Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Sobre el doppelgänger, también puedes considerar el detalle presente en The Bride of Frankenstein de James Whale: Elsa Lanchester interpreta en el prólogo a Mary Shelley y, más tarde, dentro de la narración, a la novia del monstruo, o como dice el título, "de Frankenstein". Puestos a jugar, si "the bride" es Mary, ¿Frankenstein es Percy?


    La novia de Frankenstein es otra de las que quiero ver, confieso que por primera vez, no sabía eso de la Lanchester. Ayer pude ver La maldición de Frankenstein, es decir, la primera de Fisher y es una adaptación de la obra simplificándola al máximo donde se evidencia un presupuesto no muy elevado. Aun así hay algo que tiene que ver con mi exposición anterior de alguna manera. De todos modos, es posible que la adaptación sueca contara con menos pasta y me atrevo a decir que es la mejor de todas las versiones cinematográficas sin haberlas visto todas. La segunda mejor, diré que es Remando al viento a pesar de no ser una verdadera adaptación (lo mismo se puede decir de la de Fisher) pero es que ninguna como la española tiene imágenes que recuerdan directamente a la novela:



    Esa imagen del barco (hay unas cuantas) nos remite como ninguna a la historia del capitán Walton. Hay otras maravillosas como el momento del monstruo y de William (no he encontrado resolución mejor):



    Así como las referencias a Friedrich constantes, Remando al viento es el Barry Lyndon de España.

    Volviendo a Fisher, yo creo que las intenciones de la película de la Hammer no son en ningún caso buscar fidelidad, precisamente, y se recurre a invenciones del todo ridículas. Un ejemplo es el affaire absurdo que tiene Victor con la criada para luego…

    Spoiler Spoiler:


    Pero hagamos un repaso desde el principio. Desde el mismo momento en que empieza ya nos damos cuenta de que la película tiene la misma fidelidad a la novela que Victor a la criada, hace pequeños guiños a la obra pero modificándolos ¿por qué? Bueno la película no se airea, darle aire la habría convertido en algo mucho más caro así que Fisher prefiere que transcurra casi de forma constante en interiores, con muy pocos personajes y con un claro gusto por la elipsis.

    ¿En qué se parece a la novela?:

    Spoiler Spoiler:


    ¿En qué no se parece? En todo lo demás, es decir en el 99%. O sea, no aparece el padre de Victor, no aparece William, no aparece Ernest, no aparece Walton… el monstruo tiene una escena que es idéntica a la de una de zombis de Romero (cuando está encadenado), Victor tiene un carácter agrio ya desde niño, Elizabeth le importa un pito… y más…

    Spoiler Spoiler:


    De todos modos, hay una cosa interesante, como decía al principio y está en el final…

    Spoiler Spoiler:


    Resumiendo, película entretenida y modesta que en ningún momento me aburrió, parece intentar homenajear al primer film de Whale y a la obra literaria y al mismo tiempo querer distanciarse. Pero está lejos de ser el gran filme que dice imdb con un 7,2. De todos los votantes de la página o bien se leyeron la novela 4 (lo doy por seguro) o bien la juzgan sin pretender establecer una comparación. Creo que esto último es lo mejor que se puede hacer.

    Como curiosidad, es la película que están viendo Lolita, su madre y James Mason en la famosa película del genio Stanley Kubrick.

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Pero es que no solo hay información sobre las novelas. Esto no es "Frankenstein de Mary Shelley", es "Frankenstein de Mary Shelley edición anotada", y también hay información sobre las adaptaciones cinematográficas y la influencia que ha ejercido el monstruo en la cultura popular. A mi me parece más que apropiado utilizar la imagen de Karloff para representar la que, nos guste o no, ha sido la imagen más iconográfica del monstruo en la imaginería del público durante generaciones.
    Sí, entiendo que esa es la intención pero me gusta taaaaaaan poco… Pese a todo no creo que haya edición más completa que esa porque incluso en las notas vienen los fragmentos completos de 1831 que se diferencian de 1818.
    Última edición por Mizoguchi; 20/10/2018 a las 12:58

