Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
+ Responder tema
Página 77 de 81 PrimerPrimer ... 27677576777879 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1,901 al 1,925 de 2015

Tema: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

  1. #1901
    Power your Dreams Avatar de Sheldon
    Fecha de ingreso
    01 ago, 03
    Mensajes
    11,480
    Agradecido
    2308 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    No, no lo van, parece ser que en Marruecos la "crisis" les llegará antes de lo provisto.
    TCL 65C805 UHD MiniLED
    LG UBK90 - 4K/UHD/Dolby Vision BR Player
    Microsoft Xbox Series X


    CESVA

  2. #1902
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Dedicado con mucho cariño (y comprension) al sector nuncabajista de mundodvd...

    'Pocerolandia': pisos 60.000 euros más baratos que en octubre

    La oficina de ventas ofrece entrar a vivir de inmediato con un descuento medio de 60.000 euros


    'Antes vendíamos al menos 30 pisos al mes, pero ahora sacamos siete', reconoce un comercial


    Actualizado jueves 14/02/2008 11:52 (CET)
    El constructor Francisco Hernando, más conocido como 'El Pocero', y artífice de la macrourbanización de más de 13.000 viviendas proyectada en la localidad toledana de Seseña (a 36 kilómetros de Madrid), comienza a pasar apuros por la crisis de ventas que ha paralizado al sector inmobiliario. El desplome de las operaciones es de tal calibre que su caseta de ventas ha tenido que colgar el cartel de 'Rebajas' para dar salida a las decenas de pisos de los 2.500 que componen la primera fase de su macrourbanización.

    Ahora, la oficina de ventas ofrece casas 'llave en mano' para entrar a vivir de inmediato con un descuento medio de 60.000 euros frente a los precios del pasado mes de octubre.
    Dependiendo de las características del piso, la bajada oscila entre el 20% y el 30% con respecto al importe que marcaban hace cuatro meses.

    Por ejemplo, una vivienda de cuatro habitaciones con 113 metros útiles cuesta ahora 249.600 euros, IVA incluido. En octubre, un comprador que hubiera adquirido un inmueble con las mismas características hubiera pagado 308.681 euros, es decir, 59.000 euros más.

    "Antes vendíamos al menos 30 pisos al mes, pero ahora a lo sumo sacamos siete", reconoce un comercial del Residencial Francisco Hernado refiriéndose al parón que ha experimentado el cierre de operaciones desde el pasado mes de octubre.

    Paradójicamente, si el cliente no tiene prisa por tener su vivienda y adquiere uno de los miles de inmuebles en construcción y que estarán concluidos en 2009 no disfrutará de rebajas en el precio.

    Esta política de rebajas, según fuentes del sector, se explicaría en la necesidad del constructor por trasladar la carga de la hipoteca al comprador final. "Si no vende, es la constructora la que tiene que hacer frente a los compromisos adquiridos con la entidad financiera", explican.

    Caja de Ahorros del Mediterráneo, Ibercaja, Caja Duero, Banco Galicia, Caja España y Caja Cantabria son algunas de las entidades que han financiado las obras de la macrociudad.

    El propio Francisco Hernando reconoció recientemente a las autoridades del municipio de Seseña que tenía más de 3.000 pisos sin vender de los 5.000 terminados o en fase de edificación.

    Fuentes del sector financiero pronostican que la técnica utilizada por 'El Pocero' para sacar sus pisos al mercado tendrá que ser adoptada por otros muchos promotores para eludir problemas financieros. "Las promotoras necesitan tesorería para hacer frente a los créditos hipotecarios. Y si no encuentran compradores, tendrán que bajar precios y reducir márgenes para lograr liquidez", asegura un experto de una prestigiosa consultora inmobiliaria.

    Las ventas de 'Pocerolandia' también se han visto seriamente perjudicadas por el submercado que ha surgido en el propio complejo residencial de inversores que hace dos o tres años depositaron sus ahorros en inmuebles de la urbanización con el fin de obtener abultadas plusvalías antes de formalizar las escrituras y cerrar la hipoteca. Comprado a un inversor antes de la entrega de llaves, el precio podía resultar hasta un 30% más atractivo que el que se ofrecía directamente en las oficinas de ventas.

