Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 429

Tema: El callejón de las películas perdidas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,840
    Agradecido
    65140 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por jmac1972 Ver mensaje
    La acreditación de Cinemascope no creo que sea un error, sino totalmente intencionada. La MGM había comprado a Fox el derecho a uso del procedimiento y por tanto su acreditación. Mucho más comercial en esa época que Panavision del que se usaron las lentes mas evolucionadas desde finales de los 50. Hay muchas películas MGM con esa acreditación (proceso y lentes) hasta principios de los 60.
    No, no es un error. Como bien dices la 20th Century-Fox cedía el uso de sus lentes a las demás compañías salvo a Paramount y a la Republic que usaban el VistaVision y el Naturama, respectivamente. Por su parte, la RKO ideó el SuperScope que en realidad no era un formato de rodaje sino de exhibición. O sea, que por ejemplo LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956), de Don Siegel, se rodó con lentes esféricas (1.37:1) pero se exhibió en formato panorámico anamórfico (2.00:1) a pesar de las protestas tanto del productor, Walter Wanger, como del director.

    Aunque la Fox exigía que todas las producciones que se rodasen en CinemaScope, tanto propias como ajenas, lo hiciesen igualmente en color la MGM fue la primera en conseguir el permiso de hacerlo en blanco y negro (THE POWER AND THE PRICE [1956], de Henry Koster y con el galán Robert Taylor de protagonista).

    Y ya en 1958 consiguió que se indicase en los títulos de crédito (como en la cinta arriba comentada) que las lentes usadas no eran las Bausch & Lomb del CinemaScope sino las Panavision del ídem.

    Si mi memoria no me falla la primera película en la que se eliminó toda referencia al CinemaScope fue en MILLONARIO DE ILUSIONES (1959), de Frank Capra, aunque no se indique que se rodó en Panavision sí que las lentes usadas son las mencionadas.

    Última edición por Alcaudón; 19/12/2024 a las 17:12

  2. #2
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,476
    Agradecido
    12944 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje

    Si mi memoria no me falla la primera película en la que se eliminó toda referencia al CinemaScope fue en MILLONARIO DE ILUSIONES (1959), de Frank Capra, aunque no se indique que se rodó en Panavision sí que las lentes usadas son las mencionadas.

    Dulce pájaro de juventud es posterior y lleva acreditado Cinemascope que yo recuerde. 1962 concretamente.

    Edito: Supongo te refieres a que esa fue la primera pero después igualmente se continuó acreditando en otras producciones. Seguramente sería por la aprensión de Sinatra al formato. Bueno, a las lentes B&L.
    Última edición por jmac1972; 19/12/2024 a las 18:41

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,840
    Agradecido
    65140 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    La Fox siguió usando las lentes B & L hasta 1967.

    Lo cierto es que las P corregian las distorsiones que provocaban las anteriores especialmente en los primeros planos y tambien en los extremos.

    Y en cuanto al uso del blanco y negro la propia Fox se había autoenmedado la plana cuando en 1956 firmó un acuerdo con el independiente Lippert con el fin de estrenar películas de serie B (básicamente westerns) en dicha emulsión pero bajo el logotipo RegalScope para evitar que el público las pudiese asociar a sus hermanas mayores rodadas en Color by De Luxe (o sea, Eastman Color, como decía el atento compañero).

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,617
    Agradecido
    56104 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    FESTIVAL FRANK CAPRA (1)



    Tal como indiqué hace unos días, a la hora de comentar Forbidden, film de Frank Capra de 1932, por una de esas, a menudo incomprensibles, ampliaciones de catálogo con que nos “obsequian” (es un decir, porque el acceso no es gratuito) las diversas plataformas, el director siciliano ha irrumpido con fuerza en Movistar con, hasta la fecha, nueve films correspondientes a su etapa anterior a la celebérrima It Happened One Night. Se trata de tres films silentes y seis sonoros (incluida la película ya comentada), todos producidos por la Columbia de Harry Cohn, de cuando Capra todavía solía acreditarse como Frank R. [de Russell] Capra, aunque recordemos que su nombre original era Francesco Rosario Capra.

