Pero la tienda saca beneficio con ello, el comprador no.
Versión para imprimir
Eso es como echarle la culpa a FNAC o a Casadellibro de vender el libro-plagio de Ana Rosa Quintana (saque o no beneficio de ello). La tienda tiene que pedir los papeles legales mínimos que certifiquen que todo es correcto, y si el editor para conseguirlos ha hecho algo incorrecto la culpa no puede ser de la tienda que lo vende. Las tiendas no tienen por qué saber de quién es o no es la propiedad intelectual de los artículos, lo que tienen es que comprobar que antes de llegarles a ellos el artículo ha seguido todos los trámites legales oportunos. Los responsables serán los que falsificaron o otorgaron erróneamente esos derechos.
No te quepa duda de que las migajas de unos son el pan de otros.
Para quien no paga por algo y le saca rendimiento a ese algo, por poco que sea, todo le está bien. Multiplícalo por 80 títulos anuales y divídelo por cuatro gatos y seguramente tendrás un buen sueldo, que a día de hoy no es poco.
Ahora bien, para una empresa multimillonaria la cosa cambia. ¿Qué son unos poco miles de euros para quien está acostumbrado a trabajar con millones?
Nos guste o no, este asunto tiene mucho que ver con debates que se han tratado en este otro hilo: https://www.mundodvd.com/precios-pir...poco-de-82538/
En mis intervenciones en dicho hilo siempre he intentado ir más allá del debate evidente. He tratado en profundidad hacia donde quieren dirigir y de hecho ya están dirigiendo las majors el negocio del cine. Y el presente hilo es una consecuencia de dichas políticas.
El cine es un negocio multimillonario dirigido por millonarios que pretenden mantener dicho estatus, eso supone modificar constantemente el modelo de negocio.
Los coleccionistas de cine en formato doméstico nos centramos en este modelo porque es el que hemos vivido y el que apreciamos, pero el futuro va encaminado hacia otros modelos de negocio.
Si se me permite la metáfora... las moscas aparecen al oler el tufo de los restos del cadáver, pero al león que ya se pimpló con su presa y sólo ha dejado huesos y pellejo poco le importa. Lo que le preocupa al león es encontrar el siguiente bocado para poder seguir siendo el rey de la selva.
Completamente de acuerdo con lo expuesto por rantamplan. Y especialmente brillante la analogía con el cadáver, el león y los carroñeros.
Es cierto que el negocio les resulta rentable a los piratas. Y, si siguieran editando, obviamente también obtendrían beneficio las majors... pero no les interesa.
En primer lugar porque ahora aspiran a otro tipo de negocio más rentable y simple. En segundo lugar porque éste, el de vender películas en formato físico, lo consideran agotado/amortizado.
No podemos pensar en nuestros términos de rentabilidad: elaboro un producto y obtengo un cierto margen de beneficio. Las grandes multinacionales (y sus accionistas) lo que piensan es "si no obtengo un beneficio neto de X millones al año, no me interesa en absoluto".
Por eso estamos donde estamos. Esto, señores, es el fin de un negocio y, por ende, de un coleccionismo tal y como lo hemos venido disfrutando hasta ahora.
En el futuro próximo la oferta se irá reduciendo cada vez más, y las ediciones tendrán cada vez menos prestaciones y serán más caras. Hay que irse olvidando de cómo llegó a funcionar esto en el pasado. Están quemando (todos, legales y piratas) los últimos cartuchos. Y repito que no es algo sólo de este país, aunque aquí se note antes y en mayor medida. Es un cambio de modelo de negocio: los coleccionistas de dvd y bd ya no interesamos.
Pero el debate "moral" sobre el consumidor informado que pasa por caja igualmente, pese a que sabe lo que hacen algunas editoras, se puede aplicar a las tiendas. Me consta que TODAS (incluidas las pequeñitas online) saben lo que ocurre, por tanto, ejem, su actitud tampoco es pura y transparente.
A mí el tema moral de si pasar por caja o no me parece absurdo. Es algo personal y cada uno hace lo que quiere con su dinero. Pero tengo claro que esto es la pescadilla que se muerde la cola, pese a que en algún caso puntual todos hemos (y seguimos) comprado algo. Y para nada ayuda a que las majors u otras editoras serias pueden editar algo.
Posiblemente lo sepan, pero como dice Twist, son los últimos cartuchos de este mercado tal y como lo conocemos. Aparte, ellos te dirán lo mismo que los foreros: que lo han comprado de manera legal y nadie les ha demostrado que son ediciones ilegales (aunque lo sepan al igual que lo sabemos nosotros).
El mercado lleva unos años dando síntomas de agotamiento y aquí en España hemos entrado en fase terminal. Salvando las "cuatro" ediciones de algunas editoras serias. Pero sí; el fondo de la cuestión es ese, el sistema tradicional de explotación de cine en casa está muerto. Los cuatro locos que seguimos comprando pelis en formato físico no es más que una demanda de nostalgia. Una forma de ver (y vivir) el cine, pero el tiempo se está encargando de enterrar y mirar hacia otras formas de ver el cine. Nos guste o no el modelo es caduco en nuestros días. La inmensa mayoría ya no consume cine de la forma que nosotros lo hacemos y la industria se replantea su modelo, tal cual lo cuenta Rantamplan.