    Pese a los problemas para sacar los pisos al mercado, las obras no paran en el Residencial Francisco Hernando. Aunque a menor ritmo que hace un año, los operarios siguen trabajando para terminar de levantar las 5.100 viviendas para las que el consistorio toledano ha autorizado licencia de edificación.

    En cuanto al futuro de las 8.000 restantes que planeaba 'El Pocero', es una incógnita. Primero, porque el Ayuntamiento le ha denegado nuevas licencias de edificación hasta que no se desplace la línea de alta tensión que cruza por los terrenos en los que está previsto construir los nuevos bloques. Y, segundo, porque al empresario puede resultarle más rentable posponer las obras hasta que repunte el mercado.
    Enlace, fuente: http://www.elmundo.es/mundodinero/20...202986349.html
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  3. #1903
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Hace tiempo que queria comentar un asuntillo, pero bueno lo habia dejado de lado y hoy al ver un articulo de Alberto Montero, me he dicho que era una buena e interesante excusa para reflotar el hilo...

    Si es que nunca aprenderemos...

    Resulta cuando menos curioso en un momento de crisis financiera como el actual encontrarse en la prensa con noticias como ésta: “Ocho entidades controlarán el riesgo por sí mismas”.

    En efecto, el Banco de España va a conceder autorización a ocho entidades financieras españolas para que fijen sus propias normas de control del riesgo y establezcan, en función de ellas, el porcentaje de capital a mantener inmovilizado en proporción al crédito concedido. Ése es, sintéticamente, el contenido de la noticia.

    Pero, ¿qué significa esto y qué implicaciones tiene? Básicamente quiere decir que el Banco de España, que ya se había visto privado de gran parte de sus funciones tras la cesión de la política monetaria al Banco Central Europeo con la entrada en circulación del euro, ahora, graciosamente, se deshace también de otra de ellas que es fundamental para prevenir que tengan lugar crisis como la estadounidense: la regulación y control del sistema financiero o, al menos, de parte de el mismo.

    La implicación es evidente: se acabó la supervisión del Banco de España sobre ese ámbito tan delicado del negocio financiero y para esas instituciones. ¿Cómo se le puede ocurrir a alguien pensar que puede ser oportuno obligar a los bancos a tener inmovilizada una parte de sus reservas de forma preventiva por si aconteciera una crisis? Con los tiempos que corren, lo preventivo es un epíteto que en el ámbito financiero suena a anatema y sólo es de aplicación para las guerras. A los banqueros, por el contrario y frente a los “Estados canallas”, siempre se les atribuye la presunción de inocencia y la buena gestión de sus negocios, de los que cuidan con ese celo que nuestro Código Civil atribuye al buen padre de familia. Presunción que se mantiene hasta que estallan las crisis y, de repente, todo el mundo se pregunta cómo es posible que el buen padre de familia se dejara tentar por el afán de lucro y el espíritu avaricioso del que se nutre el capitalismo; como si estos fueran comportamientos que son ajenos a los pequeños y grandes banqueros del mundo.

    De nada sirve que las crisis financieras de los últimos años nos muestren que éstas tienen mayoritariamente su origen en la falta o insuficiencia de regulación pública y/o en las argucias de los agentes del sector por escapar a las normas que imponen los reguladores cuando tratan de controlar más allá de lo que a aquéllos les parece razonable.

    De nada sirve que la crisis de Enron o Worldcom en Estados Unidos pusiera de manifiesto la connivencia en la que se desenvuelven las relaciones entre empresas auditadas y empresas auditoras (en aquel caso, la prestigiosa Arthur Andersen) cuando de tapar agujeros financieros se trata.

    Y de nada sirve tampoco pensar que el grado de control debería ser más elevado sobre las entidades con mayor volumen de negocio porque una crisis en cualquiera de ellas generaría un efecto contagio sobre el resto difícilmente controlable y, por lo tanto, de consecuencias más graves que si aconteciera en una entidad menor.

    En definitiva, que la regulación pública de una actividad tan delicada como el negocio bancario nos parezca razonable, a la luz de la experiencia histórica reciente, resulta no ser un argumento de peso que deba ser considerado cuando se trata de establecer normas que velen por el interés general en materia financiera.

