Hombre, Diodati, pero dejar caer que el marketing del orfanato ha sentado mal al personal... te has aventurado un poco, me parece a mi. Y mira que ya lo expliqué en su correspondiente hilo.
Versión para imprimir
Eso es como si tu vendes rosquillas, la gente no las compra porque prefiere las de la tienda de enfrente (porque van rellenas de chocolate, y eso les encanta), y tu dices que la culpa es de la gente, que tus rosquillas son excelentes pero que los compradores tienen prejuicios hacia tu tienda. El cliente SIEMPRE tiene la razón, esta es una máxima que tiende a olvidarse y que es una de las claves del éxito de cualquier negocio. Si el público te está reclamando una cosa y tu le das otra, luego no le eches la culpa a dicho público si no te compran tu producto.Cita:
Por cierto, todos los que os llenáis la boca poniendo a parir al cine español podríais miraros un poco más el ombligo. Otra parte del problema del cine patrio es que la gente a la que puede interesarle pasa de verlo por simples prejuicios.
Un saludo
Yo el único problema que tengo con el "marketing" del cine español es que, en su mayoría consiste en críticas positivas por amiguismo y me pasa lo mismo que el pastor y el rebaño.
Y al final sé que me pierdo algunas buenas peliculas, pero me fió de mi olfato y no me fío de las críticas tipo "esta es una gran pelicula que se diferencia del resto del panorama español y tal y tal".
Y al final la gente se fia "de la que va al oscar" o de que "dice mucha gente" (boca a boca).
El público Español (os lo digo yo) es gente de divx; "¿para que voy a ir al cine y gastarme tanto (apunte personal jajaja) dinero si lo puedo tener gratis?" me han dicho mucha mucha gente. Y yo esgrimo siempre el mismo argumento de que se puede ir el dia del espectador y no gastarte 6 euros y medio (que tampoco me parece caro).
También falta talento y sobran subenciones. De cada tantas peliculas que se estrenan, la mayoría son de debutantes pa que los procutores saquen los cuartos. No se puede basar si una pelicula funciona o no en función a la subención que te van a dar!!!! Este sistema no funciona.
Buff, qué de cosas se han comentado en un momento. Iré de pasada por todas:
Primero: Para ver si tenemos claro cual es el problema, ejercicio de política-ficción para todos: imaginad que en el momento actual y de golpe y porrazo retiran todas las subvenciones. ¿Qué pasaría? No me vengais con generalidades vagas tipo "que se tendrían que buscar las habichuelas y ser competitivos", porque yo quiero un paso a paso, y quiero saber QUIÉN se buscaría QUÉ habichuelas y con CUALES productos que se harían CÓMO ¿Qué películas creeis que se harían, y quién? ¿Hacia donde evolucionaría la situación y porqué y cómo y en cuanto tiempo?
Mi respuesta: me imagino un panorama sin subvenciones para mañana mismo en el que en España se hacen cada año no más de diez películas, no necesariamente más interesantes y que la gente sigue sin ir a ver (porque la adversión del publico promedio, que no piensa en si hay o no subvenciones, hacia el cine patrio no tiene que ver, insisto, con si el dinero lo ha puesto Paco, Pepe, todos nosotros o la Coca-Cola Company), y que esa situación se mantiene indefinidamente hasta que otro gobierno elabora otra ley intervencionista (no necesariamente volver a la subvención). No le veo ninguna salida a esto cortando de un hachazo. Y es que el cine español yo lo veo como un cuerpo en la UCI, conectado a unas máquinas de soporte vital. Y ese cuerpo no va a salir adelante por desenchufarle de la máquina sin más, al contrario, eso es eutanasia. En todo caso, antes de llegar a ese punto DESEABLE para todos habrá que sanarle/sanearle lo mínimo como para que viva por sí solo.
Para empezar, para que el cine español pueda vivir de la inversión privada, habrá que conseguir antes que ello se convierta en una inversión apetecible para algo/alguien que no sea la mafia rusa o similar blanqueando dinero. Porque vamos, por muy bueno que sea un guión que me pases, yo mis ahorros no los metía en una película española. ¿Vosotros sí?
Pero ey, acepto otras versiones. Me gustaría leerlas.
En España no hay talento para hacer géneros de cine, y somos todos bajitos y morenos, y unos vagos, y andamos por la calle tocando las palmas, y en vez de coche vamos en borrico, y en casa no tenemos frigorífico porque el desarrollo todavía no ha llegado. Vamos, que no se pueden escribir más tópicos absurdos juntos.
