Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Ahhhhh, has leído, has leído. Con éso, me vale. No ver y leer. No es hablar, por hablar, noooooooo....
A ti que te importa, que la haya visto y la haya dejado de ver, has sido tú, el que la ha sacado como una "película fundamental", sin ni siquiera haberla visto :lol :lol
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
A Charles Bronson no lo toca ni Dios. :juas
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
"Quiero la cabeza de Alfredo García" es la obra compendio de Peckinpah, donde reúne las constantes e inquietudes de su filmografía, además de ser una de sus películas más libres y personales (si no la que más). No sé en su momento, pero hoy en día es indispensable y no creo que esté mal considerada ni muchísimo menos.
No hay que renunciar a nada. Me parece perfecto que se mire a los clásicos y que los cineastas continúen inspirándose o tomando referencias del cine de ayer. También me parece perfecto que traten de innovar indagando por nuevos caminos estilísticos o temáticos (ese cine "atmosférico" de Claire Denis me parece, por lo menos, interesante). Hay que apostar por un cine en movimiento capaz tanto de reciclar con variaciones como de abrir nuevas vías.
Las posturas inmovilistas de los que se niegan a ser receptivos con nuevas propuestas y se cierran en torno al pasado me parece tan perjudicial como aquellos que deciden ignorar lo que otros hicieron.
Es un tema muy abierto, muy general...
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por T. Kurosawa
Cita:
Iniciado por maxpower
No estoy deacuerdo, muchas de las peliculas que hoy en dia son reverenciadas como por ejemplo algunas de Hitchcock, Hawks o Welles se llevaron unos batacazos tremendos en taquilla por no estar preparado el público de la época.
Evidentemente, estoy generalizando, siempre hay excepciones. Pero, por ejemplo, citas al menos a un director que, hasta que no llegó cierto sector de la crítica, no fue reivindicado, que es Hitchcock, y que sin embargo llevaba ya muchos años llenando salas antes de Cahiers y cia lo convirtieran en "maestro". Antes era tan solo un director comercial más...
El público contemporaneo de Welles, y casi todo el gremio, al menos en Hollywood, no se dieron cuenta en su momento de que Orson era un profeta; fue con el transcurso de los años cuando Welles se convirtió en lo que hoy es y fue considerado un genio.
Ambos, Hitchcock y Welles, fueron encumbrados a posteriori y por una generación que se "crió" cinematográficamente con sus películas.
:ipon
Yo creo que lo único que hay són buenas y malas películas. Es muy dificil que una buena película aunque la crítica le dé de palos y no funcione en taquilla no acabe ocupando su lugar entre las grandes o viceversa, muchos taquillazos alabados por la crítica han caido en un merecido olvido con el tiempo por su pobre calidad.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Yo creo que el hilo está tomando derroteros muy interesantes, pero nos estamos apartando un poco de lo que comentaba inicialmente.
Me preguntaba, en un principio, si la calidad del cine y de las obras estimables o intocables no depende demasiado de la nostalgia y los cánones aprehendidos durante nuestro aprendizaje. Por ejemplo, cuantas veces nos ha "deleitado" Garci en su programa con un western de tercera regional que a él le encantaba de pequeño y que de adulto denomina "estimable muestra de genero de un artesano poco reconocido"; y sin embargo ha pasado por encima de numerosos autores más modernos y mucho más interesantes, probablemente porque ni los conoce ni los quiere conocer porque "no son como aquellos otros".
Y ojo, pongo a Garci como ejemplo porque es conocido, pero podría citar... a cualquiera de nosotros. ¿No hay mucho de esto en el mundo del cine, sobre todo entre la crítica y entre cierto sector cinéfilo?
:ipon
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
En este aspecto te doy la razón, hay gente que parece que ponga reparos sistematicamente a peliculas por el mero hecho de ser recientes.
És su problema. Yo por mi parte puedo disfrutar por igual de un cásico de los años treina que de por ejemplo una película de un director novel como Orgullo y prejuicio o de una de política-ficción como Hijos de los hombres o de una película de los ochenta de cuando era pequeño (menos por que cuesta bastante encontrar titulos decentes en las de esa época, o por lo menos de las que yo veia, !cuantos mitos de mi infancia cayeron al revisionar algunas de esas pelis!).
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
En este aspecto te doy la razón, hay gente que parece que ponga reparos sistematicamente a peliculas por el mero hecho de ser recientes.
O al contrario, la gente que cree que el cine empieza con Star Wars.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por T. Kurosawa
Me preguntaba, en un principio, si la calidad del cine y de las obras estimables o intocables no depende demasiado de la nostalgia y los cánones aprehendidos durante nuestro aprendizaje.
Depende. Para el gran público es muy posible que sea así. Pero hablamos de gente para la que el cine es un entretenimiento, y no una pasión.
Sin embargo, los aficionados profesionales, aquellos para los que el cine es algo más que dos horas de relax y una bolsa de palomitas, creo que se mueven con otras pautas. El simple hecho de ver películas de todas las épocas y analizar con interés sus distintos componentes (guión, dirección, actuación, producción) te sitúa con más facilidad fuera de la nostalgia; la comparación de épocas y estilos te da más perspectiva a la hora de juzgar una obra.
Para mí, esa distinción entre público mayoritario / aficionados duros y crítica es fundamental. Por ello, no estoy de acuerdo con muchas de las cosas que se han dicho en este hilo. Muchos directores / actores / películas que en su tiempo no fueron valorados lo son ahora. El tiempo ha confirmado que son personajes / obras fundamentales de la historia del cine, pero probablemente en su tiempo la crítica especializada ya lo veía así. Era la masa (dicho sin ánimo peyorativo) que asistía a las salas la que les dió la espalda, muchas veces porque no comprendía su intención, o no captaba sus matices, o no le interesaban sus temas.
Y viceversa. ¿Cuántas veces hemos visto como películas consagradas, que han arrasado en taquilla, que han marcado una época, se han deshecho como un azucarillo para la siguiente generación? ¿Tengo que recordar casos como el de Love Story? Pero durante la fiebre mundial que causó esta película ya existían críticos que decían que aquello era un bodrio, y cinéfilos que no la podíamos soportar. Otro caso: Ben-Hur. En 1960 ganó 11 oscars y barrió en todo el mundo; pero muchos críticos en su día la consideraron como un buen film que se había beneficiado de su espectacularidad. Esos mismos valoraron mucho más dos películas del mismo año que no lograron ni una sola estatuilla: North by Northwest (Con la muerte en los talones) y Some Like It Hot (Con faldas y a lo loco). ¿Cuál se consideraría hoy en conjunto como la peor de las tres?
Por eso no creo que entre cinéfilos haya una relación directa entre el tipo de películas que te gusta y la época en la que las viste. Pero si puede ser fundamental para el resto de la gente.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por Peter Browning
Cita:
En este aspecto te doy la razón, hay gente que parece que ponga reparos sistematicamente a peliculas por el mero hecho de ser recientes.
O al contrario, la gente que cree que el cine empieza con Star Wars.
No tengo más que decirte que conozco a un monton de gente que se niegan a ver pelis en blanco y negro por el mero hecho de ser en blanco y negro:?
pero mi afirmación hacia referencia a esto
Cita:
Me preguntaba, en un principio, si la calidad del cine y de las obras estimables o intocables no depende demasiado de la nostalgia y los cánones aprehendidos durante nuestro aprendizaje. Por ejemplo, cuantas veces nos ha "deleitado" Garci en su programa con un western de tercera regional que a él le encantaba de pequeño y que de adulto denomina "estimable muestra de genero de un artesano poco reconocido"; y sin embargo ha pasado por encima de numerosos autores más modernos y mucho más interesantes, probablemente porque ni los conoce ni los quiere conocer porque "no son como aquellos otros".