    Por el contrario, sí que parece la política apropiada favorecer que los dueños del negocio se regulen a sí mismos obviando que, por definición, la banca gana más dinero cuanto más lo mueve de manera que toda regulación que le obligue a mantener preventivamente una parte de su capital en forma de reservas tiene un coste que no es del agrado de los banqueros y que, en la medida de lo posible, tratarán siempre de burlar.

    En ese sentido, con esta bula concedida por el Banco de España, que debería ser el garante del interés público en esta materia, se les deja el campo libre a los grandes bancos y cajas de este país para que se autorregulen. Si se me permite el símil, algo semejante al pastor que deja el cuidado del rebaño de ovejas a cargo del lobo. Luego, que nadie se extrañe si alguna aparece muerta.

    Eso sí, llegado el caso, ya verán como no faltan recursos públicos que inyectar en el sistema para evitar su colapso bajo la excusa de que lo que se trata de proteger son nuestros ahorros y, de paso, que la banca nunca pierda.

    Alberto Montero Soler (amontero@uma.es) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y miembro de la Fundación CEPS.“La otra economía” Puedes ver otros escritos suyos en su blog .
    Por otra parte para los relacionados con el mundillo de la obra, Ojo, RUMOR! (no noticia): Detinsa (mediana constructora) a punto de presentar suspension de pago. Pero tambien se habla mucho, mucho de Sacyr-Vallehermoso y esta es bien grande (Ibex-35). Si es cierto, o no, no nos enteraremos hasta despues de las elecciones.
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  4. #1904
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Ojito con Cajasol (y no me refiero al equipo ACB...aunque este tambien deberia tener cuidadito...):

    http://www.cotizalia.com/cache/2008/...omunicado.html
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  5. #1905
    freak Avatar de bokeron001
    Fecha de ingreso
    28 nov, 04
    Mensajes
    955
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    no hubiera pensado que los ingleses empezarian a nacionalizar las perdidas de la banca antes que nosotros:

    FINANZAS

    La banca británica naufraga en el descrédito: Standard Chartered y Alliance & Leicester enferman con la crisis

    bancos, Reino Unido, finanzas, crisis subprime, Northern Rock, Alliance & Leicester,

    @R. J. Lapetra / Agencias - 20/02/2008 14:17h

    Deja tu comentario (11)

    Valorado (3/5)Valorado (3/5)Valorado (3/5)Valorado (3/5)Valorado (3/5) (3/5 | 10 votos)

    enviar a un amigoimprimir

    Reino Unido sufre de enfermedad bancaria. El descrédito está golpeando a buena parte de sus históricos bancos, centenarios muchos de ellos y ejemplo en el pasado para la banca de EEUU y del resto del mundo. Sin embargo, el efecto expansivo de la crisis subprime se está cebando con ellos.

    El Gobierno de Gordon Brown tuvo que nacionalizar el Northern Rock después de que su solvencia y la ausencia de ofertas de compra firmes dilapidasen la confianza en la entidad y lo pusiesen al borde de la quiebra de no media intervención pública.

    Hoy son otros dos bancos medianos británicos los que están escribiendo un nuevo episodio en la crisis. Standard Chartered ha dado al espantada de la semana al no poder afrontar y retirarse del rescate de unos de sus vehículos estructurados de inversión (SIV), denominado Whistlejacket, y que está valorado en más de 7.500 millones de dólares, segúin informa Bloomberg.

    Se trata del sexto fondo SIV que entra en suspensión de pagos, después de que el valor neto de sus activos haya perforado a la baja el 50% del valor del fondo por la caída de los mercados. Las acciones del Standard Chartered se desploman un 3%.

    Por su parte, el banco británico Alliance & Leicester perdía un 10%, aunque ha llegado a caer cerca del 20%, después de advertir de unos costes de financiación más altos y anunciar unas provisiones de 185 millones de libras por activos de riesgo. Este retroceso del resultado del banco obedece a depreciaciones de activos por valor de 185 millones de libras esterlinas (245 millones de euros), relacionadas con la crisis 'subprime'.