    Mi intención es comentarlas brevemente en este callejón, últimamente demasiado solitario. Sé que algunas ya fueron objeto de atención por parte del enciclopédico master & commander del presente hilo en el otrora frecuentado OR, por lo que no pretendo analizarlas exhaustivamente, solo dar unas pinceladas a una parte de la obra de Capra que desconocía hasta la fecha. Empiezo con las tres películas silentes, cada uno de ellas inscribible en un género diferente.

    The Matinee Idol (1928)



    La primera es, inequívocamente, una comedia romántica. Don Wilson (Johnnie Walker) es una estrella de Broadway dedicado a los espectáculos de blackface (recordemos a Al Johnson en The Jazz Singer: un actor o cantante blanco con la cara pintada de negro). Se toma un descanso en el campo, pero durante el viaje el coche sufre una avería. Buscando un mecánico, es contratado por error como actor para la representación de una compañía ambulante de medio pelo, dirigida por Jasper Bolivar (Lionel Belmore). Su hija, Ginger, es la principal actriz. La obra es un desastre, lo que provoca las risas de los productores que viajan con él y que ven la oportunidad de llevar ese engendro para pueblerinos a Broadway y que triunfe como comedia bufa.

    Así que ya tenemos a los Bolivar Players en Nueva York, pero Don había participado en la obra de incógnito, con el nombre de Harry Mann, con lo que ahora ha de disimular que es también la estrella del show. Aprovechando que actúa con la cara pintada intenta mantener la confusión de identidades, pero al final una inoportuna lluvia borrará su maquillaje y le descubrirá ante Ginger, que se da cuenta de que se han burlado de ella y de la compañía.

    De todas maneras, estamos ante una comedia romántica que, por supuesto, tiene final feliz. Lástima que Johnnie Walker me parezca un actor de lo más soso, quedando eclipsado por Bessie Love, actriz con una extensa filmografía silente, predominando en el sonoro su actividad televisiva.



    The Matinee Idol es un film que se dio por perdido durante muchos años, pero afortunadamente se recuperó ya en los 90, gracias a la Cinématèque Française, y ahora se puede ver en una magnífica copia.

    The Way of the Strong (1928)


    Capra cambia de género para darnos una muestra primitiva de cine de gánsteres, aunque con un poso romántico. Estamos en la época de la prohibición en la que luchan por el mercado del alcohol Tiger Louie (William Bailey) y Handsome Williams (Mitchell Lewis). Este último, que es el que lleva las de ganar, no hace justicia a su nombre: es un tipo rudo con un rostro marcado por una profunda cicatriz (lo que lo tiene traumatizado: no soporta la visión de su rostro en un espejo).



    Pero en el fondo es un tipo sensible que se enamora de una violinista callejera ciega, Nora (Alice Day). Después de sufrir un atentado organizado por Louie mientras escucha a la muchacha, decide acogerla en su garito. Nora está muy agradecida y es bien tratada por el cariñoso Handsome, pero cuando quiere tocarle el rostro porque es su forma de conocer a las personas, el gánster recurre al pianista del local, Dan (Theodore von Eltz), para que le “ceda” su cara.



    Lo que sigue se adivina fácilmente: Handsome, enfrentado a muerte con Louie y perseguido por la policía, decidirá quitarse de en medio y dejar que la joven pareja pueda iniciar una relación amorosa.

    Más interesante por los apuntes de cine criminal que por los aspectos románticos, que, con todo, no chirrían, destaca sobre todo por la interpretación de Lewis, actor de extensísima carrera, aunque reconozco que, de memoria, no lo sitúo en ningún otro film.



    El submarino (Submarine, 1928)



    Por último, estamos ahora ante un drama con triángulo amoroso que podríamos adscribir al género de catástrofes, tan en boga en los setenta. Jack Dorgan (Jack Holt) y Bob Mason (Ralph Graves) son amigos y rivales a la hora de flirtear, siendo Bob el que a menudo sale vencedor. Jack se dedica al rescate o destrucción de los restos de naufragios, tarea en la que es un especialista, consiguiendo descender a gran profundidad con su escafandra. Bob entra a servir en un submarino. En uno de sus permisos, conoce en un baile a Bessie (Dorothy Revier) sin saber que es la mujer de Jack, que, harta de quedarse en casa esperando al marido cuando este tiene una misión, decide echar una “canita al aire”. Bob y Bessie inician una relación amorosa, mucho más apasionada de lo que parece la de ella con su esposo.

    Cuando Jack se encuentra a Bob en el puerto y lo lleva a casa, todo se descubre, generando el resentimiento de Jack.



    Pero la amistad está por encima de todo: el submarino de Bob sufre un accidente y se hunde en las profundidades. El oxígeno a bordo se acaba y nadie consigue llegar para salvarlos. Jack, conocedor del caso, se desentiende, hasta que descubre que Bob mantuvo relaciones con Bessie previamente y desconociendo que era su mujer. En un final tenso, muy a la Griffith, asistimos al rescate de la desesperada tripulación del submarino, la parte mejor y más espectacular del film. Lástima que la pareja masculina no me parezca nada atractiva.



    A pesar de ser un film silente, la película incorpora diversos efectos de sonido, incluido música en algunos fragmentos.
    Última edición por mad dog earle; 20/12/2024 a las 21:09

  5. #5
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,601
    Agradecido
    6154 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    FESTIVAL FRANK CAPRA (1)



    Tal como indiqué hace unos días, a la hora de comentar Forbidden, film de Frank Capra de 1932, por una de esas, a menudo incomprensibles, ampliaciones de catálogo con que nos “obsequian” (es un decir, porque el acceso no es gratuito) las diversas plataformas, el director siciliano ha irrumpido con fuerza en Movistar con, hasta la fecha, nueve films correspondientes a su etapa anterior a la celebérrima It Happened One Night. Se trata de tres films silentes y seis sonoros (incluida la película ya comentada), todos producidos por la Columbia de Harry Cohn, de cuando Capra todavía solía acreditarse como Frank R. [de Russell] Capra, aunque recordemos que su nombre original era Francesco Rosario Capra.

    ...
    Bueno, hay que decir que hace poco salió una edición coleccionista con 20 títulos en BD (y algunos en 4k también) con parte de la filmografía del director, concretamente aquellos que fueron producidos por Columbia. Así que imagino que Movistar habrá aprovechado y adquirido los derechos para incluirlos en su catálogo. Algo que por cierto me parece estupendo porque aparte de que dicha colección es muy cara tan solo tiene subtítulos en inglés y francés salvo contadas excepciones. Así que aplaudo que hayan decidido aprovechar esta oportunidad para acercar el trabajo del director al menos a los usuarios de la plataforma. Aunque, como no he visto ninguna de las películas que incluyen (me refiero desde su plataforma, porque sí que las he visto en la edición americana que señalo), no sé si realmente se trata de los mismos másteres, así que tampoco puedo asegurar nada.

    Respecto a las propias películas en sí, me parecen muy interesantes todas. Y de todas se podría hablar largo y tendido. Pero me ha parecido muy curioso cómo me han recordado, debido a varios elementos y circunstancias, a la magnífica etapa que Von Sternberg tuvo con Paramount al poco tiempo de aterrizar en Hollywood. Me parece muy interesante la comparación, algo que nunca pensé que podía ser posible con el cine de Capra, para ser sincero. Y aunque por el momento mi preferencia se inclina más en favor del alemán cuyo cine me parece algo más rico técnicamente y más arriesgado incluso en tiempos pre-code (“La Venus Rubia” me parece una auténtica maravilla), reconozco unos valores artísticos en Capra que jamás hubiera imaginado; “La amargura del general Yen” o la propia “Amor prohibido” que hace poco reseñaste, mad dog earle, me parecen muy paradigmáticas en este sentido. Ambas carreras ayudan muchísimo a entrar en contexto y comprender su coyuntura. Luego Capra, debido quizás a la necesidad que al parecer tenía de caer simpático al pueblo americano por su condición de emigrante (esto no es cosa mía sino que lo he leído en alguna ocasión), se pudo ver condicionado por ese prejuicio y su cine, de alguna manera, repercutido. Así que puede que por eso abandonara ese carácter oscuro y serio de su primera etapa y empezara a construir sus películas de manera que resultasen más ligeras y agradables para el espectador; dejando a un lado, obviamente, lo que supuso la implementación del propio código y de trabajar a las ordenes de una industria que incluso le empujó a producir contenido de carácter ideológico y propagandístico en tiempos de guerra, por supuesto. En cualquier caso, ya sea por lo que acabo de decir o no, lo que sí consiguió es equilibrar ambos tonos o carácteres y obtener un contraste pocas veces visto en Hollywood, siendo capaz de convertir una divertida y ligera comedia en un drama éticamente complejo -e incluso a veces políticamente reivindicativo, ahí tenemos “Juan Nadie”- con una facilidad, naturalidad y rapidez asombrosa.

    Así que, bueno, como decía, una gran oportunidad la que ofrece la plataforma para acercarse a un director que desde luego fue capital en el desarrollo y la historia de Hollywood. Sin embargo, aquí, en este hilo, me parece que puede ser más interesante si encima añadimos el paralelismo con Sternberg para analizar un poco cómo empezaron ambas carreras y cómo se desarrollaron en tiempos de pre y “post”-code para enriquecer un poco el recorrido, porque de verdad que tanto temática como formalmente las veo por momentos muy relacionadas.
    Última edición por DrxStrangelove; 21/12/2024 a las 09:10

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,617
    Agradecido
    56104 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Bueno, hay que decir que hace poco salió una edición coleccionista con 20 títulos en BD (y algunos en 4k también) con parte de la filmografía del director, concretamente aquellos que fueron producidos por Columbia. Así que imagino que Movistar habrá aprovechado y adquirido los derechos para incluirlos en su catálogo.
    Probablemente ese sea el origen y el motivo por el cual ahora los ha incluido en su catálogo Movistar (algo, dicho sea de paso, muy loable en una plataforma que no está especializada en cine clásico). Incluso han creado un canal específico dedicado a Frank Capra donde, a día de hoy (no sé si aún se ampliará más) hay 21 películas (incluida la celebérrima It's a Wonderful Life, imprescindible para muchos por estas fechas) más un documental sobre el director: Frank Capra: Mr America. No está, en cambio, un film que nunca he visto: Lady for a Day, de la cual el siciliano haría un remake casi treinta años después: Pocketful of Miracles, su canto de cisne. De todos modos, en este canal de Movistar no están, de momento al menos, todos los films producidos por la Columbia (por ejemplo, falta el citado Lady for a Day o Flight, entre otros), ni todos son producciones de la compañía de Harry Cohn (no lo son ni la citada It's a Wonderful Life ni Meet John Doe o Arsenic and Old Lace).

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Aunque, como no he visto ninguna de las películas que incluyen (me refiero desde su plataforma, porque sí que las he visto en la edición americana que señalo), no sé si realmente se trata de los mismos másteres, así que tampoco puedo asegurar nada.
    Es altamente probable, porque la calidad de imagen es excelente, incluso la de los films mudos.

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Pero me ha parecido muy curioso cómo me han recordado, debido a varios elementos y circunstancias, a la magnífica etapa que Von Sternberg tuvo con Paramount al poco tiempo de aterrizar en Hollywood. Me parece muy interesante la comparación, algo que nunca pensé que podía ser posible con el cine de Capra, para ser sincero. Y aunque por el momento mi preferencia se inclina más en favor del alemán cuyo cine me parece algo más rico técnicamente y más arriesgado incluso en tiempos pre-code (“La Venus Rubia” me parece una auténtica maravilla), reconozco unos valores artísticos en Capra que jamás hubiera imaginado; “La amargura del general Yen” o la propia “Amor prohibido” que hace poco reseñaste, mad dog earle, me parecen muy paradigmáticas en este sentido.
    Más que alemán, austríaco, puesto que nació en Viena, aunque ya desde muy joven vivió en Estados Unidos. Lo del "von", como en el caso de otro ilustre "falso noble germánico" hollywoodiense, también vienés, Erich von Stroheim, era una pura invención. En mi caso, también me inclino más por Sternberg, al menos en comparación con el Capra anterior a sus grandes títulos.

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Sin embargo, aquí, en este hilo, me parece que puede ser más interesante si encima añadimos el paralelismo con Sternberg para analizar un poco cómo empezaron ambas carreras y cómo se desarrollaron en tiempos de pre y “post”-code para enriquecer un poco el recorrido, porque de verdad que tanto temática como formalmente las veo por momentos muy relacionadas.
    Mucho trabajo nos pones. Haber si te animas tú. En su día Alcaudón anunció un ciclo Sternberg pero lo dejó en el comentario de sus primeros títulos (por mi parte, aporte en OR el de su primera película: The Salvation Hunters). Me compre el pack de Sternberg-Dietrich en la Paramount publicado por Powerhouse, pero al ciclo todavía se le espera.

  7. #7
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,601
    Agradecido
    6154 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Probablemente ese sea el origen y el motivo por el cual ahora los ha incluido en su catálogo Movistar (algo, dicho sea de paso, muy loable en una plataforma que no está especializada en cine clásico). Incluso han creado un canal específico dedicado a Frank Capra donde, a día de hoy (no sé si aún se ampliará más) hay 21 películas (incluida la celebérrima It's a Wonderful Life, imprescindible para muchos por estas fechas) más un documental sobre el director: Frank Capra: Mr America. No está, en cambio, un film que nunca he visto: Lady for a Day, de la cual el siciliano haría un remake casi treinta años después: Pocketful of Miracles, su canto de cisne. De todos modos, en este canal de Movistar no están, de momento al menos, todos los films producidos por la Columbia (por ejemplo, falta el citado Lady for a Day o Flight, entre otros), ni todos son producciones de la compañía de Harry Cohn (no lo son ni la citada It's a Wonderful Life ni Meet John Doe o Arsenic and Old Lace).
    Pues a lo mejor sorprenden y van incluyendo las que faltan, al menos de las que forman parte de la edición que comentaba. Además que me parece que hay títulos que nunca habían sido editados hasta el momento en formato físico, así que estaría muy bien.

    Precisamente “Lady for a day” la vi el otro día por primera vez, y lo cierto es que es muy parecida a su última película. Sin embargo, aunque está bastante bien, prefiero el tono más ligero de “Un Gánster para un milagro”. Creo que se nota bastante que Capra tenía mucha más experiencia y controlaba mejor el ritmo.

    Mucho trabajo nos pones. Haber si te animas tú. En su día Alcaudón anunció un ciclo Sternberg pero lo dejó en el comentario de sus primeros títulos (por mi parte, aporte en OR el de su primera película: The Salvation Hunters). Me compre el pack de Sternberg-Dietrich en la Paramount publicado por Powerhouse, pero al ciclo todavía se le espera.
    Bueno, aunque era más un apunte a tener en cuenta para quien ya conozca la etapa de Sternberg, si puedo señalaré alguno de esos paralelismos que comentaba. A ver si encuentro tiempo estas navidades y puedo comentarlo por aquí.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins