Cita Iniciado por OsoSolitario Ver mensaje
Solo un ejemplo de lo difícil que es calcular el diseño de una caja acústica:
La impedancia de un altavoz varía según la frecuencia, y eso se ha de tener en cuenta a la hora del filtrado. Si un tweeter se quiere filtrar a 1000Hz hemos de saber la impedancia de ese tweeter a esa frecuencia. Aunque la impedancia nominal de ese altavoz de agudos sea de 8 ohms igual a 1000Hz es de 16 ohms y ESE valor de impedancia es el que debemos utilizar al calcular en el filtro separador de frecuencias.
¿Cómo podemos saber la impedancia de un altavoz a una determinada frecuencia si el fabricante no lo especifica? A parte de pérdida de calidad, ¿qué problema habría si conecto un tweeter de 8 ohmnios a un filtro que corta a 8000 y en ese corte el tweeter funciona a 16? ¿Se quema el tweeter, se quema el filtro, se quema la etapa o no se quema nada y el sonido no es el esperado?

Cita Iniciado por OsoSolitario Ver mensaje
Luego está la sensibilidad de cada altavoz, igual el woofer tiene 88dB y el tweeter 92dB. Son 4dB de mas que se deberán restar mediante resistencias a la hora de calcular el filtro.
Quería aprovechar el material que ya tenía. El woofer de medios tiene una sensibilidad de 90 dB y el de graves de 92 dB (curioso porque el sonido es mucho más colorido que grave, es excesivamente colorido en los medios y muy pobre en los graves). Supongo que la sensibilidad también varía en función de la frecuencia y en función de la caja. El tangband tiene una sensibilidad de 86 dB (aunque claro, al funcionar a partir de 5000 Hz, que no es definitivamente el rango de frecuencia óptimo para este altavoz, supongo que la sensibilidad baja en altas frecuencias). El tweeter de beyma tiene una sensibilidad de 92 dB. Pero, por esta regla de tres, debería "bajar" la sensibilidad del tweeter y del woofer, y lo que quiero hacer es lo contrario.

Cita Iniciado por OsoSolitario Ver mensaje
Cada woofer necesita también su cálculo de caja de resonancia. Ese cálculo puede darlo el fabricante si es una marca de prestigio o que deberemos hacer nosotros contando con los valores suministrados por ese mismo fabricante (frecuencia de resonancia, superficie emisiva, masa, amortiguación.....) para luego decidir hacer un recinto cerrado o calcular un puerto bass reflex.
El problema está en que podría haber calculado las medidas de la caja y el volumen según las especificaciones del fabricante, pero no lo hice por dos motivos: porque no quería una caja sellada o bass reflex convencional, sino una especie de caja laberíntica, una disposición para la cual lamentablemente no he sabido encontrar herramientas de cálculo porque parece ser que son cajas muy experimentales. Para más inri, los altavoces de fonestar que utilizo no ofrecen prácticamente ningún dato relevante en la construcción de cajas (Qs, Fs, Xmax, etc.)

Muchas gracias por tu ayuda. ¿Me recomendarías recortar profundidad de la caja? No estoy seguro de que fuera una ventaja acústica, pero sin duda lo sería de espacio, y no creo que empeorara (esos graves son muy débiles y no creo que acortar la caja de 240 litros a 150 pueda hacerle mucho daño...). También había pensado en abrir el laberinto. Algo así . Los puntos rojos son refuerzos.

En definitiva, al no tener especificaciones apropiadas sobre los woofers, no se puede hacer una caja apropiada, así que deberían comprarse unos drivers con datos específicos para poder crear una caja a medidas apropiadas, pero como la idea es aprovechar el material, poco se puede hacer, porque deduciendo no se obtiene un sonido pulido, ¿me equivoco?

En cuanto a los crossovers, ¿cómo podría hacer para crear unos crossovers apropiados? (conociendo impedancias de los altavoces a determinadas frecuencias, y establecer unas frecuencias de corte apropiadas). Mi idea sería crear un filtro de cuatro vías con salida de 8 ohmnios, la potencia me es irrelevante porque es un altavoz que da caña, pero los graves tienen 125 W RMS y los agudos 12 W RMS, tampoco quiero hacer daño a los agudos por pasarme de potencia.

Gracias.