    Estas depreciaciones de activos triplicaron las provisiones previstas por el banco el pasado año, de 55 millones de libras (72 millones de euros). El banco mantiene una exposición de 15.000 millones de libras (19.856 millones de euros) al 'subprime'. A&L ha estado sujeto en los últimos meses a especulaciones de compra por parte de Santander, aunque el banco presidido por Emilio Botín confirmó a principios de año que no está interesado en la entidad británica.

    El Gobierno del Reino Unido decidió el pasado domingo nacionalizar temporalmente el banco Northern Rock, principal víctima británica de la crisis crediticia mundial, tras no prosperar las dos ofertas de reflote de la institución. Con esta medida, el banco se convierte en la primera institución que es nacionalizada en el Reino Unido desde la década de 1970.
    http://www.cotizalia.com/cache/2008/...chartered.html

  6. #1906
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Esperate que pasen las elecciones.

    Vamos a ver llamas mas alla de Orion. Eso, como poco.
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  7. #1907
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Por cierto, como era de suponer, ya se van viendo las tendencias de socializacion de perdidas primavera-verano...

    http://www.elmundo.es/elmundo/2008/0...9&t=1203954935

    Lamentable si es que se cumple esta basura electoralista. Que esa es otra, claro. Y encima engañoso a mas no poder.

    A ver ahora que barrabasada sacan los del otro lado...

    Por otra parte se sigue inclinando la balanza hacia el lado de los pesimistas:

    Se duplica el porcentaje de expertos que temen una recesión en EEUU

    El porcentaje de expertos que pronostica que la economía de Estados Unidos experimentará una recesión en 2008 se ha duplicado en los tres últimos meses, hasta el 45% en febrero, frente al dato de menos del 20% de noviembre, según la encuesta elaborada por la Asociación Nacional de Economía de Negocios (NABE).

    No obstante, el estudio, elaborado a través de las respuestas de 49 analistas profesionales, señala que la mayoría de aquellos que prevén una recesión en el presente curso piensan que ésta será "relativamente apagada".

    De acuerdo con los datos de la encuesta, la economía de EEUU crecerá un 1,8% en el presente curso, frente al 2,6% previsto en las anteriores estimaciones realizadas en noviembre, mientras que la proyección para 2009 pronostica un crecimiento del 2,9%.

    El estudio apunta que en los tres primeros meses de 2008, la economía crecerá apenas un 0,4%, mientras que en el segundo trimestre el crecimiento será del 1%, debido a los efectos del contagio a la economía del pinchazo de la burbuja inmobiliaria y de los elevados precios de la energía.

    "Se espera que el crecimiento económico de EEUU reduzca la marcha a una velocidad lenta en la primera mitad de 2008", afirma Ellen Hughes-Cromwick, presidenta de NABE y economista jefe de Ford.

    "Mientras una ligera mayoría de nuestro panel de expertos espera que la economía evite una recesión en 2008, se prevé que el crecimiento promedio sea sólo del 0,75% en la primera mitad del año antes de acelerarse en la segunda mitad en respuesta al estímulo fiscal y monetario", añade.

    En este sentido, la encuesta muestra que el 40% de los analistas opina que el paquete de estímulos fiscales e incentivos por importe de 168.000 millones de dólares aprobado por el Congreso a petición de la Casa Blanca, ayudará a prevenir una recesión, mientras que otro 30% considera que contribuirá a que la recesión, si la hubiera, sea "breve y suave".

    Por otro lado, los encuestados pronostican que la Reserva Federal (Fed) adoptará nuevos recortes de tipos de interés hasta situarlos en el 2,5%, medio punto por debajo de su nivel actual del 3%.
    Bueno, viendo la evolucion de unos meses para aca, a ver que dicen para comienzos del verano...
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  8. #1908
    maestro Avatar de krell4u
    Fecha de ingreso
    09 dic, 02
    Mensajes
    1,011
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    No entiendo por que cuando el estado interviene para intentar apaciguar los efectos de una crisis, utilizas el término "socialización de las pérdidas". Queda bonito el nombre, pero es una manera de evitar reconocer que al final, el estado del "no lo permitirá", al final mete las zarpas ¿no? ;)

    En cuanto a la situación económica, pues mal que me pese, las cosas están muy muy chunguillas.

    Desde el sector en el que me muevo, la auditoría de cuentas, la verdad es que se ve venir el lobo.