  2. #2
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    La película de Suárez es muy bonita desde el punto de vista visual, y tiene momentos estéticamente inspirados (me gusta mucho la caraterización del Monstruo en particular... no tanto el modo en que el actor lo interpreta, haciéndole hablar como si se hubiera tragado un supositorio y lo tuviera atragantado en la garganta y moviéndose como una tortuga reumática...), pero, en mi modesta opinión, se queda en éso. Un conjunto de rarezas ilustradas con cuadros muy bonitos (que se van volviendo más sombríos y salvajes según va avanzado la historia y los personajes van falleciendo o desapareciendo por diversas circunstancias). Además, se toma considerables libertades respecto de la historia (Polidori no murió en la Villa Diodati, cuando el cadáver de Shelley fue recuperado, estaba ya tan putrefacto el pobre que sólo lo pudieron identificar por la ropa que llevaba, el hijo superviviente de Mary no aparece ni por el foro...) y así por el estilo.

    Fíjate que a mí antes tampoco me gustaban mucho los Frankensteins de la Hammer... pero he llegado a apreciarlos en su conjunto -que es como hay que verlos- y como vuelta de tuerca respecto de los temas que propone la novela original. Como en otras películas del ciclo, las historias que se cuentan tienen un cierto matiz subversivo (algo que era la base de la novela original, la transgresión), que sirve para poner de relieve lo arbitrario de las convenciones sociales y la hipocresía de las clases dirigentes, que bajo una capa de autoritaria respetabilidad, se entregan a los peores crímenes y vicios. Esto es especialmente patente en el Frankenstein de Peter Cushing... un Maquiavelo de la ciencia, una especie de Marqués de Sade, de Capitán Ahab, condenado, como Sísifo, como Prometeo (¡el de la novela!) a repetir una y otra vez el mismo ciclo sin poderlo cerrar nunca. Alguien llevado por su desmesurada soberbia y ambición, y condenado a no tener éxito nunca. El verdadero Monstruo no es el híbrido creado por el Barón Frankenstein... es el propio Barón... Todo ello con un punto alocadísimo -que ya apuntaba en las pelis de Whale, las cuales siempre han sido como una especie de canon frankesnteiniano (la mayor parte de las películas de Frankenstein que se han hecho, o bien han intentado imitarlas, o bien evitarlas, haciendo algo enteramente distinto)- y casi nihilista, que irá incrementándose en las siguientes entregas de la saga.

    Las comentamos en su hilo correspondiente.
    Última edición por Jane Olsen; 20/10/2018 a las 13:26
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  3. #3
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    A mí me parece mucho mejor película Remando al viento que La maldición de Frankenstein, a todos los niveles. Es más, me parece de lo mejorcito en la historia del cine español, se mantuvo un año en cartelera por algo. La de Suárez tiene momentos tan interesantes como esa elipsis en la que…

    Spoiler Spoiler:


    Esa edición de Akal que trae tanta ilustración es imposible que no haga alguna referencia a Friedrich porque leyendo la obra es casi obligado recordar esas joyas pictóricas, a Gonzalo Suarez parece que le pasó lo mismo:



    Está claro que hay momentos que no se ajustan a los hechos reales pero es un relato que mezcla ficción y realidad de manera intencionada y es una de las claves. Lo que menos me gusta es la presencia de José Luis Gómez metido con calzador para que haya presencia española, lo mismo pasa con otras actrices de igual nacionalidad, pero el caso que digo es flagrante. Da igual que Polidori no muriera de esa forma (tampoco vio al monstruo) pero es que le quintuplica la edad al auténtico personaje puesto que murió con ¡¡¡¡25 años!!!

    La película de la Hammer es cine de entretenimiento, la de Suárez va mucho más allá y es para poner en las escuelas, de hecho veo que se hace. Es una delicia para la vista y el oído y relata la historia de la reunión en Villa Diodati de forma muy interesante, mezclándola con la propia novela de Mary. Una obra que evoca imágenes bellas no puedes adaptarla de forma tan simplificada como un obsesionao que vive encerrado y se quiere hacer un mostro a cualquier precio.


    (Otra imagen que recuerda los momentos en barca de Victor)

    A mí me recordó más a Re-animator que a Frankenstein. Es curioso como una película como Remando al viento se parece más a la novela que otra que lleva el título en el nombre.

    El tema de la voz de la criatura yo creo que se debe a una necesidad de mostrar su voz como algo diferente. Es mejor que hable así a que sea un cenutrio como en la de Fisher. No hubiera sido muy acertado que hablara como Vargas-Llosa , de hecho en la novela viene esto:

    Mi voz, aunque desagradable, no tenía nada de terrible.

    Realmente es difícil representar ese desagradable ¿en qué lo era? De todos modos, estoy de acuerdo en lo del aspecto de la criatura, a mí de hecho me parece de las mejores representaciones del monstruo en pantalla.

    En cuanto al vestuario, obra de Ivonne Blake, una verdadera maravilla:


    (Aquí vemos de nuevo a William, el niñito entrañable)

    La presecia de sólo un hijo de Mary se debe a que el que le muere en la vida real me parece que se llamaba igual, es una forma de relacionar esa circunstancia (muerte de un niño William en realidad y ficción, las cuales se unen), de ahí que no se cite nada más de su descendecia.

    Siguiendo con el vestuario, incluso hay un traje que lleva Hugh Grant idéntico al de Lord Byron en un cuadro. Pero vamos, todo lo extraordinaria que es en esos aspectos no me parece que le reste interés a la historia, está menos alejada de la historia real de los Shelley que el Frankenstein de Hammer con la novela. Se nos muestra también la pasión de Shelley y Byron con la cultura griega, hay un montón de detalles estupendos. Está claro que es una película fría y distante pero no me desagrada en absoluto, Barry Lyndon también lo es, en buena parte se debe a tanta composición en gran plano general, la simetría y tanto gusto por el estilo pictórico. Como ejemplo, esta imagen que podría firmar un Kubrick o un Greenaway como ya he dicho, está plagado en todo el filme:



    Jane, yo creo que con el tiempo tu visión de Remando al viento se podrá modificar como te ocurrió con las de la Hammer, puede que a mí también con esas.

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,639
    Agradecido
    56193 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Estoy de acuerdo con Jane, los Frankenstein de la Hammer hay que verlos en su conjunto, como un ciclo coherente en sí mismo, y que de Shelley toma solo algunos detalles, sin voluntad de ser una adaptació fiel ni mucho menos. De hecho, el monstruo tiene en la serie una importancia más bien relativa (además de intercambiable), el auténtico protagonista es el doctor, personaje blasfemo, impío y amoral, una creación de Fisher-Cushing espléndia, para mí muy superior al Dracula de Fisher-Lee.

  5. #5
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,601
    Agradecido
    6154 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Sí, entiendo que esa es la intención pero me gusta taaaaaaan poco… Pese a todo no creo que haya edición más completa que esa porque incluso en las notas vienen los fragmentos completos de 1831 que se diferencian de 1818.
    Como recreación del monstruo de la novela tampoco me gusta, prefiero la visión de Bernie Wrightson, pero reconozco que a la criatura de Karloff le tengo cariño porque fue el primer contacto que tuve de pequeño con la historia. Además que me parece que, para la personalidad y carácter que se pretendía dar a la película (lejos de la descripción de la novela), el maquillaje es fantástico y muy acertado.

    De todas formas, sigue asombrándome el interés que despierta en el público las películas de Frankenstein, que aparte de que suelen alejarse de la visión de Shelley para recrear sus propios puntos vista, formalmente me parecen muy, pero que muy flojas. Imagino que deben de ser las ganas del espectador de seguir conociendo aspectos o puntos de vista diferentes de la historia. En cualquier caso, tanto la novela como la vida de Shelley, siguen siendo el único punto de partida que puede servir para escudriñar las intenciones que se esconden detrás de las palabras de la autora. ¿El resto? Pura especulación.

    Si dejamos de cuantificar el valor cinematográfico en cuanto a fiel adaptación, y nos centramos simplemente en que la historia de Frankenstein sirva como escenario para recrear nuevas historias, la versión de Whale sigue siendo la más interesante porque acierta al centrase solamente en contarte los aspectos más simples y relevantes de la novela: la creación o fabricación de la vida a manos del hombre retando así a Dios.

    (Y digo yo; ¿no sigue siendo Dios igualmente quién la crea? supongo que la respuesta a esta pregunta dependerá del Dios en cuestión.)
    Última edición por DrxStrangelove; 21/10/2018 a las 00:29

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine



    - ¡Henry, en el nombre de Dios...

    - ¿En el nombre de Dios?... ¡Yo sí que sé ahora lo que es SER Dios!


  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,855
    Agradecido
    65209 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Por cierto, la pentalogía de obras consagradas a la figura de Victor Frankenstein de la mano de Terence Fisher y protagonizadas por el inmarcesible Peter Cushing se configuran como la serie de corte fantástico más memorable para el que esto suscribe.

    Ciertamente son adaptaciones libres (libérrimas) de la obra de Mary Shelley pero su grandeza está fuera de toda duda.

    Y el personaje encarnado por Cushing es el "mad doctor" por excelencia pues no sólo desafía a Dios en su propio terreno sino que encarna el espirítu científico en toda su grandeza (y en todo su misería, todo sea dicho), alguien que jamás se arrepiente de sus actos (salvo quizás en FRANKENSTEIN CREATED WOMAN (la más melancólica de la serie)) y que siempre sale a flote no importa los obstáculos a los que haya de enfrentarse (como podemos apreciar en la magnífica THE REVENGE OF FRANKENSTEIN).

    El Frankenstein de Fisher representa, tal vez por vez primera en la historia del cine, el lado positivo de la ciencia: la experimentación para conseguir un logro superior. Frankenstein no quiere ser un simple émulo de Dios sino que intenta combatir con todas sus armas contra la superstición y los prejuicios.

    Frente a esa visión generalizada del cine de la época (y posterior) de que sólo Dios puede dar (y quitar) una vida, Fisher opone la idea de un mundo en el que el hombre (y no Dios) sea la vara con la que midamos el universo.

    Una visión ciertamente moderna y completamente agnóstica de cómo debería ser la ciencia.

    Al César lo que es del César.


  8. #8
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Como recreación del monstruo de la novela tampoco me gusta, prefiero la visión de Bernie Wrightson, pero reconozco que a la criatura de Karloff le tengo cariño porque fue el primer contacto que tuve de pequeño con la historia. Además que me parece que, para la personalidad y carácter que se pretendía dar a la película (lejos de la descripción de la novela), el maquillaje me parece fantástico y muy acertado.

    De todas formas, sigue asombrándome el interés que despierta en el público las películas de Frankenstein, que aparte de que suelen alejarse de la visión de Shelley para recrear sus propios puntos vista, formalmente me parecen muy, pero que muy flojas. Imagino que deben de ser las ganas del espectador de seguir conociendo aspectos o puntos de vista diferentes de la historia. En cualquier caso, tanto la novela como la vida de Shelley, siguen siendo el único punto de partida que puede servir para escudriñar las intenciones que se esconden detrás de las palabras de la autora. ¿El resto? Pura especulación.

    Si dejamos de cuantificar el valor cinematográfico en cuanto a fiel adaptación, y nos centramos simplemente en que la historia de Frankenstein sirva como escenario para recrear nuevas historias, la versión de Whale sigue siendo la más interesante porque acierta al centrase solamente en contarte los aspectos más simples y relevantes de la novela: la creación o fabricación de la vida a manos del hombre retando así a Dios.

    (Y digo yo; ¿no sigue siendo Dios igualmente quién la crea? supongo que la respuesta a esta pregunta dependerá del Dios en cuestión.)
    Yo confieso que el feísmo deliberado de los dibujos de Bernie Wrigston (se habló de que Guillermo del Toro los iba a tomar como referencia para su abortada trilogía de Frankenstein) me molesta bastante... pero por otro lado me fascina su pericia técnica . Ojalá pudiera llegar algún día a hacer algo comparable... Sigo pensando que, a día de hoy, quizá las mejores películas de temática frankesnteiniana son algunas que no se basan en el libro: RoboCop y Blade Runner... pero que manejan muchas de las cuestiones que se planteaban ahí, especialmente las de tipo existencial. El encuentro entre Roy Batty y Tyrell es quizá la mejor rendición de la entrevista del Monstruo y de su creador. El primero, como cualquiera de nosotros, podría decirse, busca respuestas a muchas preguntas, y alguna solución para su angustia vital. El segundo, lleno de soberbia, viene con tontos paternalismos. Y este monstruo no tiene tanta paciencia como el de la Shelley. Más aún: las respuestas y soluciones que busca no las quiere tanto para él como para su amada. En pedir a Frankenstein que cree una compañera para él, tal vez el Monstruo está por primera vez teniendo una reacción egoísta, pues realmente no quiere una compañera como Pris lo pudiera ser para Roy. Quiere una frágil muñequita para su placer (me gusta mucho la vuelta de tuerca en clave feminista que se da a todo ésto en la infravalorada La prometida). La conducta de Roy es más altruista y humana que la de muchos humanos. Más humanos que los humanos, era el eslógan del fabricante de los robots. Y cumplía lo que prometía. También en varios momentos muestra el Monstruo más humanidad que muchas personas con las que se encuentra.



    En cuanto al personaje de Verhoeven, también es producto de la soberbia de unos individuos que se han colocado por encima del bien y del mal y que han decidido por él. También el policía robótico de Detroit emprenderá una suerte de viaje de búsqueda para saber quién es él en realidad.



    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Por cierto, la pentalogía de obras consagradas a la figura de Victor Frankenstein de la mano de Terence Fisher y protagonizadas por el inmarcesible Peter Cushing se configuran como la serie de corte fantástico más memorable para el que esto suscribe.

    Ciertamente son adaptaciones libres (libérrimas) de la obra de Mary Shelley pero su grandeza está fuera de toda duda.

    Y el personaje encarnado por Cushing es el "mad doctor" por excelencia pues no sólo desafía a Dios en su propio terreno sino que encarna el espirítu científico en toda su grandeza (y en todo su misería, todo sea dicho), alguien que jamás se arrepiente de sus actos (salvo quizás en FRANKENSTEIN CREATED WOMAN (la más melancólica de la serie)) y que siempre sale a flote no importa los obstáculos a los que haya de enfrentarse (como podemos apreciar en la magnífica THE REVENGE OF FRANKENSTEIN).

    El Frankenstein de Fisher representa, tal vez por vez primera en la historia del cine, el lado positivo de la ciencia: la experimentación para conseguir un logro superior. Frankenstein no quiere ser un simple émulo de Dios sino que intenta combatir con todas sus armas contra la superstición y los prejuicios.

    Frente a esa visión generalizada del cine de la época (y posterior) de que sólo Dios puede dar (y quitar) una vida, Fisher opone la idea de un mundo en el que el hombre (y no Dios) sea la vara con la que midamos el universo.

    Una visión ciertamente moderna y completamente agnóstica de cómo debería ser la ciencia.

    Al César lo que es del César.


    Esto puede ser así al comienzo de la primera película y en algún momento aislado, pero reconozco que a mí el Frankenstein de Cushing, si bien fascinante por su inteligencia, me resulta profundamente antipático. Embarcado en teorías científicas cada vez más peregrinas, y dispuesto a todo para probarlas, sin importar que tenga que mentir, manipular, robar, asesinar, torturar o violar. Una suerte de Maquiavelo para el cual el fin siempre justifica los medios. Esto alcanza su culminación en El cerebro de Frankenstein, una de las películas más sombrías y nihilistas del ciclo, y aún de las que he visto en mi vida, con un Frankenstein que parece entregado simplemente a hacer el mal porque sí.
    Última edición por Jane Olsen; 21/10/2018 a las 00:44
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  9. #9
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,601
    Agradecido
    6154 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Yo confieso que el feísmo deliberado de los dibujos de Bernie Wrigston (se habló de que Guillermo del Toro los iba a tomar como referencia para su abortada trilogía de Frankenstein) me molesta bastante... pero por otro lado me fascina su pericia técnica . Ojalá pudiera llegar algún día a hacer algo comparable...
    Vaya, pues a mí me gusta tanto una cosa como la otra! De todas formas, cuando decía que me gustaba más la visión de Wrightson no me refería al estilo gráfico sino a la apariencia física del monstruo. (un día tengo que ponerme en serio y dibujar mi propia versión de la criatura a ver que sale.)

    Por cierto, recuerdo haber visto dibujos tuyos por el foro no hace mucho, y me sorprende que el estilo barroco de Wrightson mediante el cual representa ese feísmo que comentas te moleste, ya que recuerdo que también tenias cierta debilidad por recrearte en el detalle.

    También es verdad que, aunque si que se puede tildar de barroco el trabajo de Wrightson, no estoy muy seguro de poder hacerlo de feísta, pero bueno. A no ser que te refieras a que retrata al monstruo con cicatrices y la musculatura muy pronunciada, pero vamos, no sé.


    Sigo pensando que, a día de hoy, quizá las mejores películas de temática frankesnteiniana son algunas que no se basan en el libro: RoboCop y Blade Runner... pero que manejan muchas de las cuestiones que se planteaban ahí, especialmente las de tipo existencial. El encuentro entre Roy Batty y Tyrell es quizá la mejor rendición de la entrevista del Monstruo y de su creador. El primero, como cualquiera de nosotros, podría decirse, busca respuestas a muchas preguntas, y alguna solución para su angustia vital. El segundo, lleno de soberbia, viene con tontos paternalismos. Y este monstruo no tiene tanta paciencia como el de la Shelley. Más aún: las respuestas y soluciones que busca no las quiere tanto para él como para su amada. En pedir a Frankenstein que cree una compañera para él, tal vez el Monstruo está por primera vez teniendo una reacción egoísta, pues realmente no quiere una compañera como Pris lo pudiera ser para Roy. Quiere una frágil muñequita para su placer (me gusta mucho la vuelta de tuerca en clave feminista que se da a todo ésto en la infravalorada La prometida). La conducta de Roy es más altruista y humana que la de muchos humanos. Más humanos que los humanos, era el eslógan del fabricante de los robots. Y cumplía lo que prometía. También en varios momentos muestra el Monstruo más humanidad que muchas personas con las que se encuentra.

    Estoy contigo en que "Blade Runner" es una excelente película que sabe como explorar la dicotomía sobre el papel que juega Dios y el hombre en la existencia. Es más, creo que supera a "Frankenstein" en su reflexión y sube la apuesta con la pregunta que hace al final de la película respecto a lo que significa realmente estar vivo. (hablo de la última versión de la película cuando aparece el origámi y la voz de Olmos de fondo).
    Cuando se toma el testigo de esta manera en el cine o en la literatura no me molesta, al contrario, no solo me parece fantástico sino que creo que es el camino apropiado a seguir. (hablo de adaptaciones cinematográficas como de cualquier otra disciplina). En este caso, lo que se hace es digerir intelectualmente la obra anterior y después generar algo nuevo, o parcialmente nuevo. De esta manera la idea primigenia sigue creciendo y evolucionando. Pero cuando hablamos de recrear una y otra vez la misma idea como con las numerosas versiones de "Frankenstein" ya es otra cosa. No dudo que se pueda producir de vez en cuando algo interesante, pero por lo general, suelen ser rodeos que no conducen a ninguna parte. Y en el caso concreto de "Frankenstein", lo ultimo que se debe hacer, bajo mi punto de vista, es tomar dichas versiones en cuenta para averiguar todas las incógnitas que rodean el misticismo de la obra literaria de Shelley.

    Sin embargo, como dice Alcaudon, es probable que en el caso de las aportaciones de Victor Frankenstein por parte de Cushing en las consecuentes versiones, sirvan para plantear nuevas e interesantes reflexiones científicas alrededor de la historia que ayuden a engrandecerla y completarla. Y eso no me parece mal en absoluto. Pero aun así, creo que es conformarse con poco si solo tenemos en cuenta eso y obviamos el resto de elementos que componen una película. Porque, cinematográficamente hablando, y sin animo de ofender a nadie, me parecen muy muy flojitas.
    En el caso de las producciones de la Hammer, lo que más interés despierta en mí es la nostalgia de ver como se hacían estas producciones de bajo presupuesto con sabor artesanal; despiertan cierta melancolía que puede hacer disfrutable la experiencia a un cinefilo que le guste perderse por la historia del cine; pero dejando a un lado cualquier impulso "fetichista" y tratando de ser honesto, reconozco que artísticamente han perdido muchísima fuerza si es que alguna vez la tuvieron.
    Última edición por DrxStrangelove; 21/10/2018 a las 10:38

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins