No te creas, ya sabes. :agradable
Versión para imprimir
https://64.media.tumblr.com/33c13591...5b6897574.gifv
https://64.media.tumblr.com/b2cca721...35517eb09b.jpg
A Woman's Vengeance de Zoltan Korda combina misterio, desesperación y escenas fotografiadas espectacularmente creando un coctel más que certero.Basada en una historia del inglés Aldous Huxley , C Boyer interpreta a H Maurier, quien se convierte en el principal sospechoso del envenenamiento de su enferma e histérica esposa Emily (R Kempson) después de que se descubre que ha estado manteniendo una aventura con la jovencísima Doris (A Blyth) antes del fallecimiento de Emily. J Tandy interpreta a Janet , otra mujer que ha amado a Henry en silencio durante mucho tiempo y ahora ve sus esperanzas románticas frustradas por el repentino nuevo matrimonio.
https://64.media.tumblr.com/2d2c08c8...6a2ec247f.gifv
M Natwick interpreta a la enfermera que odia a los hombres y siembra la acusación de Henry con la aprobación despechada de Janet .El propio guion de Huxley ofrece abundantes reflexiones (por ejemplo, cuando Doris afirma: «Pienso en Henry todo el tiempo», su médico replica: «No, no lo haces, solo piensas en ti misma en relación con Henry»). La actuación es notable por parte de todos incluso si recurren al histrionismo puntual.
https://64.media.tumblr.com/2116197e...09c7a5ac16.jpg
Es una película magníficamente realizada: Korda y el director de fotografía R Metty crean una tormenta eléctrica frenética, a recordar también el rol del doctor a cargo de C Hardwicke presente en cintas Hitcockianas y una Tandy tan elocuente y aterradora como años despues en THE BIRDS.Está maravillosa,una de las mejores interpretaciones de aquellos años a la altura de la Davis de LA CARTA,ahí lo dejo.Boyer me ha gustado mucho también en toda la extensión,más madurito que en EL CIELO Y TU luce hiper atractivo.Una peli con enjundia y un mensaje hacia la belleza y juventud de la mujer sin berreos en aquellos años y a día de hoy..
https://64.media.tumblr.com/dcdb7f3f...e2fffb2a6.gifv
Aunque este director a priori no me interesa,menuda como ya he dicho sorpresa.La puntuaría más si recortara la parte judicial que entorpece a mi parecer, todas las pelis de este patrón.
https://www.youtube.com/watch?v=EUi3kmgWG_w
7.8/10
Y aunque ya la comenté he revisionado
https://www.youtube.com/watch?v=a7n8IXlIcS4
y será la proxima en este hilo tan :encanto
:hola
Zoltan Korda firmó (en solitario) la que para mí es una de las grandes películas del cine de aventuras, LAS CUATRO PLUMAS (1939), en rutilante Technicolor.
:agradable
La golondrina cautiva (Zu neuen Ufern, 1937), de Douglas Sirk
https://m.media-amazon.com/images/M/...pg_UX1000_.jpg
Antes de instalarse en Estados Unidos, donde desarrolló una fructífera carrera como director, de todos conocida, Detlef Sierck (AKA Douglas Sirk) dirigió un buen número de films en Alemania durante los primeros años del III Reich, entre 1934 y 1937. Uno de los títulos más famosos, La Habanera, lo comenté hace un par de años en OR. Zu neuen Ufern comparte con aquel el protagonismo de la actriz sueca Zarah Leander, una suerte de híbrido entre la fría languidez de Greta Garbo y la distante sensualidad de Marlene Dietrich.
Zu neuen Ufern (traducible por algo así como “hacia nuevas costas” u “orillas”, desconozco de dónde sale esa “golondrina cautiva” del imaginativo título en castellano) nos cuenta las desventuras de una cantante de éxito en el Londres de mediados del XIX, Gloria Vane (la Leander, por supuesto). Por intentar ayudar al canalla de su amante, Albert (Willy Bergel), un mujeriego de buena familia pero sin una libra en el bolsillo,
https://blogger.googleusercontent.co...6h01m22s78.png
que ha falsificado un cheque, se verá acusada y condenada, siendo enviada a la prisión de Parramatta en Sidney, con lo que adquiere sentido eso de las “nuevas costas”, y quizá, de forma poética, lo de la “golondrina cautiva”.
https://images.mubicdn.net/images/fi...mage-w1280.jpg
Pero además, para dar más densidad al melodrama, resulta que Albert es un oficial del ejército al servicio directo del gobernador de Nueva Gales del Sur (donde se encuentra la prisión), cuya hija (Carola Höhn) le pone ojitos tiernos. Albert, además, en sus ratos libres, también mantiene un afer amoroso con la esposa del médico, cuyo sobrino (y así cerramos el círculo), el granjero Henry (Viktor Staal), se siente atraído por Gloria cuando asiste a un “pasarela de presas”, suerte de mercado denigrante al que se someten las convictas, pero con el aliciente, quizá, de ser escogidas por algún macho dispuesto al matrimonio, lo cual les supondrá la salida inmediata de la cárcel.
Henry elige a Gloria, pero esta aprovecha la salida del penal para ir al encuentro de Albert, que se ha comprometido con la hija del gobernador.
https://www.cinema.de/sites/default/...&itok=YZ_mXATY
Gloria intenta sobrevivir fuera de la prisión cantando en un bar de mala muerte (nada que ver con el glamur de sus espectáculos en Londres), donde la verá cantar Albert, que, arrepentido, se suicidará con la hija del gobernador esperándolo en el altar. Gloria volverá a Parramatta, de donde, al final, Henry la acabará rescatando, uniéndose en matrimonio.
https://img.fdb.cz/galerie/b/b2d7afe...c3dd3b6259.jpg
Aunque en muchos momentos del film se nota la mano de un director brillante tras la cámara, estamos aún lejos de sus sublimes melodramas para la Universal en Hollywood. Con todo, merece un visionado, y dejarse llevar por la melancolía de otro tema musical, como el de la famosa habanera, en esta ocasión “Ich steh’ im Regen”:
https://www.youtube.com/watch?v=-5_T6o97oig
https://64.media.tumblr.com/10c0881f...037cbccc3.gifv
https://64.media.tumblr.com/1262e395...3331b4c7fc.jpg
La historia de dos solitarios que se encuentran por
casualidad en la noche de Helsinki e intentan encontrar el
primer, único y último amor de sus vidas.