    Estamos recibiendo circulares de nuestros colegios profesionales respecto a la crisis crediticia ó de liquidez, y ciertamente, pintan bastos.

    Como dije hace algún tiempo (y en mi opinión), no estamos ante una crisis del sector inmobiliario, sino a una crisis del sistema financiero, que es la que está arrastrando todo.

    El otro día, charlando con un director financiero de un importante grupo de empresas del sector inmobiliario/construcción, me comentaba que si en 10 meses las ventas no se recuperaban, entraban en suspensión de pagos. Y no por que no sea una empresa saneada (el 80% de su Pasivo son Fondos Propios, así que es una empresa impecable), sino por que los bancos, le están cancelando las pólizas de crédito y las líneas de descuento "por que sí", simple y llanamente. Ya no valen los avales sobre bienes inmuebles para que te concedan financiación, sino que ahora te exigen avales personales, pignoración de efectivo, etc... es decir, la garantía real ahora es dinero y no bienes.

    Y como este caso, a patadas... y si no se construye, no se alquilan grúas, no se alquilan camiones, no se consume cerámica, no se compran corrugados, etc etc etc.

    Así que el tema está muy muy negro, pese al que quiera hacer creer lo contrario.

    Y encima, los promotores en su mayoría no tienen intención de bajar precios. Si la cosa va mal, que el banco apechugue con los activos endeudados, pero ellos no bajan un duro.

    Así que lo de ver bajadas de precio significativas... va a ser que no.

    En definitiva, que el 2009 va a ser un año difícil.
    Los coches se conducen... un Alfa se pilota

  9. #1909
    freak Avatar de bokeron001
    Fecha de ingreso
    28 nov, 04
    Mensajes
    955
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Cita Iniciado por krell4u Ver mensaje
    No entiendo por que cuando el estado interviene para intentar apaciguar los efectos de una crisis, utilizas el término "socialización de las pérdidas". Queda bonito el nombre, pero es una manera de evitar reconocer que al final, el estado del "no lo permitirá", al final mete las zarpas ¿no? ;)

    En cuanto a la situación económica, pues mal que me pese, las cosas están muy muy chunguillas.

    Desde el sector en el que me muevo, la auditoría de cuentas, la verdad es que se ve venir el lobo.

    Estamos recibiendo circulares de nuestros colegios profesionales respecto a la crisis crediticia ó de liquidez, y ciertamente, pintan bastos.

    Como dije hace algún tiempo (y en mi opinión), no estamos ante una crisis del sector inmobiliario, sino a una crisis del sistema financiero, que es la que está arrastrando todo.

    El otro día, charlando con un director financiero de un importante grupo de empresas del sector inmobiliario/construcción, me comentaba que si en 10 meses las ventas no se recuperaban, entraban en suspensión de pagos. Y no por que no sea una empresa saneada (el 80% de su Pasivo son Fondos Propios, así que es una empresa impecable), sino por que los bancos, le están cancelando las pólizas de crédito y las líneas de descuento "por que sí", simple y llanamente. Ya no valen los avales sobre bienes inmuebles para que te concedan financiación, sino que ahora te exigen avales personales, pignoración de efectivo, etc... es decir, la garantía real ahora es dinero y no bienes.

    Y como este caso, a patadas... y si no se construye, no se alquilan grúas, no se alquilan camiones, no se consume cerámica, no se compran corrugados, etc etc etc.

    Así que el tema está muy muy negro, pese al que quiera hacer creer lo contrario.

    Y encima, los promotores en su mayoría no tienen intención de bajar precios. Si la cosa va mal, que el banco apechugue con los activos endeudados, pero ellos no bajan un duro.

    Así que lo de ver bajadas de precio significativas... va a ser que no.

    En definitiva, que el 2009 va a ser un año difícil.
    Yo ya conozco a promotores vendiendo por lo que le deben al banco. El problema es que compraron el terreno muy caro y le deben mucho al banco

    Pd: algún agente financiero ( banesto, santander,...) por el foro?
    Última edición por bokeron001; 25/02/2008 a las 20:14

  10. #1910
    maestro Avatar de krell4u
    Fecha de ingreso
    09 dic, 02
    Mensajes
    1,011
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Por eso digo en su mayoría ;)

    A no ser que necesitien liquidez, muchos promotores optan por esperar a ver que pasa, y si peta... el banco se queda con sus activos, y ellos se marchan tan campantes.

