Creo que tras la "aventura" de Centauros del desierto... nadie tiene dudas de nada.
Versión para imprimir
Creo que tras la "aventura" de Centauros del desierto... nadie tiene dudas de nada.
Y ha habido algún caso más de drástica retirada. Recordemos, por ejemplo, "8 y medio" (ahora editada comme il faut por Cameo).
Esta gente de Resen/Llamentol han sembrado el pánico en las editoras legales.
Esta misma semana pasada me aproximé a una editora española prestigiosa para interesarme por su predisposición para lanzar un título en nuestro mercado y me contestaron afirmativamente su intención de sacarla, pero me rogaron encarecidamente que no divulgara sus intenciones ante la posibilidad de que terceros pudieran afectar a su planificación.
Es una locura.
¿Que han sembrado el pánico en editoras legales? Pues serán las pequeñas que les interesa hacer las cosas bien, porque las grandes, pasan, no tres pueblos, sino un país entero. ¿Tanto pánico en las editoras majors que todavía no se ha visto escándalo? ¿Porqué demonios los de Resen no están cerrados y liquidados sabiéndose que sus quehaceres son piratas? ¿Porqué no hay denuncias? ¿Porqué no se hace nada y esta gente sigue editando como si nada? Si se está haciendo algo entre bastidores contra Resen pero esta gente sigue haciendo lo mismo sin problemas.. joder, que cara que tienen. Tipical Spanish..
Lo curioso a tenor que lo que comentas que las major han conseguido medidas bastantes drásticas para perseguir la piratería en este país si se refiere a internet pero se les ha olvidado apretar para que los mecanismos judiciales sean rapidos y contundentes en los casos de editoras "alegales"cuando ponen en circulación estas ediciones , aunque me da que a las grandes solo les importa vender los derechos y el master y que la pequeña editora sea la que se bregue con los temas legales con esta gente.....
Creo que les ha pillado por sorpresa y con los pantalones bajados. No se esperaban que fuese tan fácil ripear un disco, hacer un montaje con un audio pillao del ciberspacio, grabar un bdr, ponerlo en el mercado, y que las tiendas lo vendan sin problema alguno.
De hecho no se lo esperaban ni las "resen & co."... al principio se probaron con algún título y viendo lo que veían... a tostar 20 al mes...
Estoy de acuerdo.
Es a la pequeña editora legal a la que realmente se le quita el pan.
Warner no va a cerrar por Resen, símplemente te dejará con 10 películas menos de catálogo sin editar. Pero a A Contracorriente, Bettapictures, La Aventura y muchas otras las está jodiendo bien.
Si, pero editando la cantidad de títulos que editan pueden fácilmente fusilarles alguno que tuvieran en preparación, esas pequeñas editoras serias tardan tiempo en sacar un titulo por que lo hacen en condiciones y tienen su calendario de ventas, Resen y compañía editan títulos a diestro y siniestro sin ningún control. Y créeme, para esas pequeñas editoras el que les fusilen un titulo, con el coste en tiempo, dinero y esfuerzo que les supone, es un gran golpe.
Incluso yendo más lejos, sin entrar en el tema de pisarse títulos, es una lucha desigual en el sentido de que una editora que se permite sacar más de veinte títulos al mes se va a llevar más trozo del pastel que una que sólo puede sacar un par.
Hola
A mi lo que me parece aún más grave es que los comercios legales, que pagan su IVA, cotizaciones y demás impuestos vendan esos productos ilegales, me refiero a ECI y MM de memoria, si no hubiera esa distribución estarían condenados al fracaso o a canal tienda de todo a 1€, no se que podríamos hacer como consumidores, comprarlas y sin desprecintar cambiarlas en masa, para que vean que no les compensa ese negocio por los gastos operativos que conlleva, se aceptan ideas.
salu2
El comercio, al igual que nosotros como compradores, compran productos legales (si, en apariencia, pero legales). El peso de la justicia no debe caer en el comercio, si no quien trampea las leyes para que parezca un producto legal. No equivoquemos...
Hola
Si no me refiero a que el comercio sufra acciones legales, sino que no venda esa basura porque los clientes le dan quebaraderos de cabeza y es un producto de mala calidad que no compensa su comercialización.
El problema básico parece emanar de un incomprensible vacío legal, ayudado por una absurda tramitación de derechos de comercialización y rematado por la proverbial lentitud y complicación de la administración de Justicia.
Como resultado se obtendrían, sin justificación documental apropiada ni dificultad alguna, licencias para editar materiales de los que no se poseen derechos legales (aparentando con ello ante administración, comercios y consumidores que sí se han obtenido de forma regular) y, según parece -y esto es lo que resulta más dudoso porque se ha conseguido paralizar a tiempo más de una edición-, dejando inermes a los verdaderos propietarios de las películas ante una situación frente a la que cualquier recurso sería excesivamente complicado, costoso y lento.
