Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 317

Tema: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

Ver modo hilado

  1. #11
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Carl Theodor Dreyer: revisando sus películas

    Una crítica en cuatro fotogramas

    o

    02. Blade af Satans bog (1920, Páginas del libro de Satán)

    Director: Carl Theodor Dreyer.

    Producción y distribución: Nordisk Films Kompagni.

    Guion: Carl Theodor Dreyer, a partir de la adaptación de Edgar Høyer de la novela “The Sorrows of Satan” de Marie Corelli (Londres, 1895).

    Fotografía: George Schnéevoigt, en blanco y negro (1.33:1).

    Dirección artística: Alex Bruun, Carl Theodor Dreyer y Jens G. Lind.

    Música: -

    Montaje: -

    Reparto: Helge Nissen (Satanás, en sus distintas encarnaciones)

    - Verdugos: Jacob Texière (Judas); Johannes Meyer (Don Fernández); Elith Pio (Joseph); Carl Hllebrandt (Rautaniemi).

    - Víctimas: Halvar Hoff (Jesús); Ebon Strandin (Isabel Gómez de Castro); Jeanne Tramcourt (Lady Geneviève de Chambord); Clara Wieth (Siri).

    Rodaje: durante el verano de 1919 en Kagerup, Dinamarca.

    Duración: 2.375 metros con intertítulos daneses / 2:37:02

    Estreno: 17 de noviembre de 1920 (Oslo); 24 de enero de 1921 (Copenhage).





    Acto primero (01:52) Palestina / 30 años después de él mismo

    Acto segundo (32:47) Sevilla / Siglo XVI

    Acto tercero (1:02:53) París / 1793

    Acto cuarto (1:57:43) Finlandia / 1918



    Antes de empezar con el blablablá que tanto le encanta a la querida (y admirada e inasequible al desaliento) hannaben me gustaría mencionar que me resulta del todo incomprensible que en el dossier en dos partes que la revista “Dirigido por…” dedicó a las “Obras maestras del cine mudo” (n.º 419 y 420, febrero y marzo de 2012) de todas las (grandes) películas del periodo mudo de su director fuese seleccionada la cinta hoy comentada.

    Como yo digo en muchas ocasiones, para gustos, los colores, pero no puedo más que estar en desacuerdo con semejante elección.

    Vamos, de hecho, EL PRESIDENTE me pareció muy superior.

    Pero vayamos al grano.

    PÁGINAS fue el segundo largometraje de Dreyer según fecha de rodaje… y según fecha de estreno en su país de origen puesto que se estrenó en Copenhage el 24 de enero de 1921 mientras que su siguiente obra, LA VIUDA DEL PASTOR, lo haría el 26 de abril del mismo año.

    Sin embargo y como bien apunta el Gran Hermano (léase el temible mad dog earle ) la segunda se estrenó previamente en Estocolmo el 4 de octubre de 1920 y PÁGINAS lo hizo el 17 de noviembre de dicho año en Oslo y de ahí la indexación establecida por el querido compañero.

    Ya hemos mencionado en varias ocasiones el hecho de que Dreyer fuese, al menos en sus primeros años, un auténtico trotamundos.

    Aunque tanto EL PRESIDENTE como PÁGINAS fueron producidas por la (por entonces) poderosa compañía danesa Nordisk (en un tiempo en el que el cine nórdico – sueco y danés – estaba en su máximo apogeo y era referente en toda Europa… e incluso en los EUA) sólo la segunda se rodó en Dinamarca.

    Para rizar el rizo su tercer largometraje (y considerado por muchos como su primera obra maestra), LA VIUDA DEL PASTOR, fue producido por una compañía sueca (y estrenado por primera vez en Estocolmo) pero rodado en Noruega.

    No deja de ser curioso cómo tras esa aparente pátina de cine reposado y reflexivo de Dreyer se oculte el alma de un impenitente viajero.

    Aunque es evidente que PÁGINAS (como otras muchas películas coetáneas) toma como referencia la monumental INTOLERANCIA (1916), de David W. Griffith, lo cierto es que sus logros distan (y mucho) de la inmortal cinta norteamericana.

    Como bien indicaba el compañero Alex Fletcher tan sólo un año después Fritz Lang realizó la excelente LA MUERTE CANSADA (1921) con unos resultados infinitamente superiores.

    Y es que sus más de dos horas de duración se hacen dolorosamente lentas en ciertos momentos, aunque es de agradecer (o más bien de alabar, dado el carácter (anti)religioso de la cinta) que se haya preservado en un estado de conservación francamente notable… teniendo en cuenta que estamos hablando de una película que tiene la friolera de 103 años…

    Eso sí, una lástima que no se hayan conservado los virados de color originales como fue el caso de la primera entrega del coleccionable.

    Aunque no se menciona en los (escuetos) títulos de crédito de la película esta se basaba (libremente, todo sea dicho) en una novela de la popular novelista británica Mary Mackay (1855-1924), “The Sorrows of Satan” (1895), escrita bajo el pseudónimo de Marie Corelli.



    - Cubierta de la primera edición, Methuen and Co., Londres, 1895 -

    Por su parte, el prestigioso dramaturgo danés Edgar Høyer (1859-1942) se encargaría de la adaptación del libro a la gran pantalla, aunque el libreto definitivo fue obra exclusivamente de Dreyer, para disgusto del primero… y al parecer también de la propia Corelli.

    A pesar de la indudable influencia de Griffith en Dreyer INTOLERANCIA y PÁGINAS se parecen más en la forma que en el fondo.

    Y no sólo por la (abismal) diferencia de presupuesto entre ambas.

    La obra maestra de Griffith, que algunos (aunque no es mi caso) la consideran como una expiación de los pecados cometidos en la extremista EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (1915), tiene como tema central el que se indica en su propio título.

    Sin embargo, en PÁGINAS más que de la intolerancia se habla de la persistencia de la maldad a través de los tiempos y que Dreyer nos muestra a través de la (triste) mirada del que fue el ojito derecho de Dios Todopoderoso antes de que las cosas se complicaran por un quítame allá esas pajas.

    De hecho, la película tiene poco de edificante y de ahí, seguramente, el desprecio de Marie Corelli hacia ella y eso a pesar de la importancia que la religión siempre ha tenido en la obra del cineasta danés y que tendrá sus máximos exponentes en obras del calado de LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO, DIES IRAE o LA PALABRA.

    En cuanto a la estructura cronológica en cuatro bloques no me parece mal pero estoy completamente de acuerdo que la calidad de los mismos es bien dispar.

    Por cierto, uno de los motivos para comentar las películas según fecha de rodaje puede apreciarse en el hecho de que Dreyer volvió a contar en esta obra con alguno de los protagonistas de la cinta anterior, como es el caso de Halvar Hoff, el presidente del tribunal y que aquí encarna a Jesucristo o de Elith Pio, que allí ejercía de padre de este (y el que le transfiere la maldición de la familia) y que aquí hace de Joseph, el criado de la Condesa (y de la hija) de Chambord.

    Creo que todos estamos de acuerdo en que el primer segmento es el peor… o el menos bueno, dado que estamos hablando de uno de los mejores directores de la Historia del Cine…

    En cuanto a la ordenación de los otros yo me inclinaría sin duda por el segundo, el que acontece en la Sevilla del siglo XVI y que tiene un toque buñueliano altamente suculento.

    De cualquier forma Dreyer no quedó satisfecho con los resultados artísticos de la película (desconozco los económicos) y por ello su siguiente obra, la mencionada LA VIUDA DEL PASTOR (o cualquiera de los otros títulos por los que se la conoce), fue rodada, como ya decía, con capital sueco y además en la vecina Noruega.

    Creo que lo más destacable de la película no es la reconstrucción histórica de cada uno de los episodios que se narran en ella sino la visión ciertamente fatalista que se desprende de la misma y donde llama la atención especialmente el “cariño” que Dreyer pone en el personaje de Satanás interpretado en sus sucesivas encarnaciones por el danés Hans Nissen y su infructuosa lucha contra un Dios que juega con las cartas marcadas y que parece deleitarse en poner a prueba no tanto a los seres humanos como al que antes había sido su mano derecha.

    Y como se indica al principio de mi crónica ahí van los cuatro fotogramas que me parecen más significativos, cada uno de ellos perteneciente a un segmento diferente.



    - La mirada resignada de Satanás -



    - La lasciva visión de Isabel a los pies de la Cruz -



    - El instructivo juego de la guillotina en manos de los niños -



    - El anteponer el bien común a la propia vida -

    Y para finalizar sólo (¿sólo?) desearos una feliz noche y, mucha (pero mucha) buena suerte.



    P.D. Se me olvidaba este otro fotograma altamente sen/xual del primer segmento...



    Última edición por Alcaudón; 23/10/2022 a las 13:53
    mad dog earle, Alex Fletcher y hannaben han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins