Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 317

Tema: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,142
    Agradecido
    14501 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    La he visto en https://uloz.to/


    Con respecto a la edad dorada del silente danes extraje info de


    https://www.docsity.com/es/edad-de-o...danes/3090586/
    mad dog earle, Alcaudón y Alex Fletcher han agradecido esto.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    A esto se le llama pescar en aguas revueltas. Ya veo que en esto de moverse por Internet solo soy un aficionado.
    Alcaudón, Alex Fletcher y hannaben han agradecido esto.

  3. #3
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,142
    Agradecido
    14501 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    A esto se le llama pescar en aguas revueltas. Ya veo que en esto de moverse por Internet solo soy un aficionado.
    Ya me dirás lo que sé yo de cine silente hay que navegar...

    https://www.carlthdreyer.dk/files/st...identen-18.jpg
    Última edición por hannaben; 20/09/2022 a las 10:32
    mad dog earle, Alcaudón y Alex Fletcher han agradecido esto.

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Esa página que enlazas, www.carlthdreyer.dk, la tengo localizada, pero no la he investigado a fondo. Por desgracia, no es equivalente a la que encontramos dedicada a Hitchcock. De todas maneras, llega un punto en que se corre el peligro de "morir aplastado" por los datos, por lo que tampoco pretendo abarcarlo todo. Prefiero dedicarme a ver las películas, y si hace falta, dos veces.
    Alcaudón, Alex Fletcher y hannaben han agradecido esto.

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65234 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Me leeré vuestros últimos comentarios en la (relativa) paz de mi hogar dado que en el trabajo (donde estoy ahora por cierto...) no puedo ver las imágenes y en el caso de la querida compañera hannaben eso es un auténtico sacrilegio.

    Por cierto, hannaben, ayer me vi THE PRIVATE LIVES OF ELIZABETH AND ESSEX (1939), de Michael Curtiz y espero comentarla después de la presente entrega dreyeriana, aunque últimamente estoy sufriendo todas las plagas de Egipto a la vez. Eso sí, no pude visionar la magnífica copia en HD que me d... porque no llevaba subtítulos en castellano y por eso tuve que tirar de la - por otra parte - excelente copia en DVD que Warner sacó allá por 2005.

    A ver si empiezo a ver la luz al final del túnel que ya parece que vivo en una mina asturiana.

    Al menos enseguida cojo vacaciones que, por una cosa o por otra, he tenido que ir posponiendo.
    mad dog earle, Alex Fletcher y hannaben han agradecido esto.

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65234 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Una película en cuatro flashbacks, tres embarazos, dos bodas y dos funerales

    o


    01. Præsidenten (1919, El presidente)

    Director: Carl Theodor Dreyer.

    Producción y distribución: Nordisk Films Kompagni.

    Guion: Carl Theodor Dreyer, basado en la novela “Der Präsident” de Karl Emil Franzos (Breslavia, 1884).

    Fotografía: Hans Vaagø, en blanco y negro con virados en color (1.33:1).

    Dirección artística: Carl Theodor Dreyer.

    Música: -

    Montaje: -

    Reparto:

    - Ellos: Elith Pio (Franz Victor von Sendlingen, el padre) / Halvard Hoff (Karl Victor von Sendlingen, el presidente del tribunal) + Richard Christensen (Georg Berger, el abogado defensor)

    - Ellas: Jacoba Jenssen (Maika, la hija del portero) / Betty Kirkeby (Hermine Lippert, la hija de la ama de llaves de los condes de Warnberg, los tíos de Karl Victor) / Olga Raphael Linden (Victorine Lippert, el ama de llaves de la condesa de Graskowitz)

    Rodaje: durante el verano de 1918 en la isla sueca de Gotland.

    Duración: 1.397 metros con intertítulos daneses / 1:11:00

    Estreno: 1 de febrero de 1919 (Estocolmo); 9 de febrero de 1920 (Copenhague).



    Aunque el querido (y admirado) CEO (que no feo ) del hilo ha impuesto (lógicamente) sus galones y la revisión de la filmografía del gran Carl Theodor Dreyer (por cierto, qué nombre tan sonoro y bonito) se hará siguiendo el orden de estreno de las películas y no de rodaje, me gustaría mencionar que si usáramos este pasaríamos de las páginas de la novela del (hoy completamente olvidado) escritor austrohúngaro Karl Emil Franzos (1848-1904) de la presente entrega a las PÁGINAS DEL DIARIO DE SATÁN de la siguiente…

    … y tiro por que me toca…

    - Lo lamento, caro amici, no podía dejar de pasar la oportunidad… -

    Dado que tanto Roy Earle como Alex Fletcher y hannaben ya han diseccionado a gusto el primer largometraje del cineasta danés, intentaré hacer una aproximación algo diferente, más estética, más que nada para no aburrir al personal.

    EL PRESIDENTE, que intuyo que como buena parte de la filmografía de Dreyer jamás llegó a estrenarse en salas comerciales en nuestro país, es una película que seguro que al excelente guionista y director Paul Schrader (1946) no le hubiese importado firmar dada su (comprensible) admiración por el cineasta danés.

    - Por cierto, recientemente (bueno, quizás no tanto) comenté en EOR (que, lamento decirlo, ya no es lo que era) una espléndida cinta suya, EL REVERENDO (FIRST REFORMED) (2017), que en este caso el propio Dreyer hubiese rubricado igualmente con fervor. -

    Y es que EL PRESIDENTE es una cinta sobre el pecado, la culpa y la expiación, algo que hermana a ambos cineastas, al menos si nos referimos a sus obras mayores.

    Carl Theodor Dreyer, a pesar del carácter aparentemente apacible de su filmografía, fue todo un trotamundos puesto que rodó 6 películas en Dinamarca, 2 en Alemania, 2 en Francia, 2 en Noruega y 2 en Suecia.

    De hecho, pasarían 18 años entre EL AMO DE LA CASA (1925) y DIES IRAE (1943), dos de sus obras maestras y ambas rodadas en suelo patrio.

    Por cierto, la primera una comedia, un género aparentemente extraño al corpus fílmico del cineasta pero que ya asoma en su primer largometraje y no precisamente de forma tímida, algo que creo no habéis comentado ninguno y perdonad si me equivoco.

    La primera película de Dreyer es una inusitadamente sólida opera prima y donde destaca por encima de toda la belleza de los encuadres y el exquisito gusto a la hora del empleo de los virados, especialmente el uso del color rojo en la escena del desfile con las antorchas.





    A continuación detallo la estructura de la película:

    Primer flashback (04:14 > 09:00):

    - Franz Victor (padre) > Karl Victor (hijo)

    30 años después

    Segundo flashback (18:11 > 22:26):

    - Karl Victor > Georg

    Tercer flashback (27:27 > 35:17)

    - Georg > Jurado

    [Incluye la primera canción] 29:55

    Cuarto flashback (40:06 > 40:53):

    - Victorine > Georg

    [Segunda canción] 49:45

    [Tercera canción] 58:32

    [Cuarta canción] 1:09:57

    Uno de los leitmotivs visuales de la película es el situar a los personajes junto a paredes decoradas con pequeños cuadros u otros objetos en curiosa disposición.



    Y una imagen que se repetirá a lo largo de la proyección, el reloj de arena que marca inflexiblemente el paso del tiempo…





    La infancia vs. la vejez

    El torpe andar de los que dan los primeros pasos frente al que dan los últimos…





    O cómo los (niños) pobres juegan en las ruinas de los (ancianos) ricos…

    Una de las escasas escenas eróticas de la película...

    La mirada de deseo de Franz…



    … y el seno entrevisto de Maika…



    - Con especial dedicatoria al compañero Alex Fletcher... -

    El agua, símbolo de la vida, como escenario de las pasiones humanas…



    - Franz y Maika -

    Los primeros planos tan característicos del mejor Dreyer…



    - El abuelo de Karl Victor, Rigsherre -

    Y la escena de la boda que tendrá su reflejo inverso en la que presenciaremos al final de la película...









    Escena más propia del melodrama más desaforado como es la muerte del padre de Karl Victor, cuando este hace el juramento…



    Lapsus temporal de 30 años…

    De nuevo el uso del primer plano para presentar a los nuevos protagonistas que nos acompañarán a partir de ahora.



    - Birgitta, el ama de llaves de Karl Victor -

    … y esas pequeñas cucharas a las que hacía referencia en mi primer párrafo…



    - Franz, el mayordomo -

    Y una imagen aparentemente intrascendente como es la de los perritos…



    ... que sin embargo tendrán su importancia al final de la historia, en uno de esos toques humorísticos que impregnan toda la película, a pesar de que estemos delante de un melodrama de tomo y lomo, como dirían en los tebeos…

    O la de las manos crispadas de Karl Victor que tendrán de nuevo su simetría al final de la película…



    De nuevo el personaje delante de una pared con pequeños retratos…



    … como decía, uno de los leitmotivs recurrentes en la película.

    Por cierto, no deja de ser curioso que tanto la madre (Hermione) como la hija (Victorine) trabajen de ama de llaves para la nobleza, en concreto para unos condes.

    Dreyer desplaza por primera vez la cámara en un bello movimiento que va desde Karl Victor (a la izquierda) a Hermine (a la derecha) dado que ambos se encuentran en extremos opuestos de la mansión…





    El director danés, como más adelante John Ford, apenas mueve la cámara y cuando lo hace dicho movimiento tiene un profundo significado emocional o poético.

    Y de nuevo el agua no sólo como símbolo sino también como (lógico) reflejo de las pasiones humanas…



    La verdad es que sorprende en un cineasta bisoño la belleza de la puesta en escena dreyeriana…



    … una imagen que casi parece extraída del todavía no nato NOSFERATU, EL VAMPIRO (1922), de F. W. Murnau…

    ¿Y qué decía de las figuras enmarcadas…?



    - Karl Victor y su tío, el conde -

    Segundo movimiento de cámara, en este caso de derecha a izquierda, de un extremo a otro de la sala o sea, desde el público hasta donde hará acto de presencia la encausada, Victorine, hija (ilegítima) de Karl Victor…





    Como decía al principio de mi comentario Dreyer intercalará toques humorísticos incluso en las situaciones más dramáticas…

    Primero, el anciano policía que se quita la pelusilla de la manga del uniforme mientras la pobre Victorine llora desconsoladamente…



    Segundo, la trama colateral que Dreyer crea con los personajes de los dos periodistas locales, a los que volveremos a ver a lo largo de la proyección, primero rivales y luego amigos del alma…



    Y esa imagen pre-Juana de Arco de Victorine cuando escucha las acusaciones del fiscal…



    Y primera de las cuatro canciones que se van desgranando a lo largo de la película...



    Tercer movimiento de cámara, de derecha a izquierda, del perro de la condesa a Victorine, cuando es expulsada de la mansión de esta debido a su embarazo a manos de su hijo…





    … y como bien dicen los compañeros, uno de los escasos peros que se le pueden poner a la película puesto que en ningún momento se nos muestra a la joven encinta…

    Por cierto, ejemplo de la excelente calidad de la copia visionada, Victorine en peligro…



    A pesar de la redención (recordemos la triada dreyeriana/schraderiana) del personaje de Karl Victor, los auténticos héroes de la historia son la hija de este, Victorine y el mejor amigo del primero, el abogado defensor Georg.



    Una imagen que casi parece un icono religioso y que además deja asomar una cierta atracción de él hacia ella (¿?)...

    De hecho, el flashback más largo de la película es el tercero, en boca de Georg, quien nos narra la desgarradora historia de la joven…

    Y de nuevo la mirada de angustia del protagonista al reloj de arena, como si dicha mirada hubiese pasado de padre a hijo...





    Y también de nuevo esa imagen de Victorine cuando conoce la sentencia…



    Cuarto movimiento de cámara (los cuento porque son – valga la redundancia – contados a lo largo de toda la película) cuando esta se desplaza de nuevo a la inversa o sea, de derecha a izquierda.

    Y si antes iba del lugar donde se sentaba el público a la puerta por la que entraba Victorine, ahora irá desde la puerta por dónde esta sale al palco ya vacío…





    ¿Y qué os parece ese llavero en forma de murciélago? ¿Había mencionado el nombre de una película de Murnau de cuyo nombre no quiero acordarme…?



    Y dos de las imágenes más bellas de la película...



    - Hermine y Victorine -



    - Victorine -

    Esta última de influencia claramente pictórica, como muy bien dice el compañero mad dog earle y en la que además volvemos a observar esa obsesión dreyeriana a la que vengo haciendo referencia desde el principio.

    Y de nuevo otro toque humorístico en la escena en la que Karl Victor es agasajado por sus amigos y en la que el periodista más joven hace su crónica apoyándose en la espalda de uno de los comensales…



    El creativo uso del color rojo en la espléndida escena del desfile de antorchas…





    Y ese crescendo, como bien decía Roy Earle, simultaneando varias acciones a la vez: banquete, desfile, ronda del sereno…

    Un toque expresionista aquí…



    Y segunda de las cuatro canciones que escucharemos (es un decir, dado que la cinta es muda) a lo largo de la narración.



    De nuevo el toque cómico que Dreyer introduce sabiamente, con los dos periodistas, antes rivales y ahora amigos del alma, poniéndose las botas durante el banquete…



    Otra imagen, la del crucifijo, que tal vez surja únicamente de mi propio inconsciente…

    La mesa del banquete en forma de cruz…



    La sombra de las rejas sobre la figura de Victorine…



    La sombra del farol en la pared de la cárcel…



    Un toque expresionista allí…



    Tercera canción, todas y cada una de ellas relacionada con la historia que se nos narra…



    El ciertamente improbable romance entre Victorine y Weyden, el dueño de una plantación en Java (¿?) es otro de los escasos debes de esta espléndida cinta, como antes lo fue el (inadvertido) embarazo de la primera, más propio del más pacato cine norteamericano...



    Y como Dreyer no da puntada sin hilo la divertida escena de Birgitta y el cojín confeccionado en conmemoración de un amigo recientemente fallecido…



    … y que además permite recuperar la figura de los perritos que, como dije al principio, serán testigos – nunca mejor dicho – del acontecimiento más dichoso de la película…

    El retrato de Victorine en manos de Georg, permite por un lado poder apreciar una de las escasas imágenes en las que se ve la grafía danesa original y por otro lado podría apuntar, como antes he dicho, a un sentimiento amoroso soterrado del segundo hacia la primera…



    La figura de Georg, como antes decía, el héroe anónimo (junto a Victorine) de la historia, sirve para hacer efectiva esa expiración del pecado que es el punto y final del ideario cristiano, al menos a ojos del que es su mejor amigo…



    La segunda boda que se da en la película será completamente distinta de la primera.

    Primero tendremos otro de los escasos momentos en los que Dreyer mueve la cámara, en este caso de adelante a atrás para mostrarnos los afables rostros de la pareja Franz/Birgitta.



    Y aquí, por fin, el toque simpático/humorístico final con los perritos, a los que hemos visto crecer a lo largo de la historia, que acuden como testigos a la boda entre Victorine y Weyden…



    Y una espléndida comparativa entre la boda inicial y la final, como podemos comprobar por los rostros de todos los que participan en ella…









    … incluidos los perritos…

    Y un último toque humorístico final (como podemos apreciar el humor no es ajeno al universo de Dreyer) ese organista ciego (¡!) y el pobre niño que acciona como puede los pedales del instrumento…





    El reloj de arena permite a Dreyer enlazar el principio con el final de la historia y si observamos bien existe una perfecta simetría entre la imagen de Franz y la de su hijo, Karl Victor…



    Y por ello Karl Victor morirá al igual que su padre Franz en las murallas del antes orgulloso castillo de los Sendlingen…







    Tres imágenes que ya hemos visto anteriormente…

    Y lo mismo que se agosta la arena del reloj mi tiempo aquí ha terminado.

    Aunque no antes de escuchar una última canción entonada por el sereno…



    Buenos días/tardes/noches y, buena suerte.



    Última edición por Alcaudón; 23/10/2022 a las 13:53
    mad dog earle, Tripley y Alex Fletcher han agradecido esto.

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    A la espera de leer el comentario con calma, veo que después de tanto misterio con lo de la "magnífica copia", has visto, si no me equivoco, la misma que nosotros: la restauración del Danske Filminstitut (como, por otra parte, era lógico que fuera así). En todo caso, tenemos criterios diferentes a la hora de considerar qué es una "magnífica copia". Para mí es una copia demasiado oscura y poco nítida, lo que dificulta la lectura de los intertítulos, no tanto los que incluyes en el comentario, que tienen un tipo de letra más fácil de leer, sino todos los demás (algunos casi ilegibles).

    Eso sí, te agradezco la profusión de capturas, aunque puede que más de uno que quiera leer el comentario en un móvil te maldiga. En todo caso, tómatelo con calma, porque solo acabamos de empezar, y a este nivel de número de imágenes por comentario no sé si vas a mantener el ritmo.
    Alcaudón, Alex Fletcher y hannaben han agradecido esto.

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Aunque el querido (y admirado) CEO (que no feo ) del hilo ha impuesto (lógicamente) sus galones y la revisión de la filmografía del gran Carl Theodor Dreyer (por cierto, qué nombre tan sonoro y bonito) se hará siguiendo el orden de estreno de las películas y no de rodaje, me gustaría mencionar que si usáramos este pasaríamos de las páginas de la novela del (hoy completamente olvidado) escritor austrohúngaro Karl Emil Franzos (1848-1904) de la presente entrega a las PÁGINAS DEL DIARIO DE SATÁN de la siguiente…

    … y tiro por que me toca…

    - Lo lamento, caro amici, no podía dejar de pasar la oportunidad -
    Como digo en el comentario de Prästänkan, que publicaré mañana, no tengo inconveniente que se siga el otro orden (la discrepancia solo se da en los films segundo y tercero). O sea, que por mi parte, puedes pasar a comentar a continuación Blade af Satans bog. En todo caso yo seguiré con el orden de la fecha de estreno, aunque podría perfectamente publicar los dos comentarios a la vez (de hecho, ya los tengo a punto).
    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Por cierto, la primera una comedia, un género aparentemente extraño al corpus fílmico del cineasta pero que ya asoma en su primer largometraje y no precisamente de forma tímida, algo que creo no habéis comentado ninguno y perdonad si me equivoco.
    Perdonado quedas, pero te equivocas. Al menos en mi comentario recojo precisamente el fino humor dreyeriano como algo que estará bastante presente en muchas de sus películas, y mencionaba en particular (pero no es el único caso, ni mucho menos) la de la próxima entrega, Prästänkan, en buena medida una comedia con un trasfondo dramático.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Por cierto, no deja de ser curioso que tanto la madre (Hermione) como la hija (Victorine) trabajen de ama de llaves para la nobleza, en concreto para unos condes.
    Más que como ama de llaves, como institutrices, en particular Victorine.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje

    ¿Y qué os parece ese llavero en forma de murciélago? ¿Había mencionado el nombre de una película de Murnau de cuyo nombre no quiero acordarme…?

    Esta asociación es un poco coger el rábano por las hojas, querido Alcaudón. El murciélago es un animal al que se suele otorgar un simbolismo positivo, muy vinculado al hogar. Eso sin necesidad de recurrir al escudo de València.
    Alcaudón, Alex Fletcher y hannaben han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins