Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Estais dandome la razón a lo que yo comento, ¿porqué consideramos que las influencias de la literatura son buenas y las de la tele, los videojuegos, etc... son malas? ¿Porqué la literatura es "cultura" y la tele y los videojuegos no? Mierdas y maravillas las hay en todos los medios, sin embargo con la literatura nadie se mete, y los posibles logros de los otros medios se minimizan. ¿No será porque la literatura es una vieja conocida, mientras que lo otro nos da cierto reparo por ser nuevo y ajeno a nuestra experiencia? O, aunque no sea ajeno a nuestra experiencia, ¿no lo vemos desde una perspectiva de rechazo porque "esto no es aquello"?
Esto es como el que desprecia la comida oriental porque "prefiere el cocido". Evidentemente el cocido no es sushi, y es absurdo pedirle al sushi que se parezca al cocido... sin embargo, el cocido tampoco es sushi. ¿Porqué se tiene tanto rechazo a lo que "no es como lo que ya conocíamos"? ¿Porqué andamos siempre queriendo crear cánones y varas con las que medir y pensamos que, si algo no encaja en la vara, el problema está en ese algo? ¿No puede ser que el problema radique en que usamos la vara incorrecta?
También estamos haciendo una fuerte división entre "populacho" y "público culto" que no creo que corresponda del todo con la realidad; el hecho de que el público culto tenga mayor bagage cultural y mayores inquietudes a la hora de analizar una película le da tantas ventajas como inconvenientes: el hecho de tener una vara de medir clara puede hacer que se valoren obras que al populacho no le gustan, pero también que se rechacen obras que se mueven en otros ámbitos, que pueden ser realmente buenas e incluso magistrales pero que simplemente no encajan en ese canon que hemos establecido...
Sin embargo, el populacho, aunque es más cerrado para las obras "cultas" o "raras", no posee una vara de medir tan específica, y termina por ser mucho más abierto a la innovación visual; entonces tiene que llegar otra nueva generación de cinéfilos cultos a "clasificar" estos gustos populares y crear una nueva vara de medir, un nuevo canon, que a su vez será un corsé para la siguiente generación. ¿No es un poco así?
:ipon
PD: por cierto, yo adoro a Peckinpah... Lo de las risitas en el cine me la suda, yo las he oido en todo tipo de pelis, si tuviera que guiarme por ellas no habría ni una sola buena peli. Y Quiero la cabeza de Alfredo Garcia me encanta...
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por huevodeColón
Otro caso: Ben-Hur. En 1960 ganó 11 oscars y barrió en todo el mundo; pero muchos críticos en su día la consideraron como un buen film que se había beneficiado de su espectacularidad. Esos mismos valoraron mucho más dos películas del mismo año que no lograron ni una sola estatuilla: North by Northwest (Con la muerte en los talones) y Some Like It Hot (Con faldas y a lo loco). ¿Cuál se consideraría hoy en conjunto como la peor de las tres?
Lo importante en este caso no es cual de las tres es mejor o peor. Lo importante es que hoy en dia no se reunen en un solo año tres peliculas de tanta calidad y temáticas tan diferentes. Ni por asomo.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
¿porqué consideramos que las influencias de la literatura son buenas y las de la tele, los videojuegos, etc... son malas? ¿Porqué la literatura es "cultura" y la tele y los videojuegos no?
En el cine de hoy, se va a tener que valorar otros elementos que no son específicamente tradicionales, tal y como tú dices la literatura y los tecnológicos. Y yo creo que deben complementarse hasta llegar a un estado que encontremos como el ideal. No deben, creo, superar unos a otros. Aunque parece bien vistos, por los más puristas, que el cine cuente solo con el el factor literario, si se puede llamar así.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
A lo que comenta Toshiro de los nuevos lenguajes y su efecto sobre el cinematográfico hay que añadir que hay muy buenas películas que lo incorporan, como es el caso de "Old Boy" y el videojuego, o "Requiem por un sueño" y el videoclip a través del montaje sincopado. Veremos dentro de algún que otro lustro en que lugar queda Tony Scott, o que puede haber supuesto la llegada de "Sin City", que imbrica el lenguaje del cine y del comic hasta llegar a un término tan mestizo que uno no sabe a que medio pertenece.
Pero sinceramente creo que deben ser las generaciones actuales, aquellas que han crecido y que han mamado de este tipo de tecnologías quienes vindiquen y reconozcan la importantísima influencia de estos nuevos medios en el cine, porque sino, no veo que el sector crítico más anquilosado lo haga, ni siquiera la contracrítica más interesada en reclamar otro tipo de "obras" como el verdadero futuro del cine. Lo que sí es cierto es que ese debate debe realizarse mediante la argumentación, y no mediante la imposición.
Saludos
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Creo que todo el problema de fondo que plantea el post se puede resumir en la postura con la que debemos, como espectadores, posicionarnos ante un film.
Nunca con prejuicios ni con expectativas de antemano, sino abiertos a todo tipo de experiencias , estilos y géneros.
Pero es que esto es ya mas una filosofía de vida, no solo una actitud cinéfila.
Leí hace tiempo que cerrarse a uno mismo a ciertas peliculas, directores o estilos es limitarse a uno mismo, ¿ por qué si a mi me gusta La lista de Schindler no puede gustarme igualmente Haloween 3?
¿ por qué ambas no se merecen el mismo rigor a la hora de criticarlas?
Creo que hay que tener una mayor amplitud de miras para saborerar el cine y valorar en su justa medida lo que nos ha aportado cada época. :hola
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Pero en realidad el hecho de que no halla consenso sobre las películas del 2004, ¿no depende precisamente de su modernidad? ¿Es indicativo de su calidad o de su repercusión?
Quiero decir, que el consenso me parece algo que sucede a posteriori: a lo mejor ahora no hay consenso sobre la cosecha del 2004, pero puede que lo halla dentro de 40 años. Estoy seguro que en 1960 tampoco había consenso sobre las pelis que Jmac ha mencionado... y que ahora exista quiere decir, realmente, que no las cuestionamos. Pero el hecho de que no las cuestionemos no quiere indicar, necesariamente, que son de calidad... Simplemente hubo unos antes que han decidido que son incuestionables, y todavía no han surgido los que digan que las del 2004 son incuestionables... quizá porque los que hicieron el consenso sobre las de 1960 siguen quejándose de que las del 2004 no son como aquellas.
:ipon
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Y ya que no os gusta 1959, probemos con 1950:
- All about Eve
- Sunset Blvd.
- The third man
- King Solomon's Mines
- Father of the Bride
- Samson and Delilah
- Born Yesterday
- The Asphalt Jungle
- Cyrano de Bergerac
Dificil de superar. :juas
...........
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por T.Kurosawa
También estamos haciendo una fuerte división entre "populacho" y "público culto" que no creo que corresponda del todo con la realidad; el hecho de que el público culto tenga mayor bagage cultural y mayores inquietudes a la hora de analizar una película le da tantas ventajas como inconvenientes: el hecho de tener una vara de medir clara puede hacer que se valoren obras que al populacho no le gustan, pero también que se rechacen obras que se mueven en otros ámbitos, que pueden ser realmente buenas e incluso magistrales pero que simplemente no encajan en ese canon que hemos establecido...
La división que hice entre el público se refería a su interés por este arte, no a su bagaje (con j) cultural. Habrá muchas personas inteligentes y cultas que no tengan la menor inclinación hacia el cine; y conozco a unos cuantos zoquetes que escriben como críticos. No tiene nada que ver.
A lo que me refería es a que personas que ven trescientas películas anuales durante varios años están más preparadas para dar su opinión que las que acuden una vez al mes a las salas como un entretenimiento más. Es una cuestión cuantitativa, no cualitativa (aunque una lleve después a la otra).
Por otro lado, no veo qué incovenientes puede tener una buena formación a la hora de ver una película. Al contrario, la gente mejor preparada será capaz de captar muchos matices que a otros se les escapen.
Cita:
Iniciado por jmac1972
Lo importante en este caso no es cual de las tres es mejor o peor. Lo importante es que hoy en dia no se reunen en un solo año tres peliculas de tanta calidad y temáticas tan diferentes. Ni por asomo.
Eso es discutible. Pero para mí, y es una opinión personal, lo importante es que las dos que se quedaron sin premios son muchísimo mejores que la que se llevó 11 oscars. El envoltorio prevaleció sobre el contenido.
Cita:
Iniciado por Mo Cuishle
...porque ya lo he dicho cien veces, pero vaya, lo repetiré. No es lo mismo decir, si el criterio lo permite, que 8 y 1/2 no me guste a decir que 8 y 1/2 es incólume, sí, pero no me gusta.
¿Incólume?
Cita:
Iniciado por T.Kurosawa
Donde quiero llegar es, ¿no es momento quizá para que el cine de definitivamente este paso? ¿no lo estamos encorsetando, encerrando entre cuatro paredes, pensando que existe un criterio, una vara de medir, cuando en realidad hay muchos criterios, muchas varas de medir, y es más importante el fin de la comunicación con un espectador que el medio que hemos empleado? ¿No nos entretenemos, a menudo, en matar al mensajero porque no es acorde a nuestros viejos cánones, cuando quizá sea más importante valorar su efectividad?
Que lo primordial es comunicar con el espectador está claro. Si algún director encuentra un medio nuevo para hacerlo, no veo que nadie se lo vaya a echar en cara mientras lo consiga.
Cita:
Iniciado por nogales
Leí hace tiempo que cerrarse a uno mismo a ciertas peliculas, directores o estilos es limitarse a uno mismo, ¿ por qué si a mi me gusta La lista de Schindler no puede gustarme igualmente Haloween 3? ¿ por qué ambas no se merecen el mismo rigor a la hora de criticarlas?
Ambas se merecen el mismo rigor. Y lo reciben. Por eso una está considerada como una excelente película y la otra no. Pero si a ti te gustan las dos, nadie se va a ofender por ello.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
A lo que me refería es a que personas que ven trescientas películas anuales durante varios años están más preparadas para dar su opinión que las que acuden una vez al mes a las salas como un entretenimiento más. Es una cuestión cuantitativa, no cualitativa (aunque una lleve después a la otra).
Este comentario me parece indiscutible. Es una realidad. Y también creo que a uno le permite estar más y mejor predispuesto a abrirse a las nuevas propuestas, sin rechazarlas per se.
En mi caso, a estas alturas del partido soy mucho más receptivo a valorar películas que, con mucha probabilidad, hubiera rechazado hace unos años. El tiempo y la experiencia te curte y te enriquece. En el cine yo creo que también hay un proceso de formación y aprendizaje del espectador, que evoluciona a raíz de ese bagaje que ha ido acumulando.
Quizás algunas películas que son acusadas de videocliperas y rechazadas por ello obtengan una valoración mucho mayor en el futuro (digamos... Domino). De igual modo que otras que fracturan la narración convencional y han provocado algunas reacciones muy contrarias (digamos... L'intrus) sean vistas, algún día, de otro modo. Ambas películas, por ser extremas, reciben reacciones encontradas, y posiblemente yo las hubiese tirado a la basura años atrás, pero ahora, que tengo más "canas", tiendo a tratar de entenderlas y valorar lo que pueden aportarme. El cine cambia, y el espectador... también.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por huevodeColón
conozco a unos cuantos zoquetes que escriben como críticos.
¿Quién ha dicho que los críticos no pueden ser zoquetes? L)
Es más, por aquí en mundodvd hay algún forero (no estoy diciendo que sea zoquete, ni mucho menos) que escribe como si siguiera una plantilla de "cómo escribir sobre una película con todos los tópicos utilizados por los críticos" :juas :martillo
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
y los que habeis comentado algunas cosechas fastuosas de algunos años, ¿ que me decis la del 39? Lo que el viento se llevo, caballero sin espada, el mago de oz, la diligencia, ninotchcka, etc. Un año de oro.
Re: Cualquier tiempo pasado... ¿fue mejor?
Cita:
Iniciado por huevodeColón
A lo que me refería es a que personas que ven trescientas películas anuales durante varios años están más preparadas para dar su opinión que las que acuden una vez al mes a las salas como un entretenimiento más. Es una cuestión cuantitativa, no cualitativa (aunque una lleve después a la otra).
Ya, pero yo vengo a decir que, siendo esto un medio subjetivo, en el fondo la opinión del que ve 300 pelis al año no tiene porqué ser mejor ni peor; solo está mejor adornada, pero sigue siendo una opinión subjetiva... porque el criterio con el que mide, por muy elaborado que sea, es subjetivo, no hablamos de matemáticas ni de leyes físicas.
Cita:
Iniciado por huevodeColón
Por otro lado, no veo qué incovenientes puede tener una buena formación a la hora de ver una película. Al contrario, la gente mejor preparada será capaz de captar muchos matices que a otros se les escapen.
La gente más preparada posiblemente captará muchos más matices que quien no lo está, mientras la película en cuestión esté rodada según los cánones de su vara de medir. Pero quizá no captará muchos otros precisamente por estar esperando que cumplan con las formas "ortodoxas". Recordemos, por ejemplo, que Dalí no fue admitido en la escuela de bellas artes, o, hablando del cine, que la gente del Pasadena Playhouse de California dijo de cierta generación de actores que eran todos estupendos y triunfarían, menos dos de ellos que respondían a los nombres de Dustin Hoffman y Gene Hackman... Frente a algo diferente, es muy dificil tener visión de futuro, y es probable que, cuanto más instrucción tengas, más dificil te sea aceptar algo nuevo. Este tipo de cosas ocurren... a mi, sin ir más lejos.
Cita:
Iniciado por huevodeColón
Cita:
Iniciado por T.Kurosawa
Donde quiero llegar es, ¿no es momento quizá para que el cine de definitivamente este paso? ¿no lo estamos encorsetando, encerrando entre cuatro paredes, pensando que existe un criterio, una vara de medir, cuando en realidad hay muchos criterios, muchas varas de medir, y es más importante el fin de la comunicación con un espectador que el medio que hemos empleado? ¿No nos entretenemos, a menudo, en matar al mensajero porque no es acorde a nuestros viejos cánones, cuando quizá sea más importante valorar su efectividad?
Que lo primordial es comunicar con el espectador está claro. Si algún director encuentra un medio nuevo para hacerlo, no veo que nadie se lo vaya a echar en cara mientras lo consiga.
Ya, pero lo de "conseguirlo" es relativo. ¿Y si ese director lo consigue, y el público culto e instruido, la critica, etc... no se da cuenta porque estaba esperando otra cosa más acorde con la ortodxia? No es la primera vez que ha sucedido en la historia del medio (recordemos a Welles) ni en la historia del arte...
:ipon