El futuro está cada vez más cerca y todos sabemos hacia donde vamos.
PD-. Disfruten la nostalgia; pero abracen el futuro porque la vida va muy rápida. Adaptación lo llaman. O quedarse en la nostalgia. En ambos sitios se está bien.
Pero la solución "momentánea" tampoco pasa por un "Laissez faire". Y por desgracia estamos en ese punto. Ya puestos y metidos en faena, yo optaría por ofrecer esos discos demoniacos en forma de descarga. Me cargaría la distribución de tiendas y los ofrecería de pago por descarga. A 3 euritos. Yo los pagaría muy gustosamente. Pero aún es pronto para eso porque hay un pequeño nicho de mercado que de descargas no entiende nada y menos de internet. Dígale a un señor de 60 años que acuda a una página y mete su tarjeta bancaria en una pantalla de ordenador.
Estoy de acuerdo, pero el nicho del que hablas no debe ser tan pequeño porque, si lo fuese, las productoras ya hubieran puesto en práctica la iniciativa.
Y si tenemos en cuenta como baremo la diferencia de precio que existe actualmente entre un libro tradicional, en papel encuadernado, y la descarga del mismo título en e-book... olvídate de esa ganga de tres euros; tratarán de que cueste bastante más que eso.
Dígale a un señor de 60 años que acuda a una página y mete su tarjeta bancaria en una pantalla de ordenador.[/QUOTE]
Tengo más de 70 años y utilizo la tarjeta bancaria muy a menudo en Internet. Espero y deseo que todos aquellos que no han alcanzado esta edad la sigan utilizando cuando les llegue.
Que se me permita hacer una puntualización a esto porque me encanta que siempre que sale el tema de que el futuro del cine domestico pasa por las copias digitales y sus descargas se hace siempre lo mismo: eso del dígale a un señor de 60 años que acuda a una página, etc...
Tengo 34 años, se lo suficiente de internet como para realizar una compra, tanto de cosas físicas como digitales ahora bien, vosotros que disfrutaís de conexiones de 10Mbps y o superiores, os habeis parado a pensar que no todo el mundo las tiene y no por falta de ganas?
Mi conexión 1Mbps (lo máximo a lo que puedo aspirar) me cuesta casi el doble que os cuesta a vostros la de 10Mbps, con TV, Llamadas y demás parafernalia, y yo solo tengo internet.
Ahora quiero que alguien me explique entonces, tan dispuestos estais a que se acabe la distribución en tiendas, en que situación me deja eso a mi, y a mucha otra gente que no puede disponer de esas conexiones que teneis vosotros. ¿Tengo que renunciar al cine en casa?
Yo de entrada prefiero el formato físico, por tanto no quiero "acabar" con la distribución en tiendas. Lo mio es una opinión personal que, evidentemente, como todo en esta vida, a unos les beneficia y a otros no tanto. Y a ti te excluye del nuevo "sistema". ¿Que si tienes que renunciar al cine en casa? El tiempo te dirá si te excluyen. Hoy sí, claro. Pero tengo claro hacia donde vamos y no necesariamente tiene que ser la mejor opción o mi preferida (de hecho no lo es). No se trata de lo que uno piense, sino lo que nos deparará el nuevo modelo de negocio. Y si ese nuevo modelo de negocio tiene que llevarse por delante a una minoría que no tiene la suerte de un ancho de banda como el común de los españoles, lo hará. Como la propia vida y avance de la sociedad se lleva por delante miles de empleos y empresas que quedan obsoletas. De todas formas es la propia sociedad la que demanda el negocio online. La gente en su mayoría consume ya casi todo por internet, sin entrar en polémicas de si es mejor o peor.
Lo que está claro es que el modelo de negocio necesita un nuevo impulso y una reorganización. Y tiene toda la pinta de que el formato físico no está dentro de sus planes, pese a que piense que nunca desaparecerá. Nos guste o no.
Sólo hay que darse una vuelta por Amazon USA y comprobar qué cantidad de títulos están ya descatalogados. Y, lo que es peor, cuantas pre-ventas no pueden efectuarse ahora mismo, cuando hasta hace pocas fechas sí estaban disponibles (probablemente porque el nº de copias pedidas a día de hoy excede lo que la empresa editora piensa poner en circulación el primer día).
Por ejemplo:
http://www.amazon.com/Nutty-Professo...utty+professor
http://www.amazon.com/True-Blood-Sea...blood+season+6
http://www.amazon.com/Point-Blank-Bl...ds=point+blank
http://www.amazon.com/Alexander-Ulti...ords=alexander
http://www.amazon.com/The-Newsroom-S...sroom+season+2
Por alusiones. No quiero ofender ni a nacho ni a Raul, eso que quede claro, ya que cada uno es mayor, sabe lo que hace, etc etc. Por supuesto que no quiero ni enemistarme con ninguno de los dos por tener un punto diferente al mío. Estamos para hablar y deliberar sobre este asunto.