Su camino se ve empañado por el alcoholismo del hombre, números de teléfono perdidos...
https://64.media.tumblr.com/5bbf5a75...48204534c.gifv
La maravillosa nueva película de Kaurismâki,mezcla romance, cinefilia a tutiplen,alcoholismo y algo de mambo
italiano.
https://64.media.tumblr.com/46de56e8...417f2ee088.pnj
Regada en vodka, Kaurismâki nos regala la historia de amor de Ansa y Holappa
salpicada de desencuentros, casualidades y noticias radiofónicas de las matanzas en Ucrania. Apelando a la dignidad de la clase obrera,y al poder reparador de la musica o una peli de zombis de J Jarmusch,la pareja prota la primera vez que se encuentran frente a frente, lo hacen delante de un cartel de Breve encuentro (D Lean), lo que nos anuncia ya el futuro inmediato de su relación, de la misma manera que todas las canciones del film,
varias de ellas interpretadas en directo.
https://www.youtube.com/watch?v=P1WnOljuAYo
https://64.media.tumblr.com/0c0e8c09...670d1fd52c.jpg
Todo en esta
obra respira empatía por sus personajes
sin ceder jamás al sentimentalismo.
https://64.media.tumblr.com/eb0a418a...1bf6acf65.gifv
Romanticismo a la manera del finlandés,qué decir de sus personajes, el karaoke,la perrita Chaplin,las miradas huidizas y fugazmente intensas de los protas,el amigo que espera un contrato como cantante etc etc...
https://64.media.tumblr.com/fb6e4064...9865110b3.gifv
https://www.youtube.com/watch?v=Ulrss-bwRVk
Para mí fue un descubrimiento y revisionada se confirma totalmente.
https://64.media.tumblr.com/b299f180...d82226ae9.gifv
9/10
Como no podía ser de otra manera, la comenté en el hilo dedicado al director finlandés: Aki Kaurismäki: revisando sus películas... no como otro que yo me sé. :lee
Como ya dije hace unas fechas, revisé hace pocas fechas Greystoke: La leyenda de Tarzán, el rey de los monos (1984), firmado en la dirección por el londinense Hugh Hudson (1936-2023), que venía directo del hit "Carros de fuego".
Se trata de un film que podríamos catalogar de netamente academicista en la línea de la filmografía del país, perturbador en algunas partes y romántico en otras. En ese sentido no decepciona por su elegancia y fina recreación aunque tampoco sorprende excesivamente. Es una buena película, algo aletargada en ocasiones pero ciertamente competente y recomendable comandada por el ascendente por entonces Christopher Lambert, correcto en su composición si bien cae en algunos manierismos algo gratuítos y cartoonescos cuando llega a la civilización, una debutante Andie MacDowell (que fue doblada por otra actriz para su decepción) como Jane Porter de mirada tierna pero sin un rol de verdadera importancia, y el célebre Ian Holm, por supuesto el mejor del trío descrito como el capitán del ejército belga Philippe D'Arnot, tutor, confidente y mejor apoyo del protagonista en un reinserción en la sociedad de los humanos. Juto a ellos, un elenco de secundarios seductor: Jamse Fox, Nigel Davenport, Richard Griffiths, un bastante fugaz David Suchet, y por encima de ellos un Sir Ralph Richarson que no viviría para ver estrenado el film.
https://www.simbasible.com/wp-conten...018/10/2-2.jpg
Al mando de la banda sonora uno podría pensar que es un proyecto ideal para el John Barry más melódico, anhelante y melancólico, no fue reclutado para la causa aunque otro John, Scott de apellido, aportó esas mismas garantías con creces.
Partiendo de la premisa de que esta es una aproximación más fidedigna al material de Burroughs, alejándose por completo del espíritu pulp habitual en su traslación más aventurera, el film -bajo guión supervisado por el prestigioso y recientemente fallecido Robert Towne- divide el relato obviamente en dos fases opuestas, un antes y un después que incluye dos sociedades cuyos valores son completamente diferentes aunque compartan a su manera cada una un modo de vida que incluye las mismas emociones en medio hostil y decidamernte peligrosos, lo único que cambia es la sutileza del riesgo: inminente en la jungla y taimado en la civilización. La tragedia existirá en todas partes y se resulve de forma resolutiva efectuando ciertos paralelismos a la hora de visualizarlas desde la impotencia. Dichas secuencias además consiguen reflejar el quebranto y el duelo por los caídos de forma que lleguen al corazón.
https://cinesthesia.net/wp-content/u...pes-1984-7.jpg
Veremos al personaje de Clayton evolucionando de forma paulatina desde su rescate por su madre adoptiva en la cuna hasta convertirse en un joven de facciones misteriosas y fascinantes por su belleza salvaje, que acondicionará el romance asegurado más adelante, cada vez más consciente de su propia existencia y posibilidades sin tener aún ningún referente humano conocido que se asemeje a él. Esto cambia cuando conoce a un D'Arnot víctima de una emboscada de aborígenes de la cual es uno de los pocos supervivientes. Esto despierta la curiosidad del extraño salvaje y su convivencia con él durante un considerable lapsus de tiempo permite a Clayton empezar a encontrar respuestas donde antes podían encontrarse esbozos de preguntas.
No obstante, antes de ocupar su sitio entre la aristocracia británica ya tendrá algún episodio en el que se divisa la naturaleza variable del hombre en cuanto a temeperamento e intenciones. El humanismo de D'Arnot no ha prendido en toda la especie humana ni mucho menos.
https://i.etsystatic.com/10683147/r/...23727_jf2f.jpg
Gradualmente reinsertado en la sociedad humana, la presencia del Patriarca de la Familia Greystoke (Richardson) - un hombre tan afable como excéntrico y con indicios de demencia - inicialmente parece ilusionar al recién hallado heredero a pesar de sentirse como pez fuera del agua entre tanta pared y cuadros genealógicos, al margen de los recelos de otros insignes de la alta sociedad que lo ven poco menos que como a un bufón y a un ser disminuído; son esas fracturas y resquicios por donde se filtra lo menos noble de la condición humana el motor que alimenta esta parte del film, aunque da la impresión de que se podía haber profundizado en ese antagonismo de no ser porque el relato se muestra más interesado en recomponer la vida rota de Clayton y el efecto que tiene su presencia entre los más allegados. En este aspecto un film como "La selva esmeralda" de John Boorman se muestra más completo y obstinado en llevar a cabo el objetivo.
https://cinesthesia.net/wp-content/u..._greystoke.jpg
Como cabe esperar la vida humana se rige por un materialismo y unos ideales (el Imperio Británico) que Clayton no comparte pues asume la diversidad de individuos como si fuerna iguales entre sí. Pero es que también D'Arnot es sutilmente, a comparación con su protegido, menospreciado por su condición afrancesada.
El relato sigue sosteniéndose con un nivel de interés más o menos homogéneo hasta que el personaje de Ralph Richardson deja de mantener su presencia. A partir de aquí decae un tanto y sólo se recupera efímeramente cuando el pasado de Clayton resurge de forma fortuita, cuyas consecuencias finales se redirigen ya hacia un final que más o menos recordaremos y o sospecharemos. Una despedida y cierre que podría dejarnos algunas preguntas pendientes acerca del sentir de Clayton sobre si mereció la pena el viaje vital que padeció y qué secuelas le dejará para el futuro.
El relato es lo suficientemente costumbrista y cercano como para que nos pongamos en el pellejo de Clayton y rememoremos nuestra nutrida y seguro que prólija existencia en esa sociedad tan brutalmente esquiva o incómoda en ocasiones, siempre materialista y tremedamente competitiva para nada diferente de la de los albores del siglo XX. Una sociedad que teóricamente parece garantizar una estabilidad vital que con frecuencia se muestra implacable con los individuos, más aún dependiendo de su procedencia. Y es que quizá la jungla de la naturaleza y la jungla del asfalto puede que tengan en común que ambas puedan estar habitadas por tribus, con una diferencia muy importante: una no juzga, la otra sí (y sus prejuicios y clasismos convierte a una en más cruel que la otra). Con lo que es fácil sentirse extranjero en tu propio mundo.
Oh, bueno .... aprovecharé para decir que voy a desempolvar el hilo de Elia Kazan aquél que hicimos como ciclo porque dejaré apuntes míos, impresiones, sobre Esplendor en la hierba en muy breve tiempo. Tengo que decir que está impregnada de un humor a medio camino entre negro y dadaísta de lo más curioso mejor dosificado y más madurado que el que pudo mostrar en "Un rostro en la multitud" y "Baby Doll". Es una película para tomarse en serio pero hasta cierto punto, que hay cosas que Kazan parece que traza con brocha gorda adrede que son siertamente curiosas.
Lewton’s Last Stand...
APACHE DRUMS (1951)
T.O.: TAMBORES APACHES
https://i.pinimg.com/736x/e3/8b/06/e...315db55383.jpg
Copyright 1950 by Universal Pictures Company, Inc.
Producción: Universal-International Pictures Co., Inc.
Distribución: Universal Pictures Co., Inc.
Productor: Val Lewton.
Director: Hugo Fregonese.
Guion: David Chandler, basado en una historia original (“Stand at Spanish Boot”) de Harry Brown.
Fotografía: Charles P. Boyle, en Technicolor (1.37:1).
Dirección artística: Bernard Herzbrun y Robert Clatworthy.
Decorados: Russell A. Gausman y A. Roland Fields.
Música: Hans J. Salter.
Montaje: Milton Carruth.
Duración: 76 minutos.
Reparto: Stephen McNally (Sam Leeds) y Coleen Gray (Sally) + Willard Parker (Joe Madden), Arthur Shields (Reverendo Griffin), James Griffith (Teniente Glidden), Armando Silvestre (Pedro-Peter), Georgia Backus (Señora Keon) y Clarence Muse (Jehu).
Rodaje: del 3 de agosto al 6 de septiembre de 1950.
Estreno: abril de 1951.
Presupuesto: 395.000 dólares.
Recaudación (en EUA y Canadá): 1.400.000 dólares (Variety, 2 de enero de 1952).
https://i.pinimg.com/736x/38/52/ce/3...d885b2f471.jpg
...
Coordenadas espacio / temporales:
Spanish Boot, Territorio de Nuevo México, EUA / 1880
…
APACHE DRUMS significó el decimocuarto (y último) largometraje producido por el gran Val Lewton (1904-1951), además de su único wéstern y el primero que rodó en Technicolor.
https://i.pinimg.com/736x/17/fd/27/1...3e62c2f3a9.jpg
Después de su (obligada) salida de la RKO en 1946 y de la travesía por el desierto que supuso su (efímera y escasamente gratificante) estancia primero en la Paramount (MY OWN TRUE LOVE (1949)) y posteriormente en la MGM (PLEASE BELIEVE ME (1950)) Lewton tuvo la suerte de recalar en la Universal donde hizo muy buenas migas con el director argentino Hugo Fregonese (1908-1987), quien se había convertido en uno de los favoritos del productor Leonard Goldstein (1903-1954) – a quien estoy dedicando un subhilo que ahora mismo está en barbecho, pero que espero reabrir en breve si la salud y el tiempo (climatológico) lo permiten... – tras colaborar con él en MURALLAS DE SILENCIO (1950) y SADDLE TRAMP (1950), este último también su primer wéstern (el género donde más se prodigó) y su primera película en three-color Technicolor.
https://i.pinimg.com/736x/e4/55/45/e...527c74a46a.jpg
- Faith Domergue (1924-1999) y Hugo Fregonese (1908-1987), que estuvieron casados entre 1947 y 1958. -
Aunque en los títulos de crédito se indique que el guion de David Chandler (1912-1990) – sobrino del famosísimo Raymond Chandler (1888-1959) – se basa en una historia original del excelente escritor y guionista Harry Brown (1917-1986) – su primera novela, “A Walk in the Sun” (1944), fue inmediatamente llevada a la gran pantalla con el mismo título y con libreto de Robert Rossen > WALK IN THE SUN (1945), de Lewis Milestone – lo cierto es que la misma toma como base un hecho real acontecido durante la denominada “guerra de Victorio” (1879-1880) entre el mencionado caudillo apache chihene y los ejércitos combinados de los EUA y México y que se zanjó finalmente con su muerte.
https://i.pinimg.com/736x/d8/13/7e/d...208778b3c8.jpg
Lewton, que moriría poco antes del estreno de la película a los 46 años, no parecía a priori la persona más idónea para encargarse de un wéstern, género totalmente ajeno a su personal e intransferible mundo fantástico (¿o no?) de luces y de tinieblas, pero lo cierto es que el productor se manejaba como pez en el agua en todo tipo de películas incluso aunque contasen con presupuestos indignos de su talento.
Lo que no se entiende es que Lewton se viera obligado a trabajar con un presupuesto muy inferior al de las producciones de Goldstein, que no eran precisamente A, pero tampoco B, aunque sí muy rentables.
De hecho, y aunque nunca llegó a saberlo, APACHE DRUMS se convirtió en un gran éxito de taquilla, como tal y como indico en la ficha técnica que precede al presente comentario.
Pero no solo fue un éxito económico sino también (y principalmente) artístico gracias a la excelente sinergia que se estableció entre la puesta en escena de Fregonese y la atmósfera cuasionírica de Lewton.
https://i.pinimg.com/736x/a8/13/43/a...7a55c6f1b9.jpg
El director pudo contar con muchos de los colaboradores de sus dos primeras películas, siendo especialmente destacable la espléndida fotografía en Technicolor del veterano Charles P. Boyle (1892-1968) - con el que Fregonese trabajó en todos sus wésterns salvo THE RAID (1954) – así como la escenografía del igualmente venerable Bernard Herzbrun (1891-1964).
En el primer apartado APACHE DRUMS bien podría considerarse uno de los wésterns más creativos desde el punto de vista cromático hasta el estreno de la obra maestra de Nicholas Ray, JOHNNY GUITAR (1954), especialmente en su tramo final con el ataque de los apaches a la iglesia en la que se han refugiado los supervivientes de la pequeña población de Spanish Boot.
https://i.pinimg.com/736x/e0/f8/81/e...e0274aa37b.jpg
En el segundo, y es donde más y mejor se puede apreciar el inimitable toque Lewton, el diseño yo diría que expresionista de dicha iglesia y donde el dúo Fregonese/Lewton se permite la audacia no solo de usar esos colores irreales (y, por tanto, más afines al ideario del segundo) a los que acabo de hacer referencia sino incluso la luz de las velas por parte de las mujeres una vez se ha ocultado el Sol como única iluminación, o sea, muchos años antes de que Stanley Kubrick hiciera lo propio en BARRY LYNDON (1975).
https://i.pinimg.com/736x/05/04/f7/0...42542d6dd9.jpg
Y no solo en esto último es precursora APACHE DRUMS sino que el inicio de la misma parece todo un antecedente del de CENTAUROS DEL DESIERTO (1956), de John Ford, con el reverendo Griffin (el – y ya es casualidad – fordiano Arthur Shields) abriendo la puerta de esa iglesia que se convertirá en el punto focal de la acción en su magnífico tramo final.
https://i.pinimg.com/736x/27/94/d8/2...74b728640c.jpg
E igualmente la marcha militar que entonan los supervivientes para contrarrestar los incansables tambores apaches (de ahí el título de la película) lo es de una escena muy similar en la excelente cinta de aventuras ZULÚ (1964), de Cy Endfield.
https://i.pinimg.com/736x/02/37/34/0...e29cced0ea.jpg
APACHE DRUMS forma parte además de esa corriente de películas proindias que se había iniciado con FLECHA ROTA (1950), de Delmer Daves (del que estos días estoy revisando sus melodramas, que forman el tramo final de su carrera), aunque de una forma mucho más sutil hasta el punto de dicho alegato sobre el exterminio de las poblaciones indígenas bien pudiera pasar desapercibido, otro ejemplo perfecto del arte de sugerir tan caro al productor de origen ruso.
De hecho, la figura de Victorio solo asoma tangencialmente a mitad de la película, momento en el cual es herido (más tarde sabremos que de muerte) a manos de Sam, pero a instancias del reverendo Griffin.
https://i.pinimg.com/736x/d4/2d/d5/d...d4a1cc7662.jpg
No obstante, tampoco se obvia la crueldad de los apaches hacia sus enemigos como cuando estos masacran al grupo de “mujeres de vida alegre” que es expulsado de Spanish Boot por las autoridades “bienpensantes” de la localidad (otro guiño fordiano, en este caso al inicio de la mítica LA DILIGENCIA (1939)), hecho que es descubierto por Sam cuando es objeto del mismo tratamiento y que queda brutalmente explicitado en el diálogo entre este y el moribundo Jehu (Clarence Muse).
https://i.pinimg.com/736x/e4/15/a4/e...1a4c488b58.jpg
https://i.pinimg.com/736x/26/3a/12/2...ae0e962039.jpg
Además el (aunque no lo parezca) notable libreto de Chandler/Brown crea una galería de personajes ciertamente ambiguos, destacando especialmente el villano/héroe de la función, el tahúr (y experimentado tirador) Sam (un excelente Stephen McNally, que venía de interpretar el que tal vez sea su papel más conocido, el de hermano parricida de la espléndida WINCHESTER 73 (1950), de Anthony Mann),…
https://i.pinimg.com/736x/75/11/b9/7...0eba3facac.jpg
... el fanático (pero pragmático) reverendo Griffin (el mencionado Shields)…
https://i.pinimg.com/736x/e4/15/36/e...f7950ad9f6.jpg
... y el alcalde/herrero (otro...) de la localidad, Joe (Willard Parker),…
https://i.pinimg.com/736x/cc/ca/de/c...537157d12f.jpg
... el primero y el tercero enamorados de la heroína, Sally (la preciosa Coleen Gray, cuyo papel más recordado, a pesar de su brevedad, también tuvo lugar en un wéstern, encarnando a la novia muerta a manos de los indios del futuro (y amargado) terrateniente Tom Dunson (John Wayne) en la obra maestra RÍO ROJO (1948), de Howard Hawks… otra cinta que espero comentar en breve después de haber hecho lo propio con ANGEL AND THE BADMAN (1947), de James Edward Grant, la primera película postbélica del westerner por excelencia…).
https://i.pinimg.com/736x/e5/59/0c/e...4e479f1ff4.jpg
https://i.pinimg.com/736x/d4/ee/a9/d...902c2ea039.jpg
Uniendo estos dos últimos apartados, otro de los personajes más atractivos es el del indio Pedro-Peter (Armando Silvestre) que trabaja como explorador para el ejército y que no solo recibe el (lógico) desprecio de los suyos sino también el de las blancos con los que convive.
https://i.pinimg.com/736x/e4/19/64/e...e5ad58b6d8.jpg
A este respecto destaca el personaje del teniente Glidden (James Griffith) que mantiene una estrecha amistad con el anterior y que demuestra mucha más humanidad que el contumaz reverendo Griffin.
https://i.pinimg.com/736x/c6/ff/68/c...f96b04d488.jpg
APACHE DRUMS es un excelente wéstern donde puede apreciarse al mejor Lewton de joyas como LA MUJER PANTERA (1942), I WALKED WITH A ZOMBIE (1943) o ISLE OF THE DEAD (1945) usando el color de igual forma que antes lo había hecho con el blanco y el negro (y los grises).
Es una lástima que Lewton no pudiera asistir al estreno de esta pequeña joya del género, digno epitafio a una carrera excepcional y a uno de los cineastas más originales que nos ha proporcionado el Séptimo Arte.
https://i.pinimg.com/736x/24/e6/d0/2...e04b204148.jpg
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
…
Anexo I:
Las 14 películas como productor de Val Lewton (en riguroso orden cronológico [por fecha de producción, no de estreno]):
Para la RKO:
https://i.pinimg.com/736x/eb/99/d0/e...fa28e4fa63.jpg
Para la Paramount:
1947, MY OWN TRUE LOVE, Compton Bennett
Para la MGM:
1949, PLEASE BELIEVE ME, Norman Taurog
Para la Universal:
1950, APACHE DRUMS, Hugo Fregonese
Anexo II:
Wésterns cuyo protagonismo gira en torno a los principales caudillos apaches:
Cochise (muerto en 1874) > 1950, FLECHA ROTA, Delmer Daves > Encarnado por Jeff Chandler
Victorio (muerto en 1880) > 1951, APACHE DRUMS, Hugo Fregonese
Geronimo (muerto en 1909) > 1962, GERÓNIMO, Arnold Laven > Encarnado por Chuck Connors
https://i.pinimg.com/736x/24/e2/97/2...13d8f90a25.jpg
No he visto la película, pero si tengo que juzgar por la captura, eso de "única iluminación" no lo parece: esa vela nunca podría iluminar la pared y la mujer de esa manera. O sea que no veo el parecido con el Kubrick de Barry Lindon. :digno
El hermano de Barry Fitzgerald, con el que compartía reparto en la fordiana The Quiet Man. :cortina
He visto las 11 de RKO, pero ninguna de las tres restantes. Entre las de la RKO hay una que rompe la armonía del conjunto: Youth Runs Wild, un film moralista sobre la delincuencia juvenil y la falta de atención de los padres hacia sus hijos bastante prescindible. El resto, magnífico en general, incluida Mademoiselle Fifi, basada en dos relatos de Guy de Maupassant; uno de ellos, "Boule de Suif", estaba en la base argumental de la fordiana Stagecoach.
"Tambores apaches", western que nunca había visto y que gracias al comentario tan positivo del compañero Alcaudón, me he animado a darle un vistazo.
