pinimg.com/564x/22/5c/16/2...75e8a89055.jpg
https://i.pinimg.com/564x/bc/ac/2e/b...6e1ae0ff17.jpg
:digno
Buenas tardes y, buena suerte.
https://i.pinimg.com/564x/98/59/4d/9...69acfdfd02.jpg
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Otro que ha podido disfrutar de Mandy. Había oído hablar de ella, pero nunca la había visto. Coincido con lo que habéis comentado, dramática, aunque huyendo de lo lacrimogénico, que en mi caso agradezco profundamente. Compartimos ese inicio en el que los padres empiezan a ser conscientes de que "algo pasa", aunque, curiosamente suelen (solemos) ser los últimos en darnos cuenta de lo disfuncional de según qué conductas. Buen contrapunto el de los padres, ambos buscando el futuro bienestar de su hija, aunque por caminos totalmente opuestos.
Ha habido varios momentos que me han tocado el alma, y que me ha dejado con los ojos llorosos, esos primeros pasos en el habla de Mandy, esas miradas entre los adultos que son testigos del hecho, esa última palabra en la película. Me he sentido plenamente identificado con la enorme alegría que provocan esos pequeños, minúsculos pasos, pero que para los padres de niñ@s con diversidad funcional nos dan la vida. Aquí creo tener algo en común con el compañero Alex Fletcher, que no es el alemán, que se me está atragantando de una manera increíble en mi simple curso de A2, sino el viaje vital que estaremos realizando debido/gracias a nuestros respectivos hijos.
Resumiendo, de momento es la que más me ha gustado de las 3 que he podido ver, y expectante por saber con qué nos sorprenderá el director en la siguiente.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Pues quizás sufras un cierta decepción, amigo Wallander, dado que LA BELLA MAGGIE (1954) es, seguramente, la menos buena de las películas de su etapa inglesa, aunque no carece de atractivos, incluyendo la presencia del siempre excelente Paul Douglas.
Y seguido la mejor comedia de su director y una de sus grandes obras maestras, EL QUINTETO DE LA MUERTE (1955).
Y no sólo eso sino también su primera película en Technicolor y la última que rodó en suelo británico.
Y una película que yo siempre he relacionado con EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO (1951) y VIENTO EN LAS VELAS (1965), por aquello del papel destructivo de la (presunta) inocencia de los protagonistas.
:)
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Me alegra leer que os ha gustado mucho "Mandy", en esta ocasión no hay ninguna duda que la película merece un 9 o un 10, para mi gusto personal es una obra maestra. :agradable
Es bonito recordar esos dos momentos que pone Alcaudón: a mi también me llegaron al alma. :agradable
A ver si aparece pronto en alta definición. :ceja