Intereses empresariales. En el País Vasco, por ejemplo, todas las salas pertenecen a una misma asociación (EZAE) que se posicionó en contra de Netflix. Por ello, en el Pais Vasco no la vemos. Navarra igual. Y las grandes cadenas no pasan por el aro: OCINE, Cinesa, Yelmo... Y las salas independientes deben estudiar si les es rentable.
La rentabilidad es el criterio en las salas no adheridas a intereses empresariales.
mi experiencia con Roma fue que todas las sesiones estaban petadas, incluso después de que se lanzase en Netflix (no soy dueño de un cine, pero vivo al lado de los Verdi en Madrid y veia cómo había aglomeraciones dia tras dia). Creo que esta película es incluso más comercial, veo un error que las cadenas se nieguen a exhibirla por el tiempo limitado de exclusividad... sería un taquillazo igualmente.
Pues supongo que si dedican una sala a estrenos concretos de VoD, como este por ejemplo, podrían cobrar una entrada de "X" precio, y llegar a un acuerdo con Netflix o HBO o quien sea, igual que con cualquier otra compañía que quiera estrenar algo en "cine", o no quiera, pero se lo exigan sus clientes...
VAmos, negociar... como viene siendo habitual en la vida...
"Vive y deja Vivir"
"Estamos la primera mitad de nuestra vida, machacando nuestro cuerpo, haciéndole sufrir.... y la otra mitad, intentando solucionarlo...."
No veo yo mucho por la labor de Netflix de ponerse a negociar en esto, a mi me da la sensación de que hacen estos estrenos tan limitados de películas a priori buenas como esta o Roma el año pasado por que están obligados para entrar a competir únicamente en premios y no para que la gente pueda disfrutar en el cine de sus películas. Si tuvieran un interés real de negociar estoy seguro que se llegaría a un acuerdo por que salen beneficiadas tanto las salas como Netflix, pero hasta ahora no tiene pinta.
Entiendo que no quieran debilitar su plataforma de VOD sacando sus productos fuera por que supongo que pensarán que a un mayor estreno en un mayor número de salas será un menor número de suscripciones.
Alguien sabe cuánto tiempo estará en salas? Hasta el 26?
Me parece tremendo y un error que sólo se estrene en 4 cines en Madrid...
Como para ir a Zamora, Lugo, Santander o Valladolid con la nieve estamos.
Y en Asturias, también cero.
Felicidades, amigo de Zapatero con tu scoop que se publicó hasta en este foro. Joaquín Revuelta, te engañaron, el van goch odia las V.O y te la metieron doblada.
A quien pueda verla en cines, felicidades.
Vayan a la gran via de Madrid, que siglo XX, ¡qué vintage!, se pone en el bonito Palacio de la Prensa, que no es el mejor de los que hubo, pero sobrevive.
Vista. Para aplaudir con las orejas.
Empieza a todo ritmo al estilo Uno de los Nuestros y progresivamente va cogiendo un toque más reflexivo y otoñal.
Nunca tres horas y media habían pasado tan rápido en una sala de cine.
DeNiro y Pacino están estupendos pero lo de Pesci es otro nivel...
El CGI es algo chocante al inicio ya que cuesta creer a un DeNiro joven, pero te olvidas enseguida.
Me alegro que Scorsese esté preparando Killers of the Flower Moon ya que por tono y estilo, bien podría ser The Irishman su canto de cisne.
Última edición por Fincher; 15/11/2019 a las 23:24
Acabada de ver,me ha gustado mucho pero para mi no es de las mejores de Martin ni una obra maestra, si es una muy buena peli,la parte final se me ha hecho pesada y larga
Vista... Es una buena película que recomiendo no comparar con Uno de los Nuestros con la que en teoría podría tener más similitudes.
Es una película diferente sobre la mafia...
Spoiler:
Creo que es una gran película, que sobresale de entre todos los actores Joe Pesci, brutal en todos los sentidos en un papel súper controlado, impresionante. Al Pacino está genial con diálogos muy divertidos y Robert de Niro que es el que tiene el papel principal creo que es el papel menos agradecido por cómo es el personaje que interpreta, lo hace genial pero no acaba por destacar.
Buena dirección de Scorsese pero por debajo de otras obras suyas... creo que se nota que está dirigida para Netflix, no sé cómo explicarlo pero da la sensación que está hecha para la televisión (Que realmente es así)
En conclusión muy recomendable!!!
No esta rodada para tv sino como si se estrenase ( que lo hizo ) en cines.
