Voy a ir buscando la siguiente, a ver en qué videoclub la encuentro, que no la tengo.
Versión para imprimir
Voy a ir buscando la siguiente, a ver en qué videoclub la encuentro, que no la tengo.
Por lo que veo varios tenemos esta edición...
https://i.pinimg.com/564x/f9/9e/b0/f...caef31ccef.jpg
... aunque tal vez ya no esté disponible...
:)
Tengo 7-8 dvd doble de esa colección, pero...no este :(
Seguiremos buscando.
Gracias!!!!
Está disponible en YouTube, en una copia decente: The 'Maggie', en VO con subtítulos en castellano (y en otras lenguas).
Esta noche prometo verme LA BELLA "MAGGIE" y de esta forma evitar quedarme descolgado como me está pasando con la revisión de Luchino Visconti.
:cortina
La bella Maggie (The ‘Maggie’, 1954)
https://flxt.tmsimg.com/assets/p2303_p_v8_aa.jpg
Después del paréntesis dramático de Mandy, Mackendrick vuelve a la comedia, género que caracteriza sus trabajos para la Ealing. Y lo hace con una película que me recuerda la que inauguró este ciclo, Whisky Galore!. La acción se localiza también en la costa occidental escocesa y nos encontramos de nuevo con el enfrentamiento entre una manera despreocupada y un tanto anárquica de vivir la vida, representada por el capitán y la tripulación de la Maggie, viejo barco de carga que da título al film, y la inflexibilidad y rigidez del cliente al que han de dar servicio, en este caso no un inglés, sino un estadounidense, Calvin B. Marshall, interpretado con su sobrio estilo habitual por Paul Douglas.
El film se inicia en Glasgow, con la arribada a puerto de la carraca destartalada que capitanea MacTaggart (Alex Mackenzie, en su primer papel para el cine), viejo, enjuto y borrachuzo capitán, que no hubiera desentonado en un film de John Ford.
https://rogermooresmovienation.files...3/maggie1.jpeg
La dificultad de encontrar un barco que pueda transportar una carga valorada en 4.000 libras, da la oportunidad a MacTaggart de recibir el encargo, beneficiado por el hecho de que el estirado y un tanto ridículo Mr. Pusey (Hubert Gregg), en funciones de secretario de Marshall, confunde la Maggie con otro barco mucho más grande y seguro.
Solo iniciar la singladura, la Maggie encalla en el puerto (se dice que con el metro, el subway, que supongo que debe pasar por debajo del agua), lo que fuerza la aparición en escena del norteamericano.
https://www.studiocanalstore.co.uk/p...e-14777841.jpg
Cuando baja la marea, MacTaggart está en condiciones de volver a poner el barco en dirección a su destino, la isla (imaginaria) de Kiltarra. Marshall, que teme por la carga, persigue por tierra el barco, al que ve más cerca de hundirse que de completar el periplo. Cuando consigue alcanzarlo, les obliga a regresar a Glasgow, y para controlarlo deja a Pusey a bordo de la Maggie.
A partir de aquí, se irán encadenando una serie de divertidos conflictos: por ejemplo, la detención de Pusey, acusado de participar en la cacería ilegal de faisanes que organizan uno de los marineros y el grumete (Tommy Kearins, en su única participación en una película, cosa extraña, porque muestra una gran presencia en pantalla). O la destrucción del muelle de carga en Loch Mora, ante la atenta mirada de un grupo de bóvidos.
https://i.mycdn.me/videoPreview?id=5...&fn=external_8
El propio Marshall, finalmente, se verá obligado a sumarse a la tripulación. El empresario americano, símbolo de un capitalismo materialista que ha olvidado el factor humano, se irá, poco a poco, transformando a medida que tomará conciencia del papel que juega la vieja nave en las relaciones comunitarias de la zona. Marshall también descubrirá otra manera de interrelación entre las personas, participando en la fiesta de cumpleaños de un aldeano de 100 años, donde entabla amistad con una joven, con la que mantiene una significativa conversación a la luz de la luna.
Desesperado por los constantes retrasos, decide comprar el barco para poder dar las órdenes directamente a MacTaggart y evitar las interminables etapas del viaje. Pero la propietaria, que es la hermana del capitán, se niega a venderlo. Además, el grumete, por propia iniciativa, deja “fuera de combate” a Marshall. A pesar de todo, MacTaggart decide ir directamente a Kiltarra y entregar la carga.
Pero, a punto de llegar a su destino, el barco embarranca. Marshall, finalmente, valora más salvar el barco que su carga (una serie de objetos destinados a la residencia que quiere montar en la isla, donde quiere ir a vivir con su mujer, en un momento en que el matrimonio pasa por una crisis). Así, lanzan todos los objetos al mar, para descubrir que no están asegurados.
https://i0.wp.com/almostginger.com/w...ggie.jpg?ssl=1
Finalmente, consiguen llegar a Kiltarra. El viaje, como decía Kavafis en un célebre poema (que Lluís Llach musicó en su “Viatge a Itaca”), ha estado “colmado de aventuras, colmado de experiencias”. La hostilidad entre cliente y tripulación se ha desvanecido. Marshall ha cambiado, ya es otro hombre. Como símbolo del vínculo que se ha establecido entre unos y otros, la nave vuelve a Glasgow bautizada de nuevo: ahora su nombre es “Calvin B. Marshall”.
“Aunque la encuentres pobre, Ítaca de ti no se ha burlado.
Convertido en tan sabio, y con tanta experiencia,
ya habrás comprendido el significado de las Ítacas.”
https://www.youtube.com/watch?v=JCe0...Ng&index=3
Desde luego, el tono del film de Mackendrick no se asemeja a la lírica kavafiana, lo cual no quiere decir que no haya algo de poético en ese viaje. Con todo, creo que la película, siendo un buen film, no llega al nivel de los precedentes. La próxima entrega, en cambio, es una de las películas más celebradas de Mackendrick, y su primer film en color: El quinteto de la muerte (The Ladykillers), de la cual los hermanos Coen hicieron un remake, a mi entender bastante inferior (The Ladykillers).
The Maggie obtuvo tres nominaciones en los BAFTA (mejor película, mejor película británica y mejor guión británico). El primero, fue a parar a El salario del miedo, de Clouzot, el segundo, a El déspota, de Lean, y el tercero, a Los jóvenes amantes, de Asquith, respectivamente.
https://images-na.ssl-images-amazon...._AC_SY445_.jpg
Al esperar una comedia, esperaba algo al estilo MacKendrick, o sea, ver el film con una sonrisa permanente, y ésta vez, no ha sido así, sinó que hay algunas sonrisas muy puntuales, como por ejemplo los citados por Mad en el comentario, también el mierdarchivo que he podido adquirir como fuere o fuese, tenía una calidad de imagen muy mala, eso si, con subtítulos en castellano, y ha podido influenciar negativamente su visionado, o per lo menos enmierdar el ambiente.
Tengo la sensación que el film va de menos a más, en su inicio o su primera mitad,no consigo empatizar con ninguno de los personajes, no les encuentro a los personajes esa magia de sus dos primeros films, tanto los principales como los secundarios, tampoco el minutaje en su primera mitad de algunos no ayuda mucho a quererlos más, me refiero a los tripulantes del Maggie, que en su inicio parece que tendrán mucho peso en el film, pero no es así, sólo toman peso en la parte final, y claro, esa falta de empatización a ellos durante el film, pasa factura en su parte final cuando se pasa a la acción dentro del Maggie, con la gravedad de tener indiferencia a lo que les pueda suceder a los personajes, PAul Douglas & CO, tengo que reconocer que el niño me irrita bastante. También encuentro que en su primera mitad tiene alguna caída de ritmo que tampoco ayuda nada a alzar el vuelo, remontando algo al final, pero de manera insuficiente en su totalidad.
Y poco más tengo que decir, en un film que no es malo, ni mucho menos, pero me ha hecho sentir poco, no he reído (a parte de los gags mencionados) casi nada, ni con los personajes ni por lo que hacen; yo pondría un asterisco en el género, no la veo como una comedia, más un film de aventuras que una comedia, y lo veo más una drama con latigazos de comedia y ni mucho menos veo ese humor inglés que tanto disfruté en sus dos primeros films, pero bueno sólo son las sensaciones que me ha dejado y el listón de sus tres anteriores films deja un nivel de exigencia no soportable en este film, de ahí que lo considere muy por debajo del trío calavera.
https://ichef.bbci.co.uk/images/ic/1...5/p01rnwct.jpg
Estoy bastante de acuerdo, pero sí que tiene tono de comedia, con algunos toques amargos (pero eso es muy Mackendrick, por lo que estamos viendo), y el personaje de Mr. Pusey (el nombre también se las trae) es cien por cien humor británico (¡esa caza del faisan, con la caída del tipo de falda escocesa al agua!). Supongo que habrá un cierto consenso en que es la más floja de las cuatro que hemos visto hasta ahora, pero eso no quiere decir que sea una mala película. Quizá lo que afecta el tono cómico es el personaje de Paul Douglas (e incluso su interpretación, demasiado circunspecto).
Vista esta noche intentaré ponerme mañana con el comentario (hoy me toca mi ración semanal de The Walking Dead) aunque últimamente se me han agudizado los problemas de salud centrados en unos casi insoportables dolores de rodilla que hacen de la experiencia de sentarse delante del ordenado algo casi imposible, uno de los motivos por los que no he podido participar activamente en el foro Visconti aunque espero hacerlo siquiera de forma puntual en títulos que me gustan mucho como SENSO o EL GATOPARDO. Ya sabéis, el Visconti aristocrático... :cortina
Ya adelanto que a mí si me ha gustado y mucho la película y de hecho creo que es la mejor de las tres comedias que llevamos vistas aunque sea la menos divertida de todas.
Mañana que es fiesta intentaré ponerme con el comentario y esa misma noche verme o EL GABINETE DEL DR. CALIGARI para el rincón Lang o la segunda entrega del díptico Terence Davies, HISTORIA DE UNA PASIÓN.
A ver qué tal se porta mi maltrecho cuerpo.
:sudor
Perdón por la grosería, pero como se suele decir por aquí (antes, claro): putas y tuertos, "tos" revueltos! :cuniao Que esto, como las mociones de censura, hay que hablarlas antes, que si no te sale un tránsfuga y te fastidia..:lengua
Ahora en serio, ni a cosa hecha os sale dos opiniones tan distintas.
Sí, sí, pero no vale escaparse de lo de no tener facilidad para los consensos, ¿o es que comes a parte? :kieto :cortina
THE “MAGGIE” (1954, LA BELLA “MAGGIE”)
https://i.pinimg.com/564x/b2/85/9f/b...983ace0ed2.jpg
Director: Alexander Mackendrick.
Producción: Ealing Studios Ltd.
Distribución: General Film Distributors Ltd.
Productor: Michael Truman.
Guion: William Rose, basado en una historia original de Alexander Mackendrick.
Dirección artística: Jim Morahan.
Fotografía: Gordon Dines, en blanco y negro.
Música: John Addison.
Montaje: Peter Tanner.
Reparto: Paul Douglas (The American), Alex Mackenzie (The Skipper), James Copeland (The Mate), Abe Barker (The Engineman), Tommy Kearins (The Wee Boy), Hubert Gregg (Pusey), Geoffrey Keen (Campbell), Dorothy Alison (Miss Peters), Andrew Keir (The Reporter).
Duración: 1 h 28 m 20 s. (Copia en DVD editada por Regia Films en 2013).
Estreno: 25 de febrero de 1954.
https://i.pinimg.com/564x/60/77/af/6...de804ce4df.jpg
A pesar de estar basada en una historia original del propio director no era LA BELLA “MAGGIE” una película de la que este se sintiera completamente satisfecho.
Yo, por el contrario, soy de la opinión que de las cuatro comedias que Mackendrick dirigió para los Estudios Ealing es la segunda mejor tras, lógicamente, EL QUINTETO DE LA MUERTE, que será la siguiente entrega del coleccionable.
LA BELLA “MAGGIE”, título un tanto chocante y más bien irónico que le atribuyó el distribuidor nacional de turno, viene a ser una variante ingeniosa del que yo considero el tema central de las mejores películas de Mackendrick: el poder destructor de la inocencia.
Bien es cierto que LA BELLA “MAGGIE” no es la más divertida de las cuatro comedias que el director realizó en su país de adopción pero sí me parece una cinta más armoniosa en cuanto a que Mackendrick logra un equilibrio perfecto entre la comedia y el drama (que lo tiene, aunque soterrado – intuimos la soledad del personaje encarnado magníficamente por el prematuramente desaparecido Paul Douglas (1907-1959), quien, por cierto, debutó (oficialmente) en la gran pantalla en la magistral CARTA A TRES ESPOSAS (1949), de Joseph L. Mankiewicz, como bien haría en recordar el ínclito Alex Fletcher… :cortina, quien parece depositar todas sus esperanzas de salvar su matrimonio en la preciosa carga que tiene como destino la isla de Kiltarra, igual de imaginaria que la también escocesa de Todday de WHISKY GALORE!).
https://i.pinimg.com/564x/23/41/88/2...67df47f510.jpg
Mackendrick encontró en su compatriota William Rose (1914-1987) el completo ideal para desarrollar un guion aparentemente menor pero absolutamente modélico que cimentaría una relación profesional que se extendería a su siguiente obra, la ya mencionada EL QUINTETO DE LA MUERTE, película que significaría un punto y final no sólo para el director sino también para el guionista y, en cierta medida, para los Estudios Ealing, como comentaremos la semana que viene.
- William Rose escribiría el libreto no sólo de una de las comedias inglesas más populares, GENOVEVA (1953), de Henry Cornelius (En palabras del propio Michael Balcon, jefe de producción de la Ealing: “La película fue GENOVEVA, quizás la comedia inglesa más famosa de todos los tiempos, escrita y dirigida por dos hombres de Ealing pero, ¡ay!, no en Ealing”) sino también el de la incomprensiblemente despreciada pero descacharrante EL MUNDO ESTÁ LOCO, LOCO, LOCO, LOCO (1963), de Stanley Kramer, ahora al otra lado del Atlántico.
La primera, por cierto, estuvo nominada en la categoría de mejor guion en los Oscar de 1955.
Y, sí, tomaszapa :cortina, ya sé que Rose se llevó finalmente el gato al agua cuando ganó la preciada estatuilla en 1968 por ADIVINA QUIÉN VIENE ESTA NOCHE (1967), de…
… Stanley Kramer…
... y última película del gran Spencer Tracy. -
En cuanto a lo que indicaba en el párrafo tercero en lo referente al “poder destructor de la inocencia” en este caso no tiene como causa un sólo individuo (Sidney (Alec Guinness) en EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO; la señora Wilberforce (Katie Johnson) en EL QUINTETO DE LA MUERTE; Emily (Deborah Baxter) en VIENTO EN LAS VELAS) sino la ditirámbica tripulación al completo de la vieja barcaza de carga “Maggie”, más bien una bañera (apenas) flotante – las mismas, por cierto, que ayudaron decisivamente en la evacuación de Dunkerque en 1940… -.
https://i.pinimg.com/564x/16/4a/6a/1...cd4edaf2b5.jpg
Como bien indica el compañero mad dog earle no sólo el viejo lobo de mar, el capitán MacTaggart (Alex Mackenzie) tiene rasgos fordianos, sino que toda la película está impregnada de ese espíritu un tanto anárquico de las mejores películas del director nacido en Maine.
https://i.pinimg.com/564x/59/4d/c1/5...a071e292db.jpg
- Por cierto, creo que la propuesta fordiana que más se aproxima al espíritu de esta película es la posterior THE RISING OF THE MOON (1957), en concreto su episodio central, “A Minute’s Wait”, una de las joyas ocultas de la extensa e incomparable filmografía del director. -
https://i.pinimg.com/564x/7f/bd/ec/7...8e65a615ed.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b0/8e/d1/b...e86330ae25.jpg
Y el grumete encarnado maravillosamente por Tommy Kearins – un personaje clave en la historia porque gracias a él el señor Marshall (Douglas) acabará por entender que esa vieja barcaza y sus tripulantes son más valiosos que la preciosa carga que llevan a bordo – y el segundo ejemplo, tras Mandy, de la importancia de los niños en la obra del director norteamericano, como pronto veremos (dado lo breve de la filmografía de este genial cineasta) en HUIDA HACIA EL SUR (1963) y VIENTO EN LAS VELAS (1965), dos espléndidos ejemplos del mejor cine de aventuras de todos los tiempos.
https://i.pinimg.com/564x/37/e7/3a/3...380af7c32a.jpg
En el apartado interpretativo, aparte del anterior, me gustaría mencionar especialmente al flemático (pero nervioso) señor Pusey (un genial Hubert Gregg), especialmente en la disparatada secuencia de la caza de faisanes, un pequeña pieza antológica de la mejor comedia inglesa.
https://i.pinimg.com/564x/81/07/50/8...9c9d7a09d9.jpg
Y, por supuesto, al socarrón capitán MacTaggart (un igualmente espléndido Alex Mackenzie), quien quizás no sea “el mejor marino de estas costas” como dice admirativamente Dougie (Kearins) pero sí alguien que sabe apreciar las cosas sencillas de la vida, eso sí, bien regadas de cerveza…
https://i.pinimg.com/564x/0e/a6/e9/0...c0df27bf48.jpg
Y en un pequeño papel podemos atisbar la presencia de Dorothy Alison, que aquí ejerce de secretaria personal del señor Marshall y que en la anterior cinta de su director, la magistral MANDY, hacía de maestra principal de la pequeña, a la que enseñaba los primeros rudimentos del lenguaje.
https://i.pinimg.com/564x/e8/e0/a7/e...86d1ac1d29.jpg
Y aunque hasta a mí se me ha pasado desapercibido, el reportero del Evening News, el señor Frazer, está encarnado por el gran Andrew Keir (1926-1997), uno de los actores habituales de los años gloriosos de la Hammer (DRÁCULA, PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (1966), de Terence Fisher o ¿QUÉ SUCEDIÓ ENTONCES? (1967), de Roy Ward Baker).
https://i.pinimg.com/564x/0a/bf/bd/0...790325cb1b.jpg
Mackendrick además nos presenta un personaje, el señor Marshall, que no encarna al prototípico hombre de negocios norteamericano sino que es una persona de buen talante y dialogante, en el fondo no tan distante en su naturaleza del hedonismo que practica el capitán y su tripulación.
https://i.pinimg.com/564x/b4/f1/dd/b...227655203c.jpg
El magnífico diálogo entre él y la joven Sheena (Fiona Clyne) durante la fiesta de cumpleaños del señor MacDougall - con ese bellísimo traveling de invitación al baile por parte de ella - no sólo nos hace empatizar más con el primero sino que nos muestra la confianza en el futuro de ella eligiendo entre sus pretendientes no al más ambicioso sino al más cercano a su corazón. Y además, gracias a ese diálogo, Marshall se da cuenta de que sea tal sea su dedicación casi absoluta a sus negocios lo que le ha hecho alejarse de su amada esposa.
https://i.pinimg.com/564x/62/62/06/6...7344f18c3f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/0b/16/21/0...5bb01aadab.jpg
Y una película que empieza y finaliza de la misma forma, algo por lo que vemos característico en la obra de Mackendrick (recordemos WHISKY GALORE! y EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO), la llegada y la salida de la pequeña barcaza con la simpática melodía de John Addison de fondo (aunque en realidad más probablemente sea una melodía tradicional escocesa, perdonad mi ignorancia).
https://i.pinimg.com/564x/2b/82/8b/2...adb0db2cde.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a3/28/23/a...418c5d9797.jpg
Y la semana que viene EL QUINTETO DE LA MUERTE, estrenada el mismo año, 1955, en el que los Estudios Ealing fueron vendidos a la BBC.
Como bien indicaba una placa en la fachada de los mismos: “Aquí se realizaron durante un cuarto de siglo, numerosas películas que reflejan cómo son Gran Bretaña y el carácter británico”.
Bien está lo que bien acaba.
Buenas tardes y, buena suerte.
https://i.pinimg.com/564x/7e/1f/77/7...7a2a86dab1.jpg
:agradable
Ah, y no quisiera despedirme sin dar antes las gracias al vecino del 5º (yo vivo en el 3º) por haberme martirizado toda la mañana con sus obras domésticas. Espero que la Naturaleza diseñe un virus especial para hacer desaparecer de la faz del planeta a todos los individuos que como él, se dedican a hacer más placentera nuestra existencia.
:digno
Qué no daría yo por tener una pequeña casita en la isla de Kiltarra…
:xploto
Es que yo tengo una gran...
... imaginación.
Y no creas, ya me estoy buscando mi Paraíso particular.
:cortina
Ah, y esta noche me veré EL GABINETE DEL DR. CALIGARI y así poder comentarla a continuación para evitar que me retrase en las entregas.
:sudor
:agradable
Yo la acabo de ver hace un rato haciendo doblete con la de Visconti que toca. Sólo avanzar que he quedado fascinado con la calidad de imagen del BD de la edición book de divisa, la pega de la edición es que el BD creo que está ensardinado en dicha edición, cuesta mucho el mete y saca :cuniao, y tal presión recibida no se si es muy bueno para el BD.
Yo me he comprado la misma edición aunque ya tenía la anterior en DVD que había sacado hace unos años la propia Divisa.
Hoy he tenido una mañana ruidosa pero fructífera, ayudada una remisión en mis ya crónicos dolores de rodilla.
:)
Mensaje de WhatsApp que me permito incluir aquí para que veáis cómo se las gasta mi madre cuando le calientan mucho la oreja:
Alucina con mi madre. Como el vecino del 5° seguía con sus obras y mi madre estaba intentando ver la serie de Netflix, ni corta ni perezosa, ha subido - y sin mascarilla - a decirle si no era ya hora de dejar lo que esta haciendo desde la mañana. El vecino, la verdad es que muy correcto - después de todo en fin de semana se pueden hacer obras de 9.30 a 21.00 y la verdad es que ni empieza pronto ni acaba tarde - le ha dicho que enseguida acababa. Con dos c... (o mejor dicho, con dos o...). Menos mal que la tengo medio vacunada. No me extraña que su generación sea la más longeva de la historia. Desde luego nosotros no llegaremos a vivir tanto, pandemias aparte. 😨😆
Pues, sucedió el milagro, y encontré una copia de Maggie, así que la veré este lunes, y así me pongo al día :)
PD: Y si alguien no la he encontrado, que me avise, y le indico cuál es mi videoclub... ;)
Duplicado
El quinteto de la muerte (The Ladykillers, 1955)
https://thecinema.blogia.com/upload/...adykillers.jpg
Con The Ladykillers Mackendrick concluye su participación en las producciones de la Ealing, y lo hace con una comedia de humor negro, con guion de William Rose, estadounidense afincado en el Reino Unido, autor también del guion de una de las películas más populares de la compañía, Genevieve, y que ya había colaborado con Mackendrick en The ‘Maggie’. Lo hace además con su primer film en “glorioso Technicolor” (con fotografía del veteranísimo Otto Heller, responsable de los maravillosos colores de Peeping Tom, el extraordinario film de Michael Powell) y en formato panorámico (1,66:1 en el DVD de la Universal que he visionado).
A diferencia de Whisky Galore! y The ‘Maggie’, la película ni es un film coral ni itinerante, y en contraste con The Man in the White Suit la podemos considerar una comedia pura, aunque eso sí, negrísima, más que por lo que ocurre (aunque, en definitiva, hay un robo y cinco muertos) por cómo se nos cuenta.
La acción es bien conocida. Una encantadora viejecita, Mrs. Wilberforce, con poca credibilidad en la comisaria del vecindario (lo que constituirá la clave para la resolución del film), como nos muestra ya la primera secuencia del film,
http://2.bp.blogspot.com/-dxNx_HiKJb...ers_1955_4.jpg
alquila una habitación de su casita junto a las vías del tren, un edificio inestable a consecuencia de los bombardeos de la reciente guerra.
https://images.static-bluray.com/reviews/2438_1.jpg
Una sombra ominosa se cierne sobre el cartelito colgado en un quiosco en que se informa de la “room to let”, algo que de nuevo (como ya pasó con la persecución a Alec Guinness de The Man in with Suit) me trae a la memoria M, la obra maestra de Lang. La sombra pertenece al profesor Marcus (un impagable Guinness, de aspecto vampiresco).
https://cinemaesencial.com/sites/def...dykillers2.png
http://1.bp.blogspot.com/-qJILVYkXi2...s-Guinness.jpg
https://data.whicdn.com/images/217074376/original.jpg
La ancianita acepta alquilarle la habitación, que el profesor quiere utilizar como lugar de reunión con sus amigos, con los que compone un peculiar quinteto de cuerda.
https://ievenn.com/wp-content/upload...5-ievenn-1.jpg
Los falsos músicos aprovechan los supuestos ensayos, durante los cuales dejan sonar un disco con el minueto en Mi mayor, opus 11, de Luigi Boccherini, para planear el atraco a un furgón blindado.
https://www.youtube.com/watch?v=gFFh-HRNP48
Pero la amable Mrs. Wilberforce se comporta como una especie de “abuelita Paz” (los que recuerden el personaje creado por Vázquez para los tebeos de la Bruguera entenderá perfectamente el símil :viejo).
https://i0.wp.com/photos1.blogger.co...0/abuelita.jpg
Los “peligrosos” delincuentes se ven envueltos por su culpa en toda una serie de hilarantes situaciones, desde el rescate de uno de los ruidosos loros de la señora a las constantes interrupciones por su amable ofrecimiento de una taza de té. Pero, sin prever las complicaciones que les deparará, cuentan con ella para realizar el plan. Una vez robado el dinero, encargarán a Mrs. Wilberforce que recoja el baúl que contiene el botín, depositado en la cercana estación de tren. Primero, el descuido del paraguas, y después, un incidente con un frutero, consiguen poner al borde del ataque de nervios a Marcus y sus secuaces, pero finalmente el baúl llega a la casa… transportado por la policía.
Culminado su plan, la banda ya puede abandonar la casa que ha sido su tapadera, pero la funda del violoncelo donde han ocultado parte del botín se abre, mostrando a la buena señora su contenido. El “quinteto” vuelve a la casa para intentar solucionar el problema y evitar que Mrs. Wilberforce los delate. De momento, tendrán que someterse temporalmente a la reunión para tomar el té que la patrona ha organizado con sus ancianas amigas.
https://i.pinimg.com/originals/ce/60...3223cc25f2.gif
https://static.filmin.es/images/medi...0_3_1366x0.png
Aunque la amenazan con implicarla en el robo, la anciana persiste en su actitud de denunciarlos en la comisaria, lo que no les deja más opción que matarla. Aquí es cuando el film se desliza de pleno en el humor negro, recurriendo a ciertas formas que me hicieron pensar en las historietas de dibujos animados. Uno a uno, los cinco delincuentes morirán debido a su codicia y su falta de destreza, su torpeza como asesinos. Será así la pacífica ancianita, al no ser creída por los cansados policías, hartos de sus fantasías y sus quejas sin fundamento, quien acabe quedándose las 60.000 libras fruto del robo. Ya no hará falta que se preocupe de recuperar el paraguas del que siempre se olvidaba. :D
Gran comedia, aunque a mí personalmente me gusta más The Man in the White Suit. La parte final de la película, cuando se van eliminado unos a otros, nunca me ha acabado de convencer, quizá porque descansa en unas interpretaciones demasiado irregulares. Nada que objetar al gran Sir Alec Guinness ni al excelente Cecil Parker (al que ya vimos en The Man…), como el “major”. Pero me parecen un tanto tópicos los papeles de Danny Green, como One-Round, o Herbert Lom, como Louis. Dejo para el final el actor que menos me gusta, Peter Sellers, con una gestualidad que no acaba de encajar con sus compañeros de quinteto. El resto del reparto, en cambio, me parece perfecto, con mención especial para la sensacional Katie Johnson, veteranísima actriz de teatro, y sus adorables amigas. Johnson domina todas las escenas en las que participa, con un engañoso candor que esconde un personaje con notable retranca (y que, además, físicamente, me recuerda a mi tía, afortunadamente aún viva :agradable). Excelente también el personal de la comisaria, en particular Jack Warner, como el superintendente.
Me encanta también el aspecto sombrío, casi de película de terror, con que en muchos momentos se ilumina la fotografía, muy contrastada, con un uso tremendamente expresivo de las sombras, algo que define muy bien el tono de comedia de humor negro. En definitiva, una magnífica despedida de la Ealing.
Con la siguiente entrega volaremos a Estados Unidos, donde Mackendrick dirigió una de sus mejores películas, el descarnado drama Sweet Smell of Success, basado en una novela de Ernest Lehman (autor del guion de la hitchcockiana North By Northwest, a la cual me referí esta semana de forma un tanto críptica en otro hilo :cortina), con un reparto estelar: Burt Lancaster y Tony Curtis. Pero eso será ya pasada la Semana Santa, que nadie se estrese.:ceja
https://es.web.img3.acsta.net/pictur.../51/379811.jpg
Otra pequeña gran película más de la factoria MacKendrick, después del semi bluff que me comportó Maggie, volvemos a la sonrisa permanente (menos cuando se vuelve sórdida) gracias a la maravillosa interpretación de Katie Johnson, imposible no quererla, sin llegar al nivel de querer vivir con ella, no por mala gente, bordería y demás “cualidades” de los abueletes, sino por pesadez.
Sin tener nada que ver, pero al ser visionado reciente, encuentro un paralelismo imposible entre Caligari y el film a comentar, se trata del prólogo y epílogo, donde son indivisibles, en el film de Mackendrick, el prólogo parece casi anecdótico (Por cierto me recuerda al prólogo de Al este del Edén también, donde la cámara sigue a la señora hasta el banco, y donde los trabajadores están algo aterrados por su presencia, pues en el de Mackendrick igual, aunque en vez de aterrados, es una especie de pesadez, de aguante) pero que le da un sentido tremendo con el epílogo, ambos sencillamente brillantes, al igual que el gabinete, donde su prólogo parece una mera introducción al film, cuando es un momento clave para cerrarlo con el epílogo de manera brillante. En el film a comentar la Sra Wilberforce acude a la policía para alertarles de contactos extraterrestres y en su final, que ella misma es una pieza clave en el robo acontecido. Veo que hay una corriente británcia de tratar a los policías como estúpidos, ya Hitchcock en su revisión nos dimos cuenta de ello, aquí no sale muy bien parados que digamos, de auténticos estúpidos, ya no sólo por no enterarse del robo, sino que ayudan a transportar el dinero. Ya en mi serie preferida británica que todos sabéis (The Young ones), existe el mismo trato a la policía, por ello casi me atrevería a decir que el maltrato a la policía es una característica común, casi tradicional o cultural del cine británico. Habrá un film propagandístico británico a favor de su policía?????
https://fotos.perfil.com/2020/09/27/...te-1051329.jpg
Bueno a parte de cargar contra la policía, vaya panda de ladrones!!!!, donde son capaces de llevar con éxito y de manera profesional un atraco complicado, con la ayuda involuntaria de la abuelita y de la policía, pero incapaces de acabar con los cabos sueltos, o sea cuando la Sra Wilberforce descubre el meollo, previa a la fantástica reunión de yayas. Es entonces cuando el film se vuelve algo más oscuro dejando un poco la sonrisa al lado (no es mi parte preferida del film, ahí van un par de gotas de vinagre), y vemos una especie de bodycount entre ellos, van matándose entre ellos, con muertes de los más patéticas; ellos prefieren enfrentarse entre si, donde la avaricia, el egoísmo y salvar el pellejo mandan al ejecutar a la abuelita.
Del elenco, en general, me parece excelente, hay un poco de todo, abanderada, indudablemente por Katie Johnson. No soy muy de Sellers, pero incluso su papel me ha gustado, un fofisano bastante tontete pero entrañable como Mr Robinson. En cuanto a Alec Guiness, uffff, me daba pánico su rostro, me ha recordado al fantasma de la ópera a veces, con ese exceso de maquillaje, donde se le veía muy pálido y enfermo, con esa dentadura conejera que casi deslumbra (sería su dentadura), y con, para mi, y aquí viene el aroma de vinagre, exceso de aspamientos y un pelín sobreactuado, no llegándome a molestar en absoluto, es más a veces me confundía que Guiness fuera Sellers.
https://i.ytimg.com/vi/pCm887JlDmI/maxresdefault.jpg
https://www.classic-monsters.com/wp-...he_08_main.jpg
Por cierto otro detalle Caligariguesco por mi parte, cuando Guiness intenta poner una y otra vez los cuadros en posición normal, estando estos inclinados casi con un estilo expresionista alemán, pareciéndose la casa de la Sra. Wilberforce, a la habitación sardinera del Dr Caligari, después se aclara todo con una explicación que lo justifica.
En resumen, brillante film, una comedia negra, amarga, de sonrisa permanente hasta que da paso a un poco de sordidez, incidiendo en el patetismo y una desesperanzadora visión de la condición humana. Bueno, creo que se acabó la etapa británica no?
https://i.gifer.com/EL4y.gif
mad dog, ya te puedo asegurar que pillé a la primera el título al que te referías. Yo creo que el Abuelo Igor estaba de broma con eso de ladrón y atrapar. :agradable
Por cierto, esta El quinteto de la muerte consiguió una nominación a mejor guión original en los Oscar (premio que recayó sorprendentemente en un corto, titulado El globo rojo).
En los BAFTA corrió mejor suerte. Se llevó el premio a la mejor actriz británica (Katie Johnson), en uno de sus últimos papeles antes de fallecer y el de mejor guión británico.
Orden del día:
Punto nº 1:
- EL GABINETE DEL DR. CALIGARI
Punto nº 2:
- EL QUINTETO DE LA MUERTE
:digno
Después del Gabinete cual sigue en el ciclo Lang?, tenía programado ver mañana por la mañana Senso pero tengo un problema con el subtitulado, bueno realmente no tengo problemas con los subtítulos porque no hay :cuniao, quizá me lleve un par de días en conseguir otra cosilla :cortina.
Pero qué comodón que eres. ¿Para qué incluimos una lista en el primer post? "Das wandernde Bild", traducido como "La imagen errante" en el DVD de Divisa.
Sobre los subtítulos, estamos de pega, porque los de la edición de Regia de "Senso" son de los que se quedan clavados si lo ves en un reproductor de Blu-ray. Además no se subtitula ni una de las numerosas frases que hay en alemán, aunque eso para ti no será problema.
Con mis problemas de salud cada vez más recurrentes no cabe esperar milagros.
El fin de semana es cuando más tiempo puedo dedicar a las revisiones.
:digno
También coincide con el momento, el fin de semana, en que tus vecinos hacen menos ruido. Que parecen los Fraggel Rock
https://i.promecal.es/IMG/2020/7E179...84AB96FF07.JPG :cuniao
Toda ayudita es poca!
https://static.scientificamerican.co...063_source.jpg
:abrazo