Si compras un coche y te dan unas chapas, unos asientos y un vacío donde está el motor se llama estafa (un BD-R camuflado de BD)
Si compras un coche que sabes que es robado se llama receptación, ya que sabes que es robado (ediciones BD-R y BD ilegales) y es un delito tipificado en el Código Penal.
Receptación se refiere a la acción y efecto de receptar que, a su vez, se define como ocultar o encubrir delincuentes o cosas que son materia de delito. Desde un punto de vista jurídico, la receptación de bienes procedentes de actividades delictivas se regula en el Art. 301.1 del Código Penal, con la redacción dada en 2010: El que adquiera, posea, utilice, convierta, o transmita bienes, sabiendo que éstos tienen su origen en una actividad delictiva, cometida por él o por cualquiera tercera persona, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, o para ayudar a la persona que haya participado en la infracción o infracciones a eludir las consecuencias legales de sus actos, será castigado con la pena de prisión de seis meses a seis años y multa del tanto al triplo del valor de los bienes; asimismo, en función de la gravedad del hecho y de las circunstancias personales del delincuente, los jueces también podrán imponerle una pena de inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión o industria, de uno a tres años, y acordar la clausura temporal (medida que no excederá de cinco años) o definitiva del establecimiento o local.
*nota: ahora saldrá lo de siempre que hay que demostrar que son ilegales, y bla bla bla, ya que todos sabemos que esas copias SÍ son ilegales.
Si compras ese mismo coche pero no sabes que es robado no hay delito.
Y si compras ese coche harás que los primeros que robaron ese coche puedan robar otros.
Ahora bien...y si lo compro en el concesionario? Pues lo mismo pero con la diferencia que el triciclo (BD-R) no puedes cambiarlo porque ya lo has usado (las películas abiertas no se cambian por otras, sino por el mismo título que, oh!, también es un BD-R).
Que las tiendas son cómplices? Pues sí, hablando claro. También participan en ese delito, pero tú dile a una tienda -por las buenas-, en los tiempos que corren, que no vendan determinados títulos. Pasan olímpicamente de ti porque tienen que cubrir gastos de todo tipo (alquiler, trabajadores, etc).
La única forma de pararlo es mediante la ley impidiendo que 1) esas piratas actúen, y 2) mediante sentencia que no se puedan vender en tiendas. Y eso, compañeros, lleva tiempo.
Pequeño resumen de lo que ocasiona la piratería (es sobre industria musical, pero se aplica a la audiovisual)
1) La piratería elimina la remuneración económica que merecen los autores, y reduce su capacidad de seguir creando nuevas obras.
2) La piratería reduce la motivación que pueden tener las discográficas y distribuidoras para seguir invirtiendo en nuevos autores e intérpretes.
3) El consumidor no está protegido contra las copias defectuosas.
4) La piratería hace que las copias legales terminen siendo más caras. Para poder recuperar las pérdidas ocasionadas por la piratería, los editores y distribuidores podrían aumentar los precios de las copias legales de las obras.
Hay que añadir que esas copias piratas impiden que sean editadas las copias legales.
Fin de la chapa y espero haber contribuido en algo de si es delito o no comprar cosas robadas sabiendo que son robadas e ilegales.
Jayadler, un fuerte abrazo, colega. Además hemos visto mucho más cine y cuando se estrenó. Aquello era emocionante. Perdón por la salida del tema de los veteranos, pero ha sido por alusiones. Saludos
Cierto, los que casi somos octogenarios hemos tenido esa suerte.
Mucha demagogia y discurso oficial veo en esto (sin quitarle parte de razón):
1) Los autores ganan una pequeñísima parte de lo que generan las ventas de sus discos, ningún artista, salvo los supervendedores viven de eso, si no de los conciertos, merchandising... en cuanto a la remuneración que merecen pues es muy relativo, ahí entraríamos en otro debate. No veo en que puede reducir su capacidad de crear nuevas obras, las obras las crea la mente no el bolsillo y hoy en día grabas un disco por 4 duros.
2) La principal motivación que han tenido siempre las discográficas es la pasta, generar dinero lo mas rápido posible con la menor inversión, explotar continuamente lo que saben que funciona y arriesgar lo mínimo. Por otra parte no veo que se hayan reducido los nuevos grupos de música a pesar de la lacra de la piratería, hoy en día salen hasta debajo de las piedras, y con Internet ya no necesitan ni discográfica. Asi que no vengas con cuentos de motivaciones de las discograficas que ya huele.
3) ¿Donde venden copias defectuosas?, yo tengo cientos de discos originales y jamas he recibido una copia defectuosa.
4) El precio de los discos no ha aumentado significativamente si lo compramos a la época antes de la piratería masiva, de hecho recuerdo perfectamente que antes las novedades costaban fácilmente unas 2.500/3.000 pesetas unos 15-18€, lo que vienen costando ahora y a menudo con presentaciones menos cuidadas. Lo que pasa que han chupado del bote todo lo que han querido y mas.
Dime un solo disco que no se haya editado por haber sido pirateado.
Con esto no quiero hacer apología de la piratería, es una lacra y esto tan en contra como el que mas, pero tampoco hagamos apologia de la postura de las discográficas y de sus practicas que hay mucha mierda que sacar.
Eh, quede claro que mi referencia al señor de los 60 años no era de forma peyorativa. Jayadler recoge el guante por alusión a esa edad que he puesto de ejemplo. De hecho es uno de los foreros que más aprecio tengo en este foro. Junto Enric Senior, otro "abuelete" de mundodvd. Y, bueno, que no se me enfaden los de siempre; marvin, trek, twist, cinefilototal, hopper, jmac, javibl, cecil, repopo, padrekarras, duke... (alguno se me olvida). Pero es que estos ye les tengo en otro lado -privado- y son como de la familia, jaja. Ah, y Carlos Eusebio, que siempre me informa de todo.
Que esto de internet siempre se malinterpreta.
Estimado compañero, a mi humilde entender, tal y como diría Ernie "Chip" Douglas:
https://www.youtube.com/watch?v=DCyZYhobvc4
Y es que aunque nos parezca mentira es cierto que cada generación tiene una forma de entender la vida y que los que ya tenemos cierta edad, al igual que pasó con nuestros padres, nos vamos quedando en muchos aspectos fuera de juego. No porque no tengamos capacidad para asimilar sino porque nuestros criterios son distintos.
Hemos sido educados bajo el precepto del pájaro en mano, de que para que algo sea real ha de ser tangible, del ir poco a poco y con paso firme. Mientras que el mundo que ahora nos estamos encontrando es todo lo contrario, el de los continuos cambios, el de la virtualidad, la incertidumbre.
Y esto es aplicable a todos los aspectos de la vida, no se trata sólo de una cuestión del mundo de entretenimiento, sino también en servicios, temas laborales, educación, etc, etc.
Yo no sé hasta que punto todo esto es una mejora o una pérdida de calidad de vida. Supongo que como en todo existen aspectos positivos y negativos, pero lo que está claro es que es un cambio sociológico radical.
Adaptarnos nos adaptamos, en mayor o menor medida y dependiendo 100% de cada persona, igual que ha sucedido antes con nuestros padres y sucederá con nuestros hijos. Pero estoy seguro que la mayoría de nosotros echará en falta tal o cual aspecto de su vida pasada.
No estoy de acuerdo con la mayoría de tus planteamientos ni de tus ejemplos pero a diferencia del señor Raul no tengo ganas de seguir discutiendo ya que este hilo se ha vuelto un continuo deja vu de puntos de vista y de nada sirve repetir diez veces lo mismo.
Haz lo que quieras que yo haré como siempre lo que mi criterio personal marque como adecuado para mis intereses directos.
Un abrazo.
Respecto al cambio de modelo de negocio al que nos hemos venido refiriendo, habremos de tener en cuenta otra consecuencia no menos grave: si la dinámica de los acontecimientos lleva a que dejen de editarse suficientes dvds y BDs, lógicamente los fabricantes de hardware irán restringiendo su oferta de reproductores en la misma medida; con lo que es posible -por no decir probable- que al cabo de pocos años un reproductor de BD sea una reliquia comparable a un reproductor de LaserDisc o de VHS, o de Beta, o de audiocassette...
LLegados a tal punto, lo que hemos venido coleccionando hasta ahora sería practicamente inservible. Como derivada, la polémica acerca de la longevidad de los BD-R sería fútil porque, antes de que empiecen a dar fallos de lectura, es posible que carezcamos de un reproductor en condiciones de intentar leerlos.
Siempre se podrán comprar reproductores de BD aunque dejen de fabricarlos al por mayor. Y si no fuera así nos quedaría el mercado de segunda mano.
Yo por ejemplo aun conservo dos reproductores VHS SONY en funcionamiento y mira los años que tienen.
Vamos que si ocurre lo que comentas lo único que pasaría es que todas nuestras ediciones en BD y DVD se iban a revalorizar, (a ejemplo algunos de los LaserDisc que circulan entre los coleccionistas)
Pero vamos que de inservibles nada, al contrario, las atesoraríamos.
Hombre, eso sería rizar el rizo. Salvo que tengas 15 años y tengas pensando vivir hasta los 80, no creo que tengamos problemas para reproducir dvd(s) y blu ray(s), si en un momento dado se dejaran de fabricar los actuales reproductores. De hecho aún podemos reproducir vhs. Me preocuparía más por la longevidad de los discos (y no hablo de bd-r) que de los dispositivos para reproducirlos. De todos modos dentro de 20 años será todo tan diferente que lo mismo enciendes la televisión y tienes todo a golpe de click. Está claro que la televisión del futuro funcionará con internet como herramienta principal.
PD.- De lo que sí estoy seguro, paisano twist, es que dentro de 25 años los dvd(s)/blu ray(s) que ahora compramos serán, pues eso, un primo hermano de los vhs, con la diferencia de que los de ahora tienen mucha más utilidad. Yo me preocuparía de vivir el presente y disfrutar del ahora. Yo, honestamente, no compro cine para la jubilación ni como piezas de museo, sino para que a lo largo de mi vida me acompañen y llegue a la jubilación con ellas como parte de mi vida. La tecnología corre muy deprisa y estas cosas son para disfrutarlas hoy. Mañana es otra cosa.
Sí, pero ponte a llevarlos a reparar a un servicio técnico o ponte a buscar oferta de reproductores y verás que ya no resulta tan fácil. Yo también tengo reproductores de VHS y LaserDisc que funcionan... pero ya no puedo decir lo mismo de reproductor de Beta o de audiocassette...
Siguiendo tu lógico razonamiento, "dentro de 20 años será todo muy diferente"; por tanto, no hace falta tener 15 años y pensar en tener 80, sino tener 20 y pensar en tener 35 o 40...
- Entre comprar un coche que sabes robado y comprar en un concesionario un coche de procedencia dudosa con todos los papeles en regla media un abismo.
- Si compras un bd a pvp de 13.99€, es imposible que haya receptación. Faltaría el requisito básico, el precio vil. Si no existe elemento subjetivo que determine el dolo, no hay delito. Es jurídicamente imposible que te condenen por receptación comprando un producto en una tienda legalmente abierta al público.
- Alguno ha comprado alguna vez una camiseta en según que tiendas? no pagan un duro por los derechos de reproducción de la imagen y se lucran con éllo. Todos hemos tenido en las manos productos de merchan de "dudosa" procedencia.
- El consumo de estupacientes no está penado en España. Si acudo a un vendedor ilegal de droga y le compro droga para autoconsumo NO estoy cometiendo delito alguno.
Debatamos sobre la piratería lo que queramos, pero pediría que se dejase de imputar delitos a gente que no los comete; hablo por mi, claro.
Según nuestro código penal, imputar o acusar a alguien de cometer un delito, sin que sea cierto, constituye un delito de calumnia. Si además se hace públicamente y por escrito, se agrava la pena.
El foro que ampare tal activividad también es responsable, al menos civilmente.
Reprimendas morales todas las que queráis, pero imputaciones delictivas no, por favor.
Gracias por poner un poco de cordura en este asunto Padre.
Hay fórmulas Twist para si llegado el caso no te quedes sin ellas. Además, dentro de 20 años seguro que no vas a ver "Casablanca" en blu ray. Disfruta el momento.
Yo, por ejemplo, voy pasando mis pelis de cabecera a un disco duro y no utilizo el original, que guardan sepulcro en la estantería. No digo sea una solución (que también). La propia vida y circunstancias cambian continuamente y lo que hoy te parece ideal mañana es pasado.
Hay mercado para la venta de ediciones especiales de pelis (más mercado que para la propia venta de pelis).
A este mercado no le afecta la pirateria. Un digi, un steelbook o una cajota no te los bajas de internet ni con un millón de gb.
Este tipo de ediciones es lo único que se agota. Por tanto los raritos ahí estamos, generación tras generación.
Por mucho que avancen los tiempos, mientras haya mercado habrá ediciones de pelis en formato físico.
Para vender 1000 copias de un amaray a 15€ se las ven y se las desean... Para vender 1000 latas bonitas de la misma peli a 20€ bastan 2 horas. Mirad en amazon a ver lo que tardan en colocar todas las copias de Bitelchus, Mars Attack o Vendetta. Y no son precisamente "novedades" en cuanto a la peli.
Los que degustamos la posesión física de la peli siempre tendremos algo que comprar. Seguro!!
Los que se descargan pelis por la patilla seguirán haciéndolo.
Los que dudan, cuando la opción sea: gigas pagando o gigas gratis... se pasarán a la descarga por la patilla.
Los que queremos algo más, ahí estaremos.
Lo mismo que todo se hace por email y siguen fabricándose sellos. Menos? seguro!! pero siguen.
Hace 25 años me dijeron que el vinilo había muerto. Todo cds y, para el 2002 o así, todo sería musica digital en gigas. 2014: yo sigo con mis vinilos y cds. Yo gigas no compro. Y si solo hubiera gigas me pasaba al lado oscuro.
Soy (somos) una excepción? Seguro!! Pero molamos mucho a los vendedores, porque pasamos por caja siempre. Eso sí, los vendedores ya saben que gigas no compramos. Ellos mismos.
Pues eso, justamente a eso me refería. Y vale que dentro de 20 años posiblemente no quiera ver "Casablanca" en BD (del mismo modo que hoy no quiero verla en VHS), pero ese argumento abunda en lo que estaba diciendo antes: la caducidad del formato físico tal y como lo conocemos ya nos ha pillado. ¿Que seguirán comercializando algunas ediciones de determinadas películas en cajotas llamativas y con merchandising? Es muy posible. Pero estarán restringidas a cosas muy muy concretas y a precios de lujo.
Yo veo y entiendo que el mercado está evolucionando. No me gusta, pero es absurdo negarlo. Lo que ocurre es que, como dice PadreKarras, a los coleccionistas no nos satisface la dirección que esto está tomando.
Es como si al coleccionista de sellos (o al bibliófilo o al coleccionista de obras de arte) se le dice que su colección está obsoleta o es una bobada porque puede acceder a ver los sellos, libros, pinturas o esculturas -¡colecciones completas de ellos, desde los más fáciles a los más raros!- a través de internet. Va a ser que no es lo mismo que tenerlos y disfrutarlos en casa. El concepto estará desfasado, pero funciona así.
Por los agradecimientos que recibe PadreKarras ya me hago una idea de quién está deseando hincarle el diente a los titulillos prensados de Feel... ¿Eh, pillines?:D
Que no pasa nada, hombre, que cada uno es libre. Si os he hecho sentir culpables, lo siento enormemente.
Yo no les voy a comprar nada por la sencilla razón de que siento que me están estafando y porque creo que algo, aunque sea un poquito, contribuyo a que la cosa de la venta de películas en formato físico (que sí, que ya está moribunda) vaya a peor, aunque sea porque ahora otra gente más seria se pensará editar estos títulos saqueados en condiciones y pasando por caja.
Pero que no sois delincuentes ni nada, hombre. Sencillamente os estáis procurando vuestra "grifa" cinematográfica. Y es que esto del mono es malo, y yo lo entiendo.
Estoy de acuerdo, pese a que no comparta el último párrafo. No es lo mismo por mucho que quieras equiparar un sello (u otra afición tangible) a un visionado de una película. Pero no entro en ese debate. No procede.
Creo que Rantamplan, en otra brillante "parrafada", lo dejaba claro; algunos nos hemos educado en la cultura de lo tangible (yo entre ellos), y el nuevo cambio nos produce vértigo. Bueno, a unos más que a otros. Tal vez porque algunos somos más jóvenes y llevamos metido un chute en vena, de esto que llaman progreso. Pero el caso es que el futuro está a la vuelta de la esquina y la cuenta atrás ya está en marcha. Se acabó el cine doméstico tal y como lo hemos conocido hasta el momento, al menos en España. Y como todo cambio al principio será caótico y lleno de quejas, pero al final a todo se acostumbra uno y la vida sigue. El problema es que vivimos en un país un poco especial y la oferta será igual de precaria o peor. Y no te olvides de que online no significa que desaparezcan ciertos "vicios" del mercado. Algunas ya campan a sus anchas por plataformas digitales, ergo mismos problemas para el futuro.
En caso de dudosa procedencia demostrada te pueden quitar el coche directamente y devolvérselo al dueño pese a los papeles firmado por el concesionario.
Dolo: El dolo es la conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito.
Comprar una edición ilegal de un BD sabiendo que es ilegal es dolo, comprar un coche robado es dolo, comprar una camiseta de procedencia dudosa es dolo, planificar un atraco es dolo...no es dolo cuando no sabes que lo que compras es ilegal.
Para la receptación no hace falta el precio vil.
a) Delito de receptación por un delito
Se comete cuando se adquiere algo a sabiendas que ha sido robado o hurtado, y el valor de ese objeto es superior a 400€.
b) Delito de receptación por falta
Se comete cuando habitualmente (tres o más veces) se adquieren objetos que a sabiendas provienen de faltas de hurtos, es decir, cuando el valor de lo adquirido es inferior a 400€.
Como bien pone la cita ambos son delitos.
Y perfectamente la policia municipal puede llevarse de esas tiendas y mercadillos, y lo hacen, esas camisetas de dudosa procedencia.
Sobre drogas para autoconsumo (que no sé a qué sale ésto):
Nivel administrativo: Artículo 25.1 de la Ley Orgánica 1/92 sobre Protección de la Seguridad Ciudadana, que dice:
1. Constituyen infracciones graves a la seguridad ciudadana el consumo en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinada al tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, siempre que no constituya infracción penal, así como el abandono en los sitios mencionados de útiles o instrumentos utilizados para su consumo.
La leyenda urbana de "es para consumo propio" es éso, una leyenda. Te la requisan y te ponen multa de 300 a 30.000€. Si fuera legal ni te la quitan ni te ponen multa.
Delito no es, falta sí.
Aquí nadie está acusando ni imputando a nadie. Sólo estoy exponiendo y explicando, con incluso citas al Código Penal, que el consumidor final, pese a haber comprado un "algo que sea delicitivo", en este caso BD, en tiendas totalmente legales, con su alta de Hacienda y seguridad Social, pagando religiosamente sus impuestos, con absolutamente todo en regla, está contraviniendo la Ley (llámalo delito, infracción, falta grave, etc).
Moralmente cada uno que haga lo que quiera porque sólo aconsejo a mis hijos, que para eso son míos.
Compañero, de ésto hay mucho que hablar e intercambiar diversos puntos de opinión. Si quiere abrimos un hilo en otro lado (no sé si lo hay).
Cierto es que a los grandes no le afecta tanto como a los pequeños. Esos pequeños tienen que pagar su local, pagar su furgoneta para los bolos, alquilar las salas para sus conciertos, pagarse sus instrumentos, etc.
La labor que hace una compañía grande, no es comparable a lo que pueda hacer un grupo volcándose 24 horas en la promoción de un disco.
No se puede comparar el sonido de grabar en los Abbey Road de Londres, por ejemplo) que grabarlo en tu casa por 4 duros.
Y sí, hay muchos más grupos ahora que antes. Quizás porque antes costaba grabar un disco 30.000€ ahora por 4.000 puedes acceder a estudios.
En cuanto a las grandes discográficas tienes razón. Pero vamos, es un negocio lícito ya que inviertes en algo. Que se ganaba mucho dinero? Sí. También Microsoft gana mucho dinero. Hoy por hoy únicamente sacan discos los que salen en la tele en algún tipo de concurso. No arriesgan.
Pero lo dicho, éste hilo es para hablar de los BD
Pues no comparemos con todos los demás coleccionismos, si no quieres (aunque tan tangible es un BD como un sello o un libro). Ciñámonos a las películas: para mí no es lo mismo acceder a ver "Casablanca", por ejemplo, en el TCM, aunque la estén emitiendo cada dos por tres, que tener el BD en casa. Raro que es uno. Y aunque hubiera una plataforma, nube o lo que fuera, que ofreciera exclusivamente "Cantando bajo la lluvia" a todas horas, en alta definición y subtitulada en castellano , no me satisfaría lo mismo acceder a ella de ese modo que mediante mi BD.
Y debe ocurrirle lo mismo a bastante gente porque no sólo estamos los que compramos dvds o BDs, están también quienes se descargan películas para tostarse sus dvd-r o BD-R... ¿y para qué se las graban en un formato físico si van a poder acceder a todo el material, con gran calidad y perfectamente subtitulado o doblado en su idioma preferido, en un futuro muy cercano y con enorme facilidad y fiabilidad? ¿O es que no están muy seguros de que vaya a ser así? ¿O de que vaya a resultar asequible a todos los bolsillos?
Si algo he aprendido en mi corta vida es una cosa; es imposible cambiar a las personas. Las personas son como son, y punto. Os aseguro que este foro no representa nada significativo en un balance de nuestras queridas editoras. Somos una minoría dentro del mercado español. Allá cada cual y sus compras. No estamos para juzgar lo que compramos, sino para analizar y dar información. Y con esa información actuar. Ese es el principal cometido del foro. Que cada uno se ponga su propio baremo de compra. Está claro que apoyar ciertas ediciones perjudica el propio deterioro del mercado, pero hay circunstancias variables que no aparecen en el manual y, qué coño, somos débiles. De vez en cuando necesitamos bajar a los infiernos para ver qué se siente. Pero sin olvidarnos de ser conscientes de qué compramos. Y no hablo de ninguna editora(s) en especial, sino de todas a nivel general (incluidas las buenas). Pensemos y preguntémonos cosas porque de eso se trata. El foro es información, no un diario de compras. Pensemos que algunas editoras como "A Contracorriente" hacen esfuerzos para ajustar precios y editarnos unas ediciones maravillosas y que otra van al mínimo esfuerzo y con precios similares.
Cada uno tiene su historia (una película de su infancia, una obra maestra, aquella película que le recuerda a su inafancia, su primer amor, etc), pero si esas historias sirvieran para cambiar las cosas, adelante; pero por desgracia no cambia nada.
Perdón pero no se hacer multicitas...
Vamos a ver; por más que se quiera mezclar todo, no puede ser.
Si hablamos de algo, hablamos de algo, pero mezclándolo todo es imposible debatir sobre nada.
1) Para la receptación hace falta dolo. Para demostrar el dolo, la jurisprudencia exige elementos objetivos externos. El más importante es el precio vil. Si se ofrece la dicción literal de un artículo, pero no se integra con la jurisprudencia que lo desarrolla, no se ofrece una información real o veraz. Habré llevado 40 o 50 juicios por receptación, y si no hay precio vil es complejo que te condenen; pudiera ser; bueno, si hubiera en el caso concreto otras pruebas objetivas es posible, aunque no probable.
El dolo (conciencia interna) es indemostrable, y por tanto hemos de acudir a datos objetivos, indicios (multiplicidad de indicios, concatenados causalmente), que demuestren que existe. Como digo, el precio vil en el delito de receptación es fundamental.
Pero si además, el producto se vende en un comercio legal abierto al público, es IMPOSIBLE, que exista delito.
Por más que se insista que uno sabe o no sabe que el producto es ilegal (que no lo es, porque tiene todos los permisos legales), yo estoy hablando de "dudosa" procedencia o, como estábamos hablando anteriormente, de "sospechas". Es imposible que sepas que algo legal es ilegal, porque mientras es legal, es legal. Y algo que cuenta con todos los permisos y autorizaciones correspondientes, es legal. Será inmoral, será un basura o una mierda, será susceptible de dejar de ser legal; pero por mas que no lo queramos, de momento es legal.
Pero a lo que nos interesa; da igual. Digo, aquí y donde haga falta, que comprar un bd con permisos legales en un comercio legal abierto al público, NO puede ser nunca constitutivo de un delito de receptación. Nunca.
2) Drogas. Viene a cuento de que un compañero decía que si vas a comprar droga, como sabes que es un producto ilegal y que el vendedor es ilegal, estás cometiendo un delito. Insisto: NO.
Ahora se cita la ley de seguridad ciudada, que prohíbe el consumo de sustancias legales e ilegales en la vía pública. Esto no es delito, ni falta. Esto no tiene repercusión en el ámbito penal. Ninguna.
Y no la tiene porque el consumo no está penalizado en España. Pero no se puede mezclar una legislación administrativa con el derecho penal, y de ahí sacar conclusiones. Vamos, poderse se puede. Pero así es imposible debatir. Esta mañana he tenido un juicio por sanción por aplicación de ese precepto que se comenta. Sanción administrativa de 150 euros por consumir "sandevid" en la vía pública (un parque). El producto es legal, lo que se sanciona es el consumo o tenencia en la vía pública.
Por favor, esto no tiene nada que ver con el consumo de drogas. Nada.
Si se subraya un párrafo o línea y se olvida el resto se sacan conclusiones equivocadas. La clave del precepto no es la tenencia ilícita. Es la tenencia ilícita en vía pública, locales, etc (me remito al artículo citado).
No hay ninguna leyenda urbana. En mis 18 años de ejercicio profesional como abogado he tenido muchísimos juicios por delito contra la salud pública (vulgarmente: tráfico de drogas). Insisto. El consumo no está penalizado. La compra para autoconsumo no está penalizada. Ojo; e insisto una vez más; no está penalizada como delito. Sí puede ser causa de infracción administrativa si la tenencia ilícita se "descubre" en vía pública o en los lugares señalados por la ley.
Muchísimos juicios por tema de estupefacientes se ganan por ser la droga comprada para autoconsumo. Hay que gente que, por desgracia, es adicta a las drogas. Y el único sitio donde pueden comprarla es en lugares ilegales a vendedores ilegales. Pero si la compra es para propio uso NO hay delito.
Esto último es la razón de que la policía local, si te pilla en la vía pública con tres petardos te ponga una multa de 150 o 300 euros, o la que sea. Y ya está. La multa y a casa. Si fuera delito te llevaban directamente a comisaría y de ahí a un juzgado juzgarte por delito contra la salud pública. Lo digo una vez más, cada cosa es cada cosa, y si mezclamos todo sacaremos conclusiones erróneas por todos lados.
3) Brundle, simplemente decía que lo que tu afirmabas que era un delito, no lo es. O no tiene por qué serlo. Evidentemente, si compro la droga para revenderla, eso es un delito contra la salud pública como la copa de un pino.
Finalmente, por más que se repita una cosa no por ese hecho tiene que ser verdad.
Yo no se que algo que es legal es ilegal. No lo se. Por más que se me diga que sí lo se. Mi voluntad es mia, y no lo se.
Algunos lo sabéis. Pues bien, no compréis nada ilegal a sabiendas (o sí; yo en lo que cada cual haga no entro; ni directa ni indirectamente). Como soléis decir, ya somos mayorcitos.
Pero por más que tratéis de transferir vuestro convencimiento de que algo que reviste apariencia de legalidad es ilegal, ello no es posible. Yo no lo se. Sospechas, indicios evidentes, dudas pronunciadísimas, etc; Ok. Pero saberlo no lo se. Lo único que es objetivo e incuestionable es que esas ediciones que se comentan tienen los permisos legales correspondientes. Cuando se los quiten; cuando dejen de tenerlos, lo que será objetivo e incuestionable es que son ilegales.
Y digo esto porque ediciones en DVD que eran legales, pero eran tildadas de ilegales por LOS MISMOS MOTIVOS QUE LOS DE LAS DE RESEN, resulta que nunca llegaron a ser ilegales. Siempre fueron legales. Y además de legales, legítimas. ¿Sabéis por qué? Porque alguna major llegó a un acuerdo con cierta empresa y, tras cobrar unos euretes, dichas ediciones en dvd quedaron legitimadas. Es decir, eran legales pero todos pensábamos que no eran muy legítimas, pero nunca llegaron a ser ilegales; y ahora, incluso, son legales y legítimas. Alguas editoras se impulsaron del mundo de la ilegitimidad al de la legalidad/legitimidad pagando unos euros; y ahora son respetables empresas.
Hombre, pues dichas preguntas cada una son hijas de su madre. Cada uno tendrá su opinión sobre el asunto. Yo copio y almaceno porque a día de hoy no conocemos la oferta -online- legal de mañana. En el momento que sepa cómo afectará a mis preferencias pues actuaré en consecuencia. De todas formas algunos grabamos no por el propio sistema físico, sino como medio de almacenamiento. Como copia de seguridad, vaya. Y no necesariamente estoy dándote la razón con esta respuesta, sino que no conozco sistema de almacenaje más barato y seguro, de momento. Se me pasó por la cabeza alguna vez un servidor de pago, pero es muy lento y requiere tiempo, De momento el disco es lo más parecido a un almacén. Aunque el disco duro últimamente me vuelve loco, me parece un invento de la leche. De lo bueno, digo. Se deteriora, sí, ya lo he pensado, pero creo que mientras exista internet todas las películas estarán al alcance de la mano.