Ciertamente es un western menor, de serie "C" o mas para abajo... :D ya que el presupuesto es paupérrimo, no hay ni una sola estrella en el reparto, la precariedad de extras, decorados y demás se notan a la legua. Lo raro es que dieran luz verde a filmarla en technicolor, y eso ya la pone en un plano superior, igual que filmarla en escenarios naturales, le da un tono de filme abierto y realista, con una maravillosa fotografía, que parece que acaba de ser rodada, con esos paisajes desérticos que tanto me gustan a mi, con sus cactus, rocas... :agradable
El pueblucho ese con cuatro casas de adobe, la herrería, la sala de las chicas de vida alegre y la iglesia, llamado Spanish boot, no es desde luego un sitio ideal donde irse a vivir... :cuniao porque además los habitantes son muy puritanos, racistas y con una buena tendencia al linchamiento, como digo, en ese aspecto los personajes no son muy positivos, ni desde luego se dejan querer, sobre todo ese reverendo que te da una de cal y otra de arena...:wtf y tampoco se puede fiar mucho del alcalde-herrero-veterinario, que hace abuso de poder cuando le conviene.
Pero bueno, lo importante, y eso ya se va mascando en la trama, es ese acoso de los indios mezcaleros, que están sedientos de sangre y hambrientos y parecen desatados. Matando a todo humanos que se encuentran por ahí.
La parte final es lo mejor de la película: el asedio de los indios a la iglesia del pueblo donde se han encerrados todos los personajes, da un ambiente de terror auténtico, como si en vez de indios fueran a ser invadidos por hombres lobos o vampiros o cualquier otro monstruo... todas esas escenas me gustaron mucho, y cada indio iba de un color, pintado como los antiguos playmobil de los 70...:cuniao supongo que en la época para dar mucho mas miedo, porque el que iba de pintado todo de rojo, me dió yuyu hasta a mí, en pleno 2025... :P
En definitiva, agradable película, bien producida y dirigida, que no pasa de la hora y cuarto y se deja ver en cualquier momento.
Programa doble dedicado a uno de los mejores actores de la historia del cine, o al menos uno de mis preferidos: James Mason.
Cautivos del terror (Cry Terror!, 1958), de Andrew L. Stone
https://stallonezone.com/zone/2023/z..._cryterror.png
Escrita, dirigida y producida (junto a su esposa Virginia) por Andrew L. Stone, Cry Terror! es, dentro de su sencillez, una película muy estimable, perfectamente adscribible a un cierto cine negro de serie B, muy de los años cincuenta.
De entrada le saca partido a un reparto cuajado de actores expertos, desde el gran James Mason a Rod Steiger, pasando por secundarios habituales del cine negro, como Neville Brand, Jack Klugman, Kenneth Tobey o Barney Phillips, todos ellos vistos a menudo en la televisión de la época. Pero por encima de los actores, merece la pena destacar a las dos actrices: la malograda Inger Stevens, actriz sueca con un trágico final, en el papel de la señora Molner, esposa de James Mason,
https://i.okcdn.ru/videoPreview?id=2...&fn=external_8
y una fascinante y temible Angie Dickinson.
https://m.media-amazon.com/images/M/...qcGc@._V1_.jpg
El argumento es de lo más extremo y rocambolesco: un grupo de delincuentes, capitaneados por Steiger, planea extorsionar a una compañía de aviación amenazándola con hacer explotar una bomba en uno de sus aviones en pleno vuelo.
https://blogger.googleusercontent.co...s1600/ct03.jpg
Para ello se han servido de Jim Molner (Mason), un pardillo que se deja convencer por su antiguo colega del ejército, Paul Hoplin (papel que Steiger interpreta con sombría concentración), para fabricar los explosivos con el engaño de que por medio de ellos, a modo de muestras, conseguirá un trabajo lucrativo.
Para garantizar que todo salga como tiene planeado el meticuloso Hoplin, raptan al matrimonio Molner y a su pequeña hija. Los separan, de manera que la mujer se ocupará de recoger el dinero (medio millón de dólares) y Molner y la niña quedan bajo vigilancia de los personajes de la Dickinson y Klugman.
Como no podía ser de otra manera con Neville Brand en el reparto, este encarna un psicópata drogadicto que, a la mínima ocasión, intentará violar a la señora Molner.
https://heartofnoir.com/wp-content/u...-terror-12.jpg
Por su parte, Hoplin se plantea toda la operación como un juego de astucia con el FBI, lo que da lugar al clásico procedural, en que los agentes de Hoover han de trabajar contra reloj para localizar a los Molner, sirviéndose de todos sus recursos.
Stone hace uso de numerosos primeros planos (incluso algunos primerísimos planos), con lo que parece plegarse a la tendencia televisiva de la época. Al mismo tiempo, dota a la película de un buen ritmo, con abundantes secuencias rodadas en exteriores (en especial, un recorrido en coche de Joan Molner por las atestadas vías neoyorquinas con el tiempo justo para evitar que maten a su marido y a su hija), acumulando un gran número de acontecimientos en su hora y media de duración, para acabar con una tensa persecución en los túneles del metro de Nueva York. Vale la pena su visionado.
Llamada para un muerto (The Deadly Affair, 1967), de Sidney Lumet)
https://m.media-amazon.com/images/M/...qcGc@._V1_.jpg
Se trata de una de las producciones británicas rodadas por Lumet, como la anterior The Hill y la posterior The Offence, ambas con Sean Connery, para mí superiores a esta. Adapta la primera novela de John Le Carré, “Call for the Dead” (1961), en la que debuta el personaje de George Smiley, aunque para la ocasión pasa a llamarse Charles Dobbs. El guion es de Paul Dehn, responsable poco tiempo antes del de The Spy Who Came in from the Cold, film de Martin Ritt, en el que aparecía Smiley por primera vez en la pantalla, encarnado por Rupert Davies.
Dobbs, un gris funcionario del MI5 (como solían serlo los espías de Le Carré o de Greene, fueran del MI5 o del MI6) interpretado por James Mason con la sobriedad habitual, se ve forzado a investigar una trama de espionaje a partir del momento en que un miembro del Foreign Office es delatado como comunista, lo cual conlleva su aparente suicidio.
Acompañado de un policía retirado, Mendel (Harry Andrews),
https://lh3.googleusercontent.com/pr...o7ZZhX5_e_td2S
sigue las confusas pistas que arrancan de la viuda del muerto (interpretada con aplomo por Simone Signoret) y acaban apuntando a un personaje inesperado (para Dobbs, aunque el espectador sospecha el desenlace desde mucho antes del final).
https://itpworld.online/wp-content/u...07/deadly3.jpg
En paralelo, Dobbs vive una crisis matrimonial, porque su esposa, Ann (la bergmaniana Harriett Andersson), mucho más joven que él, mantiene un afer amoroso con Dieter Frey (Maximilian Schell), un viejo amigo que colaboró con Dobbs durante la guerra.
https://a.ltrbxd.com/resized/sm/uplo...g?v=c3ba7bd7b8
Más que la trama, algo confusa como mandan los cánones del cine de espías, muy alejada del estilo Bond, destaca la magnífica fotografía de Freddie Young, concebida mediante un tratamiento denominado “colorless color” que dota al film de un tono marronoso, oscuro, sucio, muy adecuado a la narración.
En el capítulo negativo, hay que destacar que la pareja Andersson-Mason carece de toda química y resulta de lo más inverosímil. Además, la banda sonora, firmada por Quincy Jones, es de lo más inadecuada, incluida la reiteración de un meloso tema de bossa nova a cargo de Astrud Gilberto, que suena completamente fuera de lugar en el grisáceo ambiente londinense (no sé si se incluye con la intención de buscar el contraste o porque algo en el texto de Le Carré sugiere su uso, aunque lo dudo).
https://www.youtube.com/watch?v=ZG-OnOSznxY&list=RDZG-OnOSznxY&start_radio=1
Un buen ejemplo de que el cine de espías de los 60 era algo más que las coloristas aventuras pulp de James Bond.
Excelentes aportes.
A mí también me gustaba mucho Inger Stevens. La recuerdo de un (pequeño) clásico de la CF como es THE WORLD, THE FLESH AND THE DEVIL (1959), de Ranald MacDougall, otro guionista reciclado en director. La editó en su momento (2010) L'Atelier 13 Pictures dentro de su famosa colección "Lo mejor y lo peor del cine de ciencia ficción" (LA 056).
:agradable
Mudar de vida (Mudar de vida, 1966), de Paulo Rocha
https://pics.filmaffinity.com/Mudar_...6352-large.jpg
A pesar de la proximidad geográfica y cultura, tengo la impresión de que, en general, el cine portugués es un gran desconocido para nosotros, lo que comporta que suela estar ausente de este foro. Reconozco que, salvo algún film de Manoel de Oliveira, poco más he visto de cine portugués.
Precisamente, Paulo Rocha es el director de uno de esos escasos ejemplos. Hace cosa de un año vi Os verdes anos, film de 1963, que me pareció notable. Esa buena impresión la confirma este Mudar de vida. Como aquel, rodado en un bello blanco y negro, el film nos cuenta el retorno a su aldea junto al mar de Adelino, que ha estado unos años en Angola.
https://img.lavdg.com/sc/-3FOjjAaSUh...o/P18E3005.jpg
A su vuelta se encuentra con que su antigua novia, Júlia (Maria Barroso), se ha casado con su hermano y tiene dos hijos.
https://blogger.googleusercontent.co...AULO+ROCHA.jpg
Adelino, que arrastra una dolencia física como resultado de la vida en el ejército en África, no encuentro su sitio. Ya no tiene fuerza física para participar en las labores de pesca con las traineras.
https://www.cinept.ubi.pt/images/bd/...d160b8cdc3.jpg
Además, no supera el verse sustituido por su hermano en la relación con Júlia. Para acabar de redondear un panorama desolador, el mar está avanzando cada vez más, hasta el punto de poner en peligro las pocas casuchas que sobreviven en el litoral, poco más que unas barracas.
En la parte final de la película, en paralelo a una enfermedad que parece mortal de Júlia, justo cuando su marido había conseguido una casa en el pueblo, Adelino entabla relación con Albertina, una mujer de carácter, que quiere ser libre y piensa en dejar la zona y emigrar, quizá, dice, a París. A pesar de que parece que se consolida el vínculo, el film termina sin que tengamos claro que la pareja vaya a seguir junta en el futuro.
https://m.media-amazon.com/images/M/...yODQ@._V1_.jpg
Un film melancólico, con un cierto aire documental a la hora de reflejar el paisaje, el paisanaje (la fiesta de San Juan, los bailes y las canciones, casi un estudio etnográfico) o las labores de pesca, servido con un bello trabajo fotográfico. Inevitable, en algunos momentos, recordar La terra trema de Visconti.
Las pocas pelis de Rocha que he visto son, como tú dices, melancólicas, pero tienen mucha poesía. O rio do ouro no la recuerdo bien pero la recuerdo muy hermosa.
El angel de la calle (Street Angel, 1928), de Frank Borzage
https://m.media-amazon.com/images/M/...pg_UX1000_.jpg
Creo que ya hemos comentado más de una vez que Frank Borzage merecería una revisión a fondo de su filmografía, aunque es algo difícil de realizar, teniendo en cuenta que en imdb se documentan 107 referencias como director, que abarcan más de cuarenta años de carrera, desde mediados de la segunda década del siglo XX hasta finales de los 50.
Street Angel es una muestra más de que estamos ante un director digno de figurar entre los grandes. Cuenta con la estupenda pareja que forman Janet Gaynor y Charles Farrell, el mismo tándem que protagoniza otros films de Borzage para enmarcar, como 7th Heaven o Lucky Star. Como estas, Street Angel es también un melodrama “bigger than life”, un film que, partiendo de una base argumental que podría decantarse hacia el naturalismo, lleva la trama romántica hasta cotas que rozan lo sublime.
El film nos sitúa en los barrios pobres de Nápoles, mediante unos espectaculares trávellings que sacan el máximo partido de unos espléndidos decorados. Allí vive Angela (la Gaynor), que para pagar los medicamentos que necesita su madre enferma intenta, de manera torpe, vender su cuerpo, para acabar, visto su escaso éxito, hurtando un poco de dinero, con tan mala fortuna que choca con los carabineros. Detenida, juzgada y confinada en un reformatorio para mujeres de “mala vida”, consigue escaparse, pero para descubrir que, mientras tanto, su madre ha muerto. Huye de la ciudad escondida entre la gente de un circo, gracias a la bondad de su director, Masetto (Henry Armetta).
https://storage.canalblog.com/44/03/110219/37208095.jpg
Al cabo de un tiempo, Angela conoce a un pintor, Gino (Farrell), que la retrata en un bello cuadro.
https://images.justwatch.com/backdro...eet-angel-1928
https://www.16-9.dk/2009-09/side11/19_painting.jpg
Intentan iniciar una vida como pareja en la ciudad, pero su pasado regresa en forma de carabinero con memoria. El mismo día en que Gino ha sido contratado para pintar un mural en el Teatro San Carlo, y en que le pide a Angela que se casen, el policía la obliga a volver a la prisión. Incapaz de confesar la verdad a Gino, Angela lo abandona, lo que provocará el hundimiento anímico y profesional del pintor.
Cumplida la condena, Angela se da de bruces con Gino en la oscura y brumosa noche napolitana. Huyendo de su furiosa reacción, Angela entra en una iglesia, donde al pie del altar Gino está a punto de estrangularla. Pero al elevar la vista hacia arriba, se dan cuenta de que el altar está presidido por la bella imagen de una santa… en realidad, el retrato de Angela, que un avispado marchante ha manipulado para conferirle el aspecto de un cuadro de la “vieja escuela”.
https://deeperintomovies.net/journal...eetangel10.jpg
https://www.16-9.dk/2009-09/side11/20.jpg
Así, la pareja experimenta una suerte de transfiguración que los reconcilia: a los ojos de Gino, esa Angela pecadora se convierte de nuevo en un “ángel de la calle”. Bellísimo final, que roza lo milagroso sin necesidad de apelar a lo sobrenatural.
Grande entre los grandes, Frank Borzage.
Y también de los menos (re)conocidos.
Y como bien dices con una ingente producción, aunque muchas de sus cintas mudas, como las de otras maestros, se dan por perdidas.
CANADIAN PACIFIC (1949)
https://i.pinimg.com/736x/a0/ff/10/a...83d819c5a6.jpg
Producción: Nalt Holt Productions, Inc.
Distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Director: Edwin L. Marin.
Productor: Nat Holt.
Guion: Jack DeWitt y Kenneth Gamet, a partir de una historia de Jack DeWitt.
Fotografía: Fred Jackman, Jr., en Cinecolor (1.37:1).
Dirección artística: Ernst Fegté.
Música: Dimitri Tiomkin.
Montaje: Philip Martin.
Rodaje: de principios de agosto a mediados de septiembre de 1948.
Duración: 95 minutos.
Estreno: el 19 de mayo de 1949.
Reparto: Randolph Scott (Tom Andrews), Jane Wyatt (Dra. Edith Cabot), J. Carrol Naish (Dynamite Dawson), Victor Jory (Dirk Rourke), Nancy Olson (Cecille Gautier) y Robert Barrat (William Cornelius van Horne).
https://i.pinimg.com/736x/a4/a0/7a/a...130f2793b6.jpg
…
Coordenadas espacio / temporales:
Dominio de Canadá / 1882
…
Nadie duda que el westerner por excelencia de la gran pantalla sea John Wayne (1907-1979). :digno
No obstante, otros actores como Joel McCrea (1905-1990) o Randolph Scott (1898-1987) se especializaron mucho más que el anterior en el género norteamericano por autonomasia, aunque ninguno tuvo la fortuna de trabajar para los más grandes (léase John Ford o Howard Hawks) como sí hizo Wayne.
- Bueno, McCrea lo hizo con Raoul Walsh... -
Eso sí, ambos comparten la curiosa circunstancia de que se centraron en el wéstern a partir de la misma fecha, 1946.
Y, por supuesto, el hecho de que trabajaron juntos por primera vez en la última película del segundo, DUELO EN LA ALTA SIERRA (1962), de Sam Peckinpah y todavía una de sus mejores obras dentro de una carrera ciertamente desigual.
CANADIAN PACIFIC, inédita en salas comerciales en nuestro país (como tantas otras películas de la época y eso a pesar de no ser el wéstern un género especialmente conflictivo para el régimen :cafe), es la primera de las tres cintas que el independiente Nat Holt (1893-1971) produjo para la 20th Century-Fox, todas ellas dirigidas por Edwin L. Marin (1899-1951), fotografiadas por Fred Jackman, Jr. (1913-1982) en Cinecolor (proceso del que hablaré brevemente a continuación), montadas por Philip Martin (1916-1974) e interpretadas por el mencionado Scott (el héroe) y Victor Jory (1902-1982) (el villano).
https://i.pinimg.com/736x/c4/af/ac/c...a88ea35298.jpg
- Algunos compañeros seguro que recuerdan a este último por su excelente encarnación del padre de Helen Keller (Patty Duke) en la maravillosa EL MILAGRO DE ANA SULLIVAN (1962), de Arthur Penn, director al que tuve la fortuna de conocer en la SEMINCI de 1994. :agradable -
Holt y Scott no eran precisamente desconocidos puesto que ya habían trabajado en los tres primeros trabajos como independiente del primero, aunque en este caso para la más pobretona RKO Radio Pictures, Inc.
De hecho, si nos fijamos en el despiece que incluyo como Anexo I al final del comentario Scott protagonizó 7 wésterns producidos por Holt, incluidos los 6 primeros.
Antes de seguir adelante me gustaría hacer un par de precisiones.
Una.
Dado que la acción de la película acontece en Canadá (por entonces denominada Dominio de Canadá) sería más ajustado decir que la película es un northern y no un wéstern. :aprende
Y dado que su hombre va a salir a colación en breve un ejemplo perfecto del mismo es la deliciosa POLICÍA MONTADA DEL CANADÁ (1940), de Cecil B. DeMille, rodada en rutilante three-color Technicolor (de hecho, su primera cinta (completamente) en color).
Dos.
Aunque basada en una historia original de uno de los dos guionistas los acontecimientos que se nos narran en ella tienen lugar durante la construcción del Canadian Pacific Railway (1881-1885) que pretendía unir el país de costa (atlántica) a costa (pacífica).
https://i.pinimg.com/736x/26/3c/bf/2...1758124dfe.jpg
Por ello uno de los personajes de la misma es el norteamericano William Cornelius van Horne (1843-1915) que fue el encargado de supervisar la construcción del primer ferrocarril transcontinental canadiense y que logró la hazaña de que el proyecto se completara en menos de la mitad del tiempo previsto.
https://i.pinimg.com/736x/77/33/ab/7...ae067788eb.jpg
https://i.pinimg.com/736x/26/8d/5e/2...fc0e8dabc6.jpg
Y ahora recupero el nombre del gran DeMille puesto que una de las cintas más (justamente) famosas de su dilatada carrera es UNIÓN PACÍFICO (1939), con Barbara Stanwyck y Joel McCrea, que bien podría haber sido una de las fuentes de inspiración de la película, aunque entre ambas medien 10 años.
CANADIAN PACIFIC, que goza de una buena edición autóctona en BD (y no en BD-R, como suele ser habitual :picocerrado ), destaca especialmente por dos motivos.
Por un lado, la - aunque parezca contradictorio - hermosa fotografía en Cinecolor de Jackman.
https://i.pinimg.com/736x/45/31/97/4...9c31657be4.jpg
Por otro, la ajustada partitura del gran Dimitri Tiomkin (1894-1979) que además (y no era algo muy habitual en el cine de la época) se encarga de dirigir.
E incluso podríamos añadir un tercer motivo como son los dos personajes femeninos que se disputan la atención del héroe de la función, el imperturbable (aunque entrañable) Randolph Scott, la pelirroja Edith (Jane Wyatt (1910-2006))...
https://i.pinimg.com/736x/f8/4b/8b/f...a311acfeef.jpg
... y la morena Cecille (la casi centenaria Nancy Olson (1928))...
https://i.pinimg.com/736x/f3/16/33/f...a60e17135d.jpg
... , esta última en su debut en la gran pantalla y que al año siguiente coprotagonizaría una de las mejores películas de Billy Wilder, EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES (1950), director del que unos (inasequibles al desaliento) compañeros pretenden revisar su filmografía al completo. ¡Homérico! :agradable
Antes de hablar un poco del Cinecolor me gustaría dejar claro que aunque CANADIAN PACIFIC es un wéstern ciertamente menor para nada es el peor de su protagonista como indican algunos de los estudiosos del género, como por ejemplo Robert Nott en su libro “The Films of Randolph Scott” (2004) del que dispongo de una copia descargada (legalmente).
De hecho, hasta ahora no he visto ningún wéstern del astro que no me gustara, seguramente porque Scott solía rodearse de gente de su plena confianza, como aquí es el caso del guionista Kenneth Gamet (1903-1971) – con el que trabajó en 9 películas – o de compañeros de reparto como Robert Barrat (1889-1970), que aquí encarna al mencionado van Horne y, por supuesto, del director Marin con el que colaboró también en 9 ocasiones, 7 de ellas wésterns (el último, FORTH WORTH (1951), se estrenó después de su prematura muerte, un hecho que afectó profundamente a la estrella).
Y ahora hablemos un poco del peculiar Cinecolor de la época.
Un procedimiento usado no solo por los pequeños estudios sino también por los grandes (Columbia, Fox, Paramount) para competir con el mucho más costoso (y esplendoroso) three-color Technicolor.
Y es que el primero usaba 2 negativos en lugar de los 3 del segundo.
https://i.pinimg.com/736x/5c/9c/80/5...9d7d902350.jpg
Sin embargo, el procedimiento era incapaz de mostrar todos los colores del espectro visible, especialmente el verde y por ello en las películas que se rodaron en Cinecolor predominan los tonos azules y anaranjados.
El siguiente cuadro lo explica a la perfección:
https://images2.imgbox.com/93/ab/VJn7mdpS_o.png
El procedimiento se resentía especialmente en el rodaje en interiores y por ello la mayor parte de las películas que lo utilizaban eran wésterns o cintas de aventuras.
Pese a sus (evidentes) limitaciones la pericia de los directores de fotografía lograba conseguir resultados francamente atractivos como en el presente caso o especialmente en una joya recientemente descubierta por un servidor como es la magnífica (y coetánea) HELLFIRE (1949), de R. G. Springsteen, con William Elliott y una superlativa Marie Windsor y que fue (justamente) incluida en la retrospectiva que el MOMA dedicó a la Republic Pictures Corp. en 2018.
https://www.moma.org/calendar/film/3932
Antes de finalizar este comentario de otra de esas películas de las que ya nadie parece acordarse (y que con sus escuetos 95 minutos son un bálsamo en estos tiempos de elefantiasis fílmica) me gustaría destacar como antes indicaba los excelentes personajes de las dos féminas así como el del (viejo) compañero de fatigas de Tom (Scott), “Dinamita” Dawson (un genial J. Carrol Naish (1896-1973)), quien protagoniza el mejor “gag” de toda la película cuando en la escena en la que está a punto de morir a manos de los indios soliviantados por el pérfido Rourke (Jory) no tiene mejor ocurrencia que regalarles unos cigarros a sus verdugos que resultan ser… cartuchos de dinamita… :cuniao
https://i.pinimg.com/736x/47/cb/c8/4...c7ce68f92e.jpg
https://i.pinimg.com/736x/29/18/1a/2...eaa7993459.jpg
https://i.pinimg.com/736x/c0/b9/66/c...8cd4cb14e1.jpg
Y la escena más bella sin duda es aquella en la que Marin nos muestra en un fundido el enamoramiento de Tom y de Edith visualizado a través del cambio de estación. Una escena dirkiana, si se me permite la expresión.
https://i.pinimg.com/736x/6d/1f/23/6...b66b380c48.jpg
https://i.pinimg.com/736x/88/31/53/8...1c6734c47a.jpg
https://i.pinimg.com/736x/09/a1/84/0...078c00a821.jpg
https://i.pinimg.com/736x/99/4d/71/9...1b2a1981e6.jpg
https://i.pinimg.com/736x/e2/62/5a/e...6b73e0c63c.jpg
https://i.pinimg.com/736x/7f/a9/e9/7...b25b95b03c.jpg
https://i.pinimg.com/736x/41/43/12/4...507fe49d84.jpg
https://i.pinimg.com/736x/4f/b4/ab/4...41ca88b31e.jpg
En resumidas cuentas un wéstern muy agradable, visualmente muy hermoso (a pesar de lo escueto de la paleta cromática... o quizás precisamente por ello...)...
https://i.pinimg.com/736x/e3/11/65/e...f031694a62.jpg
... y suntuosamente musicalizado por uno de los más grandes.
Who could ask for anything more?
Ah, y como curiosidad, aunque no sé si es algo buscado o un defecto de la copia (o más bien de las copias dado que uso dos fuentes), hay un momento en el que la imagen se nos muestra en blanco y negro.
https://i.pinimg.com/736x/cf/84/93/c...fbd127e6d7.jpg
https://i.pinimg.com/736x/56/62/51/5...573626fb62.jpg
https://i.pinimg.com/736x/72/19/7b/7...ceb1c1c296.jpg
:blink
Buenas tardes/noches y, buena suerte.
:digno
P. D. Nunca debimos abandonar el Misisipi...
…
Anexo I:
Nat Holt (1893-1971):
Wésterns:
1946, Badman’s Territory / Tim Whelan / Randolph Scott / RKO
1947, Trail Street / Ray Enright / Randolph Scott / RKO
1948, Return of the Bad Men / Ray Enright / Randolph Scott / RKO
1949, Canadian Pacific / Edwin L. Marin / Randolph Scott / Fox / Cinecolor
1949, Fighting Man of the Plains / Edwin L. Marin / Randolph Scott / Fox / Cinecolor
1950, The Cariboo Trail / Edwin L. Marin / Randolph Scott / Fox / Cinecolor
1951, The Great Missouri Raid / Gordon Douglas / Wendell Corey / Paramount / Technicolor
1951, Warpath / Byron Haskin / Edmond O’Brien / Paramount / Technicolor
1951, Silver City / Byron Haskin / Edmond O’Brien / Paramount / Technicolor
1952, Flaming Feather / Ray Enright / Sterling Hayden / Paramount / Technicolor
1952, Denver & Rio Grande / Denver-Río Grande / Byron Haskin / Edmond O’Brien / Paramount / Technicolor
1953, Pony Express / El triunfo de Buffalo Bill / Jerry Hopper / Charlton Heston / Paramount / Technicolor
1953, Arrowhead / Hoguera de odios / Charles Marquis Warren / Charlton Heston / Paramount / Technicolor
1955, Rage at Dawn / Tim Whelan / Randolph Scott / RKO / Technicolor
1955, Texas Lady / Tim Whelan / Claudette Colbert / Tim Whelan / RKO / SuperScope / Technicolor
1963, Cattle King / Pistolas en la frontera / Tay Garnett / Robert Taylor / MGM / Eastman Color
Anexo II:
Edwin L. Marin (1899-1951)
Wésterns posbélicos:
1946, Abilene Town / La calle de los conflictos *
1949, The Younger Brothers
1949, Canadian Pacific *
1949, Fighting Man of the Plains *
1950, Colt. 45 / Colt 45 *
1950, The Cariboo Trail *
1951, Sugarfoot *
1951, Raton Pass
1951, Forth Worth *
* Con Randolph Scott
P. P. D. Comentario dedicado en especial a cinefilototal que sé que le gusta este tipo de películas y al resto de los queridos compañeros que todavía siguen al pie del cañón a pesar de que hoy en día la gente parece preocuparse mucho más del blockbuster más reciente (y olvidable) que de los (grandes y pequeños) clásicos que por aquí salen a colación y que a fin de cuentas son los que pasarán a la memoria colectiva de los cinéfilos... si sobrevivimos como especie, algo que ya empiezo a dudar...
https://i.pinimg.com/736x/f5/58/ea/f...4d004bfdc8.jpg
:cuniao
Últimamente encuentro más placer en descubrir (y comentar) pequeñas películas de las que (casi) nadie se acuerda que otras mucho más conocidas, aunque mi siguiente comentario (si no se tuercen las cosas) irá sobre una de las mejores películas de la Historia del Cine a pesar de que la productora mutiló terriblemente la misma.
:cortina
https://i.pinimg.com/736x/f3/55/0c/f...8680a747dd.jpg
La casi centenaria Lillian Gish (1893-1993), seguramente la estrella más longeva del Séptimo Arte (1912-1987).
:agradable