Para mí el problema es un cículo vicioso que como todos los círculos es difícil saber donde empezó, pero que a estas alturas realmente eso ya da igual. Habría que buscar el punto de ese círculo más blando (y no quiere decir que ese punto más blando no sea también duro) y atacar por ahí. Para mí ese punto es el de la mala imagen del cine español y la escasa visibilidad que tiene para la gente. Sobre lo primero, esto necesita un lavado de cara integral, porque los mecanismos de promoción que ya existen (se supone que los premios Goya, la crítica local, los festivales) a ojos del público están igual de manchados, y todo huele a "lo mismo" aún cuando ese sea otro tópico y no sea así. Sobre lo segundo, ese espectador promedio que escucha música de moda y ve cine de moda ni se entera, la más de las veces, de que existe el cine español. Y casualmente cuando se entera ("El orfanato", "Mortadelo y Filimón", "Alastriste") responde. Qué casualidad.
No hay más que leer un post como el de "Qué película española le recomendaríais a un americano" para darse cuenta de que hay película buenas, y no pocas (tal vez porque el enfoque de ese post no deja mucho espacio para la cinefobia típica contra lo español), y muy variadas. Pero al mismo tiempo, si el planteamiento del post es otro (por ejemplo, como en éste), ya sale el "no hay talento, bla-bla-bla, patatero". Por otro lado, es demasiado triunfalista las valoraciones que estáis haciendo del éxito del cine de género en España en estos años. Por ejemplo, a Alex de la Iglesia (mencionado) no es que le vaya como para tirar cohetes en taquilla desde que abandonó a Andrés Vicente Gómez; y hombre, en fin, el género o la diferencia por sí solas no bastan si te distribuyen en pocas salas y malos horarios, como bien saben "El habitante incierto", "La hora fría" y tantas otras.
Material hay, ganas de hacer género tiene mucha gente, género hay, pero hace falta algo más, porque si no haces una, haces tu primera película en plan "la mía es distinta", pero no haces más.
¡Pero si no tiene que ser tan difícil! ¡Si al consumidor medio se le ha podido vender que la música pop española está bien, con el nivelón de grupitos que hay... es que se puede!
Mi opinión es que sencillamente es muy malo, los actores son para llorar de lo malos que son y encima quieren hacerte creer que son los Pacino y DeNiro europeos y por muchas leyes que intenten protegerlo no me van a convencer de lo contrario, vamos que ni aunque me regalen la entrada y un bocadillo de jamón ibérico en la entrada me lo trago ¿Prejuicios? Pues puede que sí, o puede que tenga algo de razón.
Cuando se habla de la comparación de presupuestos entre un film español y uno americano, no se dicen cosas como que el hacerla en USA cuesta unas 3 veces más que hacerla aquí porque el nivel de vida es mucho más alto. Aquí tienen que cortar una calle para rodar una escena y encima les dan una subvención para ello, allí les cobran un pastón que además sale de bolsillos privados, aquí les promocionan gratuitamente pagándolo nosotros, allí tienen un par de cojones para invertir en un producto en que creen. Aquí no salimos de nuestro aldeanismo particular con la mentalidad de que todo tiene que ser nacional, los actores, los técnicos, razón de que nunca se progrese, allí tienen una mentalidad abierta y contratan a los que consideran más aptos sin fobias nacionalistas, coges "Gladiator" y ves que el director R. Scott es inglés, R. Crowe australiano, Connie Nielsen danesa, Richard Harris irlandés, Oliver Reed inglés, Djimon Hounsou Benín, Hans Zimmer compositor alemán, Lisa Gerrard australiana... y así se podría seguir.
Cine español? pa el que lo quiera. El día que no me dejen ver el cine americano, simplemente dejaré de ir al cine.
El cine español es muy malo, las mujeres españolas muy feas, los hombres peludos y desdentados y las casas de los españoles huelen a pis. En el fondo, son afirmaciones con un valor paralelo, y a mí me hacen sentir una sensación parecida, entre el "bah, y a mí qué" y el "uf, pero qué sobrao". ¿Concretamos en lugar de eso de qué estás hablando? ¿Estás muy familiarizado con el cine español, o hablas por "intuición"?
¿Y si fuera bueno, y si fuera la hostia? Imaginatelo ya que no lo crees. ¿Marcaría eso una diferencia respecto a su rentabilidad y posibilidades de automantenerse? ¿El publico selecciona lo que ve según lo buenas o lo malas que sean las películas? De ahí a lo que voy: ¿tu opinión, y la de la mayoría a pie de calle sobre cine español, las películas españolas que tú ves y que dejas de ver porque no quieres verlas, depende todo eso realmente de las PELICULAS que son y de cómo son, o depende de otras cosas?
En TESIS de Amenábar, el personaje interpretado por Javier Elorriaga lo decia bien claro ( bueno, no sé si con las palabras textuales ):
En España no hay una industria del cine, propiamente dicha. No es como en Hollywood.
Pues, eso.
De todos modos, es la mentalidad de la gente que depende si una peli tiene éxito o no. Independientemente de sí es buena o no. ALATRISTE ( mucha gente la califica de mierda y mirad el éxito que obtuvo ) o EL ORFANATO ( sí, otra vez, pero es de actualidad y hay que comentarlo ).
En primer lugar he dado mi opinión ¿tengo que pedir perdón por ello? En segundo lugar eso de que las mujeres españolas son muy feas, hablarás de la tuya porque yo nunca he afirmado nada de eso, ¿los hombres peludos? No hablarás del Yeti? y mi casa, pues no huele a pis, no sé la tuya. Yo sólo me refería al cine, ni a la fruta española, ni a la dieta mediaterranea, ni a la construcción, ni a los coches. A ver lee con detenimiento CINE, sólo CINE y a lo mejor te sorprendería las películas que he visto, para poder hablar un poco de ello. El único sobrao eres tú y tu colección de tópicos, así que ten un poco de respeto y permite que lo demás ofrezcan su opinión, aunque no te guste.
Es diez mil veces más fácil cortar una calle en EEUU que en España. Pregunta en cualquier Film Commision. ¿Nunca os habéis preguntado porque en la ficción española hay tan pocos exteriores?.
Y digo yo, que aquí no hacemos lo mismo porque a esa gente hay que pagarles transporte, dietas, caché... traerselas a España no es gratis.Cita:
Aquí no salimos de nuestro aldeanismo particular con la mentalidad de que todo tiene que ser nacional, los actores, los técnicos, razón de que nunca se progrese, allí tienen una mentalidad abierta y contratan a los que consideran más aptos sin fobias nacionalistas, coges "Gladiator" y ves que el director R. Scott es inglés, R. Crowe australiano, Connie Nielsen danesa, Richard Harris irlandés, Oliver Reed inglés, Djimon Hounsou Benín, Hans Zimmer compositor alemán, Lisa Gerrard australiana... y así se podría seguir.
Solo faltaría que encima tuviesen que venir a trabajar gratis... o que el gobierno les diese otra subvención para traer gente de fuera...Cita:
Y digo yo, que aquí no hacemos lo mismo porque a esa gente hay que pagarles transporte, dietas, caché... traerselas a España no es gratis.
Esto del dinero me suena más a excusa que a otra cosa, porque aquí ha venido a trabajar gente como Nicole Kidman, Viggo Mortensen, Gary Oldman, Tim Robbins.... y no creo que hayan venido por amor al arte. Si se ha hecho estas veces se puede hacer otras, pero no le falta razón al forero anterior en eso de que deberíamos tener una mentalidad más abierta y no confiar siempre en actores españoles, que en muchas ocasiones tienen talento pero en muchas otras no, y hay que tirar de foráneos y no pasa absolutamente nada (igual que se hace en el deporte y en tantos otros ámbitos).
Un saludo
Si ese actor tiene talento y le va el papel, totalmente de acuerdo contigo: lo que tienes en casa no lo vas a ir a buscar fuera. Pero hay películas a las que contratar a alguien de fuera les otorga un, llamémosle, "plus de calidad" y, por qué no decirlo, un mayor tirón comercial. Habría que ver cuánto hubiese recaudado "Los Otros" si a Grace en lugar de Nicole Kidman la hubiese interpretado por ejemplo Candela Peña; o "Alatriste" si al capitán en lugar de Viggo Mortensen le hubiese dado vida Fele Martínez.
A lo que voy es a que si el público por el motivo que sea se siente más atraído por el cine americano que por el español, si se le quiere llevar a las salas lo más coherente sería intentar amoldarse a sus gustos, y si hay que arriesgar y gastarse un poco más de dinero en contratar a una "star" hollywoodiense pues se arriesga, porque posiblemente los resultados en taquilla después te lo compensarán con creces. Si en cambio a dos calles de distancia, como dices, tienes viviendo a Javier Bardem, pues obviamente no te vas a ir a Estados Unidos a traerte a Colin Farrell (por ejemplo); o si se trata de una comedia disparatada y tienes disponible a Santiago Segura (que como actor es discretito pero que en taquilla funciona bien), pues no te vas a ir a Hollywood a por Jim Carrey.
Un saludo
Y en teoría no te falta razón, pero a todos los que he citado de "Gladiator" (por poner un ejemplo) también les han tenido que pagar la estancia, dietas, un sueldazo, pero ¿perdió dinero Universal y Dreamworks con la película? Y te pregunto yo ¿si supieras que trayendo a un actor (o técnico) de fuera que te cuesta 1 millón de euros, pero que te dará unos beneficios de 3, le contratarías o le darías el trabajo al de dos calles más abajo con el que vas a palmar dinero?
Que en España no hay una "Industria" del cine al estilo Hollywood, claro que no, en todo caso una "Artesanía" del cine, y que por supuesto no quiere decir que el cine español sea malo, igual todo lo contrario. Seguramente será más valioso un jarrón hecho por el alfarero de mi pueblo que por una cadena de montaje robotizada.
De todos modos empiezo a pensar, cada vez con más motivos, que uno de los poblemas que tiene el cine español es el público español.
Los cronocrímenes y REC tienen buena pinta. A ver qué tal. Lo de los estereotipos y complejos de inferioridad no creo que sea necesario reiterarlo. Es tan evidente...
Si hubiese en España una Universal o una Dreamworks...
Si supiera eso, me iba a hacer la primitiva, porque ya serían dotes de adivinación. :DCita:
¿si supieras que trayendo a un actor (o técnico) de fuera que te cuesta 1 millón de euros, pero que te dará unos beneficios de 3?
Es que ni lo han intentado, es mejor ir a pedir al gobierno a que les den la pasta. Y así nos va siempre comiendo del plato nacional los mimos.
No hay que hacer la primitiva, ni ser adivino o ¿acaso los de Universal y Dreamwoks llaman a la Bruja Lola? ¿Hay que ser adivino para saber que que Tom Cruise, Russell Crowe, Ridley Scott... tienen tirón comercial y llevan a la gente al cine? También tienen tus fracasos comerciales que compensan arriesgando en lo que creen son buenas inversiones.
Tal vez aquí no se podría hacer a la escala que lo hacen ellos, pero se podrían hacer cosas similares, "Los Otros" fue un buen ejemplo.
Por esa linea de razonamiento llegamos también a que, una película tan alejada de la fría maquinaria industrial cinematográfica como puede ser "Aquí llega Condemor, el pecador de la pradera" es una delicada obra de artesanía, muestra y ejemplo del cine patrio (con todos mis respetos para quien disfrutaran con esta película).
De la misma manera, Hollywood inc. no ha sabido producir nada más que películas en troquel desde que se convirtió en industria.
Ni lo uno es cierto, ni lo otro tampoco.
Y lo más gracioso de todo es que, si invirtiéramos los términos, tampoco sería verdad: ni todo el cine español es malo, ni todo el americano una obra de arte.
España tiene muestras de cine de calidad, actores muy capaces y realizadores que con su buenhacer pueden aportar mucho a una película. Pero como en cualquier otra profesión, también hay a quien debería prohibírsele acercarse a una cámara de por vida.
La diferencia entre el éxito y el fracaso de un film, recursos artísticos (por comprobados) y económicos (por soslayables) aparte, se basa en una serie de elementos entre los que no dudo estará el marketing. Pero no como simple herramienta publicitaria ya que así funciona con unas pocas cintas individuales. El verdadero valor del marketing estaría en servir como herramienta de lavado de cara de un cine español, que queramos o no, es rechazado por el público español incluso antes de pararse a verlo.
Si el mal comenzó o no con las subvenciones es como discutir el origen del universo: ¿verdaderamente me importa o es mas relevante qué hago ahora con él?
Si el publico rechaza por norma cuanto le ofrecemos y, en el proceso, también se olvida de verdaderas joyas, démosle más de lo que quiere este publico y menos de lo que nos empeñamos nosotros en darle. Ganemos su confianza, no de hoy para mañana, si no con tiempo para que crea en lo que ofrecemos.
:cafe
¿Quien tiene que intentarlo?.
No. Lo que hay es que ser adivino para saber que película merece semejante RIESGO: esos nombres cobran más de lo que aquí nos cuesta hacer una película. Y luego preguntale a Koldo Serra y su "Bosque de sombras" o a Andrés Vicente Gómez y su "Manolete" si merece la pena arriesgarse por la cara famosa.Cita:
¿Hay que ser adivino para saber que que Tom Cruise, Russell Crowe, Ridley Scott... tienen tirón comercial y llevan a la gente al cine?
Mal ejemplo: "Los Otros" se hizo con producción de Tom Cruise.Cita:
Tal vez aquí no se podría hacer a la escala que lo hacen ellos, pero se podrían hacer cosas similares, "Los Otros" fue un buen ejemplo.
pufff, llevaís tanto debate que me da hasta pereza decir algo....
el cine español esta excesivamente acomodado y ha llegado el momento de que la gente que hay ahí dentro se enfanguen porque me niego a creer que la falta de pasta se el principal handicap de nuestro cine...
luego ve uno cosas como Sunshine de Danny Boyle hecha con 5 mill. de euros y claro....