El mismo lo ha dicho que no hay ningun cambio, ha rodado con libertad total como si fuese una para cines.
Mismo equipo que hubeise tenido ( el mejor como su montadora o dir de fotografia) y encima con mas presupuesto (150 mill).
Si da esa sensacion ( que a mi no me la dio, peor por intentar entender ) no es por Netflix ( de hecho si fuese de Warner nadie diria eso ) sino por lenguaje cinematografico. Scorsese no esta rodando Uno de los nuestros 2, quizas en alguna parte lo parece con esa banda sonora , ese estilo Scorsesiano en cuando a movimientos de camara ect.. Eso que la hace parecer mas cinematografica...mas atrayente. Pero cuando cambia la musica es minimalista, los planos tambien... Vuelve el Scorsese de Toro Salvaje ( y de esta nadie diria que parece de tv o quizas si se estrenase hoy para Netflix se diria que si... ).
Scorsese busca un tono mas realista con El Irlandes , no es por Netflix, sale de el y de sus personajes en otra etapa crepuscular. No confundamos minimalismo o rodar de forma mas sencilla y clasica ( es increible lo complicado que es esto y como se pasa por encima por no ser algo mas obvio.. y esto es lo mas dificil de hacer , no utilizar la grandilocuencia cinematograficamente hablando y aun asi mantener esa potencia ) con el formato donde se ve ( como si encima no hubiese directores que rodaron como rodarian en cines como los Coen ect..).
Eso si, el hecho de tener tanta libertad ha hecho que sean 3h30 ( si se estrenara en cines tendria un montaje especial de menos de 3h). Esto ha provocado que curiosamente al alargar los planos, las conversaciones... ( simplemente dos o tres personajes hablando de forma natural ) de tambien la sensacion equivocada de que es para tv cuando esta hecho aposta por parte de Scorsese pues la pelicula cambia como dije. Scorsese no ha pensado nunca en el publico, quizas nunca lo hizo pero al montarla para cines ya tenias que adaptarte.Ironicamente ahora se dira que se adapto a Netflix pero no, se adapto a la libertdad mostrando por fin el tempo que el querria de varias de sus peliculas y que no pudo por estrenarse en cines...
Última edición por METZ; 16/11/2019 a las 02:21
Vista hace una hora. Le llamaría un epílogo correcto a la carrera de buen cine de De Niro, Pacino y Pesci. Se ve difícil que tengan otra película en donde lucieran como lo hicieron en ésta. Scorsese tuvo todo: presupuesto, actores, historia, para hacer la clase de buen cine que lo caracteriza, es del cine que difícilmente veremos una vez que pasen a mejor vida estos actores y director, las más de tres horas se disfrutan enormemente, no quería que terminara. 9/10
Fíjate que a mí el tramo final me pareció maravilloso. Donde me pareció algo más durilla fue en el tramo intermedio.
Eso sí, una lección de cine, mire cómo se mire. Me ha encantado y agradezco, a pesar de todo, esa libertad que ha tenido Scorsese para hacer lo que le ha dado la gana eludiendo, de alguna manera la tiranía de las grandes productoras para amortizar al máximo su producto en las salas comerciales.
Sólo espero, que de forma excepcional podamos tenerla en formato físico para poder verla de nuevo cuando se nos antoje sin tener que depender de una cuota.
Editorial en MundoBSO:
Hoy se estrena en algunas salas de España The Irishman, la nueva -y monumental- pelicula de Martin Scorsese que pocos afortunados podrán ver en pantalla grande (que es como se debería poder ver) y la mayor parte de los interesados tendrán que ver en sus televisores, en Netflix, tal y como sucedió con Roma (18) de Alfonso Cuarón. Es una nueva aproximación a la Historia de Estados Unidos y sus mafias en el Siglo XX, basándose en un personaje real, Frank Sheeran, y su relación con el jefe sindicalista corrupto Jimmy Hoffa.
A estas alturas no es necesario celebrar a Martin Scorsese como uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos, un director que en cada película da sendas lecciones de cómo hacer buen cine... y cómo hacer buena música de cine también. En su filmografía se han dado las tres clases de bandas sonoras: las instrumentales (originales y/o preexistentes), las de canciones (originales y/o preexistentes) y una combinación de estas. Siempre con solvencia.
Trabajó con Bernard Herrmann, Peter Gabriel, Elmer Bernstein, Philip Glass y Howard Shore para hacer cine desde la dramaturgia, la explicación y la narrativa musical, y son especialmente destacables tanto la maravillosa Taxi Driver (76) y sus tres finales consecutivos logrados con la música, como la hermosa y profunda The Age of Innocence (93), algunas de cuyas secuencias fueron montadas en función de la melodía de Bernstein y no al revés como es lo usual.
Pero Scorsese también hace cine, de otro modo y con intenciones diferentes, cuando sus películas acogen canciones, lo que sucede desde el principio de su carrera. A fin de cuentas forma parte de la generación de American Graffiti (73), la película que tanto cambió el cine y el modo de hacer uso de las bandas sonoras de canciones: el mismo año él hacía Mean Streets (73), que ambientaba con canciones, o al año siguiente Alice Doesn't Live Here Anymore (74) -me permito señalarla como una de mis películas favoritas de Scorsese-, donde las canciones ya no eran solo del ambiente sino se significaban mucho con los personajes, y estos (particularmente la inmensa Ellen Burstyn) se significaba más aún con las canciones. No eran canciones puestas al azar, o para gustar, ni tampoco para vender discos. Eran canciones para hacer cine, lo que no es lo mismo.
Tanto en Goodfellas (90) como en Casino (95), por citar solo dos de las otras películas donde hizo uso de canciones, estas sirvieron además para dinamizar y dotar de ímpetu y ritmo escenas que sin ellas no lo tendrían, y no es descabellado pensar que la decisión de incluir algunas de ellas viniera más de la parte de la montadora y alter ego del director Thelma Schoomaker que del propio Scorsese, pues grande es el grado de integración con el ritmo. Un tipo de secuencias frenéticas y dinámicas en las que no podría haber lugar para música instrumental original, que necesita su tiempo pero sobre todo su espacio sonoro para ser eficiente, lo que es difícil de conseguir con tantos diálogos y efectos sonoros prioritarios: una sucesión de canciones, por diferentes que sean, no alteran la dinámica de la película porque son individuales e independientes entre sí; por el contrario, una sucesión de músicas instrumentales forman un todo, un continuum, y es difícil que por las circunstancias no resulten más estorbo que ayuda. Por esta razón Scorsese, en sus bandas sonoras mixtas, diferencia aquello que es ambiental (canciones) de lo que es explicativo y dramático (la música): por ejemplo en Gangs of New York (02), en The Aviator (04) y en menor medida -pues la música instrumental original resuelve solo el tramo final del filme- en The Irishman.
Pero esto sucede cuando Scorsese quiere música para profundizar y explicar, allá donde las canciones en el mejor de los casos solo matizan o contrastan, lo que también sucede en The Irishman por ejemplo con el simpático y sarcástico empleo de la música preexistente instrumental de Mario Nascimbene para The Barefoot Contessa (54) En este filme en particular, tal y como he señalado en la reseña, las canciones se aplican en la mayor parte de los casos con el propósito de dar al conjunto del filme un tono crepuscular, lánguido, de ocaso. Y por tanto no son elecciones meramente estéticas sino, aunque no narrativas, sí determinantes para conseguir de este filme una nueva obra maestra del cine del inmenso y grande Scorsese.
My dearest, Angelica
“Tomorrow and tomorrow and tomorrow
Creeps in this petty pace from day to day”
I trust you’ll understand the reference to
Another Scottish tragedy without my having to name the play
They think me Macbeth, and ambition is my folly
I’m a polymath, a pain in the ass, a massive pain
Madison is Banquo, Jefferson’s Macduff
And Birnam Wood is Congress on its way to Dunsinane
Lin- Manuel Miranda, Hamilton.
Vengo de verla y tremenda erección llevo. Podría hacer todo tipo de manualidades que hoy duermo en tienda de campaña si o si.
PELICULÓN.
Increible, otro clásico de Scorsese para la historia, al nivel de sus mejores obras.
The Irishman es todo lo que se esperaba de ella. Es la historia real sobre mafia que Scorsese nos debía, una centrada en los 50-70, es classic Scorsese, voz en off, sucesión de acontecimientos, gran ritmo, pero no tiene esa picardía y chispa de Goodfellas o Casino, es más sobria y menos espectacular, más real, tiene un tono más crepuscular y sosegado con un último tercio melancólico sobre el paso del tiempo, la enfermedad, la vejez, la soledad, el ocaso y decadencia del gángster.
El elenco está genial, De Niro contenido, destaco de el la parte final de su personaje, desgarrador.
Pacino increíble, cuando aparece inyecta energía al film, menudo titán
Para mi Joe Pesci es el mejor, firme candidato al Óscar, la construcción de su personaje es complejísima, es increíble lo que hace el cabron, sus gestos, miradas, silencios, buahhhh y llevaba 20 años retirado.
Stephen Graham es otro grande, sus careos con Pacino son la sal de la pelicula y me faltó ver más a Harvey Keitel y Bobby Cannavale, aún me acuerdo de su Gyp Rossetti de Boardwalk Empíre, es un actor que me encanta.
Luego tiene la doble lectura de que los personajes mafiosos envejecen como lo han hecho los actores y Scorsese a lo largo de todas las películas de gangsters que han hecho, es una vista atrás, un homenaje. Hay guiño buenísimo a JFK porque sale el personaje que interpretaba Joe Pesci interpretado por otro actor claro, y hablan de el.
Para los fans de Los Soprano, hay un cameo brutal y salen varios actores de la serie.
Y un actor de The Wire sale bastante maquillado y nada más escucharle y gesticular sabía quién era.
Es una puta delicia de película.
Me flipan las escenas en restaurantes lujosos casi oscuros ambientadas en los 50, las gabardinas, los sombreros, los coches...
Tiene tantos detalles e intrahistorias de USA que hay que verla 2-3 veces para saborearla bien, como Casino y Goodfellas.
Lo único malo dos cosas:
-El rejuvenecimiento facial, es horrible, ver a un De Niro con cara viejoven anaranjada y lentillas azules, parece un cyborg, se supone que tiene 20-30 años y que su jefe interpretado por Cannavale le saca 20 años y madre mía qué esperpento, pero la peli es tan tan grande que se te olvida, se te pasa volando y ya llega a cuando tiene 50 años.
- Los recortes, Harvey Keitel tiene dos escenas y la trama de De Niro con su hija está poco desarrollada por la tijera, la actriz Anna Paquin también tiene dos frases y se podría haber sacado más chicha de esa trama.
Una joya. Hubiese estado 10 horas en el cine. 9/10
Mi top Scorsese:
1- Goodfellas
2 - Taxi Driver
3- The Departed
4- The Irishman
5- Casino
6- Malas Calles
7- El Lobo de Wall Street
8 - Gangs Of New York
9- Toro Salvaje
10- El Cabo del Miedo
Última edición por DocJota; 20/11/2019 a las 22:21
https://twitter.com/TheRealDocJota
Excelente película, un compendio y resumen de la obra de Scorsese, una obra sobria, fría, y calculada, un repaso al pasado a las puertas de la muerte. La realización de Scorsese, sobresaliente, más comedida de lo acostumbrado, y los actores excelentes todos, brillando especialmente un Joe Pesci descomunal, oscar al mejor actor secundario de este año sin duda.
Por otra parte, y al contrario de lo que se ha comentado por ahí, no creo que esté a la altura de El Padrino, creo que le falta emoción y profundidad, no despojándose aunque lo intente de esa ligereza de Uno de los nuestros y compañía, anteponiendo el exhaustivo recorrido por los vericuetos de la mafia al drama de los personajes, quedando especialmente insuficiente el tratamiento de la relación del personaje de De Niro con su familia.
En definitiva, y aunque no esté a la altura de Coppola, Scorsese crea su testamento cinematográfico, una película que seguro perdurará y crecerá en el tiempo.
Yo diría:
1. Toro Salvaje
2. Taxi Driver
3. El Irlandés
Del resto ya me da igual el orden; Uno de los nuestros, Casino, Gangs, infiltrados, El Lobo...
Para mi:
1.Taxi Driver
2.Toro salvaje
3.Casino
4.Uno de los nuestros
5.New York New York
6.El irlandes
Vista.
El mayor mérito de Scorsese con esta película es
Spoiler:
En mi opinión, podría ser la película más cercana a la realidad, no sólo por el intento de ceñirse a los hechos sino por el enfoque que le da a las escenas, sin grandes alardes como si hacia en otras ocasiones, buscando la naturalidad de los hechos, de los personajes, nunca intentando que se tienda a lo increíble (tomado el adjetivo como lo difícil de creer)
Me ha gustado mucho, supongo que a algunos se les podrá a hacer larga o tediosa pero es que esta vez no se trata deSpoiler:
Igual me equívoco, pero esta muy cerca de llegar a ser OBRA MAESTRA.
Última edición por horner; 17/11/2019 a las 22:34
"The trick is not minding that it hurts"
Ah, se me olvidaba!!
Me rindo ante Pacino y, tras el, ante Pesci y Keitel.
Que putas bestias.
Impresionante.
"The trick is not minding that it hurts"