Entiéndase todo lo expuesto como una hipótesis para tratar de entender una situación que tiene visos de ser bastante... irregular.
Que no lo hayas editado aún no significa que no hayas comprado ya los derechos y los másters. ¿De dónde sacas eso? ¿Qué te crees que se compran los másters y los derechos y a la semana ya lo tienes en las tiendas?
Desde luego algunos tenéis una idea del comercio del cine que se iguala a la de los niños que piensan que los huevos se fabrican en el supermercado...
Es que es a lo que la gente se ha acostumbrado con esta mística batería de 20 películas editadas al mes.
Parece que salen de los árboles, no obedecen a ninguna planificación, no hay una política financiera, ni costes de desarrollo que amortizar, ni coherencia en la distribución, ni recursos profesionales de edición que invertir...y así parece que editar cine es fácil, barato y para toda la familia.
En estos casos es que "en realidad" no se tienen los derechos de comercialización. El ministerio no otorga esos derechos. Tan sólo hay una lista de clasificación por edades, en la que es obligatorio inscribir los títulos, y para cuya inscripción hay que decir quién tiene los derechos de comercialización... y para eso basta con una declaración ante notario de que se está en posesión de tales derechos...
Quién tenga los derechos es una cuestión privada, que afecta a esferas privadas y particulares y ahí el Estado no puede entrar, salvo que el verdadero dueño ejercite acciones de protección de esos derechos o, en su caso, de índole penal por vulneración de temas de propiedad intelectual o industrial.
Cuando algún título ha dolido mucho (a una major o a una editora patria), ya se han encargado de correr para frenar el tema.
Tal como está el tema y cómo va de lenta la justicia no es raro que una major prefiera que se editen 500 bdr de un título suyo que no perder tiempo y dinero pleiteando.
Creo que lo único efectivo seria una acción a gran escala, no por un título, sino por vulneración generalizada de derecho de p.i. Y supongo (seguro) que eso está en marcha... aunque para tener una solución judicial puede pasar muuuuucho tiempo.
Me gustaría saber cómo está solventado este asunto en otros países. ¿Ocurre también lo mismo en, por ejemplo, Francia o Alemania? ¿Basta con que se declare ante notario que "Lo que el viento se llevó" es tuya para que el declarante la edite sin más cortapisas legales que las que le plantee la legítima propietaria en tribunales? ¿Y, si es así, los tribunales se toman años en dilucidar el asunto y dictar sentencia?
¿Cómo se las han apañado aquí algunas compañías para frenar en seco la comercialización de algunos títulos? Si pueden resultar tan drásticas las medidas para paralizar la edición de unas películas, ¿por qué no se hace lo mismo con todas? ¿Puede ser que las compañías sólo tomen medidas e interpongan pleitos en aquellos casos en los que ven afectados sus propios planes inmediatos de edición, y dejen pasar todos los demás porque no interfieren con sus lanzamientos?
Bdmierda, Nacho, bdmierda... :|
No si ayer cuando lo confirmaron la quite de mi listas de deseos Trek (y eso que de haber salido buena edición tenía pensado hacer una edición en madera pirograbada con la silueta de Holmes y su pipa para celebrarlo)
Y ahora pregunto yo ¿Nunca se va a hacer asequible el editar con discos prensados? Lo digo mas que nada porque esto de la tecnología suele ir bajando con el tiempo y creo que es la única manera de que estas compañías vuelvan con ello.
Bueno es no creo que tengan que ver nada los videoclubs que están muertos de la misma manera que en su día murieron los cines porno. Osea porque los tiempos cambian y simplemente hoy en día ya no hace falta salir de casa para ver una película (y menos para que cuando vayas a alquilarla ya este pillada) Con algo que basa su precio en una tecnología nueva y por consiguiente cara pero que al mismo tiempo ya lleva una década en el mercado.
Digamos que un disco dvd grabable o un lector BD tenian un precio altísimo de salida que luego con los años fue bajando muchísimo esto casi siempre es así. Entonces creo yo, que si un lector BD domestico ha bajado muchísimo su precio en 10 años (y tampoco se han vendido muchos) Porque no iban también a bajar de precio y hacerles rentables el poder producir discos prensados en sus correspondientes máquinas a estas compañías a medida que pasan los años.
Se vende poco cine casero en formato físico en todo el mundo... y el cáncer de los subproductos de quemado casero sólo se padece en España...
Algo más debe haber en la ecuación.
Y desde luego yo no obviaría la parte de que, más allá del soporte, ciertas editoras no pagan un duro por lo que luego venden... Esto no se puede justificar, ni de lejos, por el hecho de que se venda poco. Esto es morro. No hay más.
