Pienso que ETA pretendía conseguir la independencia del País Vasco por la fuerza de las armas fundamentalmente porque no había posibilidades de conseguirla por otras vías. Quizá tampoco había por entonces tanto sentimiento nacionalista/separatista como ahora.

ETA deja la lucha armada (aunque sin disolverse ni desarmarse) porque los resultados obtenidos por Bildu han sido satisfactorios y las perspectivas en las generales les son muy prometedoras. Además, algunos partidos no parecen tan refractarios como antes a plantear un debate independentista.

Lo complicado va a ser conciliar absolutamente todo para que, si se plantea seria y democráticamente la independencia de País Vasco y Cataluña, si llega a realizarse un referendum que valide su secesión como naciones independientes alcanzándose el porcentaje de votos que se establezca para ello, no se produzcan fricciones, agravios, etc. Eso va a resultar muy difícil, y aún más en unas circunstancias tan complicadas como las que atravesamos.

Por otra parte, habrá que conocer en profundidad las aspiraciones de los grupos independentistas y nacionalistas vascos, si continúan aspirando a anexionar Navarra, a disputar a Francia el territorio correspondiente, si a los habitantes de tales zonas les interesa o no la anexión, si los nacionalistas estarían dispuestos a renunciar a ello tranquilamente, si siguen pretendiendo el establecimiento de un estado socialista y tienen apoyo popular para ello o si ese planteamiento ya está superado... En fin, saber no sólo que desean ser independientes, sino cómo pretenden obtener y organizar tal independencia y cómo se podría solucionar la difícil papeleta dentro de la legislación vigente, o cómo habría que reformar consensuadamente la Constitución para establecer un estado federal, si es eso lo que se desea.

Y si tendrán paciencia suficiente como para ir dando los pasos necesarios durante el tiempo que sea preciso (que, desde luego, no creo que sea en unos meses).