Y ojo, pongo a Garci como ejemplo porque es conocido, pero podría citar... a cualquiera de nosotros. ¿No hay mucho de esto en el mundo del cine, sobre todo entre la crítica y entre cierto sector cinéfilo?
El punto bueno, como siempre és el intermedio que te permite disfrutar de las mejores películas de todas la épocas.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Yo creo que intervienen un conjunto de factores a tener en cuenta en cada época.
Durante la época del cine clásico (de los 50 incluidos hacia atrás) el entretenimiento de la sociedad era principalmente la lectura, ello repercutía en que la gente tuviera imaginación y aceptase unas convenciones y reglas de la literatura popular que se trasladaban al cine. Es más, los directores participaban de esta imaginación popular para sus filmes y si bien unos con más necesidad que otros de otorgar a sus obras de profundidad, todos tenían un mínimo de oficio para acatar esas convenciones favorecidas por el sistema de estudios que permitía una mayor compenetración entre los profesionales del cine. Y no por ello dejaban de haber negados en el oficio (Ed Word) o cineastas rompedores (los mencionados Welles o Hitchcock).
A partir de los 50 hay una serie de cambios en la cultura popular como lo son la televisión que hace retroceder el hábito lector y empieza el fin del sistema de estudios: las grandes estrellas se emancipan, se pierden los estudios de serie b… Ello repercute que a partir de la década siguiente vaya bajando algo el listón ante un público menos exigente y una sociedad más convulsa, así como una menor hermandad entre la propia gente del cine y la progresiva desaparición de los clásicos.
Las nuevas generaciones de directores (los Peckinpah, Scorsese, Coppola…) aun reverenciando a los clásicos tiene unas inquietudes diferentes a estos, fruto de los hechos de los 60 (Vietnam, hippies…) y por ello en su estilo se refleja más de los cineastas más radicales (Welles, Hitchcock…) y la progresiva desculturización de la masa hace que el cine se vuelva más violento y desatado.
Todo esta desculturización de la masa dados los nuevos avances tecnológicos y sociales va repercutiendo en el cine hasta la actualidad, por eso yo creo que es por lo que se dice que el cine va perdiendo con los años, porque cuanto más influye lo moderno, más se pierde esa esencia clásica que se hecha de menos en la actualidad.
Si he citado nombres era por poner ejemplos representativos, no por otra cosa. En el fondo a lo que quiero llegar es que la tan comentada desculturización occidental ha repercutido en el cine y por ello al menos para mí, se ha degradado.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Lo que pasa con la época que va del 50 para atrás es que nos parece que se relizaba mejor cine (que en parte és verdad) por que solo ha llegado a nosotros lo mejor que se hacia, pero tambien se rodaban churros de campeonato que son infumables.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
hay que tener en cuenta que antiguamente, los productores de Hollywood estaban mucho mas comprometidos artisticamente con el cine, de tal modo que influían directamente en el acabado del filme, se preocupaban de que cada proyecto contase con la gente mas adecuada, etc.
Hoy en día, coge a un productor de Hollywood y verás a un tio mas preocupado de cómo dirigir el marketing de un film que del resultado final del mismo.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Y hay que tener en cuenta que en los 40-50 la gente mayor iba al cine en masa y hoy en día son los adolescentes los que llenan las salas, de ahí que los productores hayan tomado nota y el cine comercial se haya infantilizado demasiado.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Siempre que se habla de estos temas me viene a la cabeza la misma película: "La fiera de mi niña".
Masacrada en su día por la crítica y un hostión considerable de taquilla, y hoy considerada (con razón) una obra maestra y una de las mejores comedias de todos los tiempos.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Sí, la verdad es que Peckinpah era un fraude de los gordos. No es que fuera malo: es que era peor aún. ¿Y su cine? De lo más risible, por supuesto, cuando no directamente detestable.
Me rindo ante esas mujeres tan inteligentes.
:|
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
No rajéis tanto de Peckinpah que ha hecho dos obras maestras que ya quisiera cualquier directorzuelo actual hacerlas.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Ya lo sé, pero lo tuyo iba EN SERIO. :cafe