Se vende lo que se vende. Ese es el mercado. Y con él hay que lidiar. La empresa que no lo vea rentable, en vez de llorar, que venda melocotones. La solución para un mercado en mal estado no puede ser la venta de subproductos y sin pagar derechos por ello.
Visto el funcionamiento de estas editoras no, porque con disco prensado se hace asequible a partir de una cantidad de unidades del mismo disco y no es a lo que más se dedican, que son tiradas pequeñas de muchos títulos. Mucho, mucho debería bajar el coste del prensado para que les saliera rentable con pocas copias, y teniendo en cuenta que el bluray como formato ha tenido un éxito mucho menor que el dvd, es raro que se llegue igual de lejos que con este. Si eso pasara lo bueno es que también se beneficiarían las buenas editoras que podrían sacar títulos que por expectativa de ventas ahora no son viables salvo editados chapuceramente.
Yo no estoy tan seguro de que se venda poco cine en formato físico en todo el mundo, porque de lo contrario, editoras como 'Arrow' (por citar alguna extranjera de referencia ) no se esmerarían tanto en editar productos de calidad, y además, de forma constante. En USA más de lo mismo... las compañías editan allí absolutamente de todo, tanto en DVD como en BD. Por lo tanto, vender tienen que vender, y bastante. Aunque es cierto que cada vez venderán menos porque es un mercado en declive.
Hace poco tuve un debate en una web con un tipo sobre el formato físico, y el tio me dijo: "¿Un DVD? ¿Eso qué es?"; mientras que otro, en la misma discusión, llegó a afirmar: "Hace más de una década que no meto un DVD en un reproductor". En fin, me partieron el alma. Lo que tengo claro es que el mercado Español será uno de los primeros en caer de forma definitiva.
Primero habría que saber si estas cosas ocurren en otros países. Yo entro por ejemplo en Amazon Alemania y las editoras/distribuidoras que veo me parecen todas mas que respetables, algunas con derechos de cine de otras distribuidoras que no editan (en Alemania por ejemplo The Killing, la americana, está editada por StudioCanal). En Francia el canal TF1 edita peliculas y series (que canal edita cosas aqui que ni siquieras son suyas?) etc... Me da que estas cosas no pasan fuera y si ocurre es un tema muy muy residual.
Al preguntarme cómo está solventado este asunto en otros países, se entiende que dudo de que cosas así sucedan allí, al menos con la incidencia e intensidad con que suceden en nuestro mercado.
Si este fenómeno de proliferación de ediciones irregulares es autóctono, probablemente sea porque en otros países las regulaciones al respecto son más estrictas y eficaces.
Los que compran -r deberían saber que si, por un casual, deben cambiar de reproductor, pueden encontrarse con que sus discos dejen de funcionar ya que hay repros que no admiten discos piratas (yo tengo alguno así). Lo que no entiendo, es que se diga que al ser -r se debe dudar de la calidad de imagen, es la misma que de uno prensado, eso solo depende de si es un bd25 o bd50 y del metodo de compresión/codificación. Las cualidades de los discos prensados frente a los bd-r son otros. Estaría bien probar esos discos dentro de 5 o 10 años.
Al ritmo que van Resen y Llamentol va a ser imposible para las editoras pequeñas el sacar alguna titulo en exclusiva. Aunque siempre tendrán la baza de la legalidad y la edición mimada. Bueno, miento, a no ser que no tengan doblaje. Anda que no me gustaría que A Contracorriente o Resen, quien sea, editaran Battles With Honour and Humanity...
Hombre o puede ser por lo mismo que en otros países la mayoría de la gente recoge las cacas de sus perros y no tira la basura al suelo, o hacen la revisión del vehículo sin necesidad de que les obliguen en la ITV, o que sus políticos no roban, etc. Vamos que somos algo guarros.
Claro esa es la cuestión pero no solo con este tema sino con todos los problemas que tenemos en España, es un mal endémico y desgraciadamente al final siempre se recoge lo que se siembra (o se tiene lo que se merece)
Bueno hombre claro que hay cosas más importantes en este país pero el subforo es de películas en BD por lo que veo normal que se traten estos temas y ademas en este hilo no se hace off topic ni se molesta a nadie al comentarlo por lo que todos contentos.
¿Y están perfectamente aceptadas como legales y los venden también en las grandes superficies, tiendas de internet, etc, como aquí? Porque yo no localizo nada que me parezca bootleg en Amazon.com, por ejemplo.
A no ser que ahora pensemos que empresas como Olive, Eureka, Carlota, Koch, Twilight, etc, sean equivalentes a las que aquí se cuestionan, y me parece que no son el mismo caso.
Sobre lo de " civilizar " al pais... Pues empecemos cada uno por lo que nos toca, no ? Es muy fácil decir " Como todo está ya corrupto y lleno de bribones y mangantes pues ya puestos yo sigo la corriente dominante, que para el caso nadie notará la diferencia "