    Lo preocupante no es esto, sino el problema de liquidez, no tanto por que el sistema financiero no sea solvente ni disponga de liquidez, sino por que cierra el grifo de la financiación.
    Los coches se conducen... un Alfa se pilota

  11. #1911
    freak Avatar de bokeron001
    Fecha de ingreso
    28 nov, 04
    Mensajes
    955
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    lamentable noticia de malgasto público electoralista :cry, ahora la oposición contraatacará con otra burrada semejante :cry :cry

    En vez de dar un uso que genere riqueza al pais :(

    Yo no soy economista, pero es que nadie se para a pensar quien paga todas esas promesas electoralistas?

    No se por que me vienen a la mente esos ayuntamientos que estan tan endeudados que se les va un altísimo porcentaje de los presupuestos en pagar intereses. :(

  12. #1912
    maestro
    Fecha de ingreso
    09 feb, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    1,510
    Agradecido
    173 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Cita Iniciado por bokeron001 Ver mensaje
    lamentable noticia de malgasto público electoralista :cry, ahora la oposición contraatacará con otra burrada semejante :cry :cry
    http://www.elpais.com/articulo/espan...lpepunac_2/Tes

    Si lees en el último párrafo uno del PP dice: "Nosotros en nuestro programa ya recogemos una medida de este tipo"

    Puestos a intervenir que se dejen de gaitas y lo hagan sobre los precios, que es muy bonito hablar de regulación de la oferta y la demanda... pero si se demuestra que la demanda ha hecho mal es mejor parchearlo que que aceptarlo.

  13. #1913
    maestro Avatar de krell4u
    Fecha de ingreso
    09 dic, 02
    Mensajes
    1,011
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Decir en cuanto a la crisis de liquidez, que hay más de un rumor sobre la solvencia de determinadas cajas de ahorros, y a mí particularmente me han llegado algunos de esos rumores de una determinada caja catalana, de tamaño mediano y bastante conocida... y más no puedo decir, que estos de los foros ahora da respeto, y más cuando se tratan estos temas tan delicados.

    Me gustaría conocer la opinión de algún experto en temas financieros sobre el tema de la liquidez, por que a nostostros, nos están acojonando a base de bien nuestros colegios profesionales, y los datos que observamos de la mayoría de nuestros clientes son preocupantes.

    Negro negro negro...
    Los coches se conducen... un Alfa se pilota

  14. #1914
    Power your Dreams Avatar de Sheldon
    Fecha de ingreso
    01 ago, 03
    Mensajes
    11,480
    Agradecido
    2308 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Cita Iniciado por krell4u Ver mensaje
    Así que lo de ver bajadas de precio significativas... va a ser que no.

    En definitiva, que el 2009 va a ser un año difícil.
    Eso no se lo cree ni el tato. Es más, el Ministerio de Vivienda dijo recientemente que hicieron un "estudio" (y lo digo entre comillas) en el que el 2009 volverán a subir los precios. ¡JA! Subiran los precios de las VPO pero los demás, ni en sueños, porque anda que no he visto multitud de informes (sin ir más lejos uno de ellos de la prestigiosa IESE) que el 2009 será el año del declieve en bajadas fuertes de precios, siguiendo durante el 2010 de forma más suave y, quizá, en el 2011 se empezará a estabilizar los precios.

    Y no digo nada más de eso porque no se puede hablar de política, pero si decir que nunca, nunca coger como referencia los estudios del Ministerio de Vivienda, nunca.

    Cita Iniciado por krell4u Ver mensaje
    Decir en cuanto a la crisis de liquidez, que hay más de un rumor sobre la solvencia de determinadas cajas de ahorros, y a mí particularmente me han llegado algunos de esos rumores de una determinada caja catalana, de tamaño mediano y bastante conocida... y más no puedo decir, que estos de los foros ahora da respeto, y más cuando se tratan estos temas tan delicados.
    En unos posts atrás ya se habló de eso, y seguramente te referirás a la caja que tiene el logo rojo, pero más tarde ese rumor se desmentió, y confirmado por la misma caja. Es más, no hay que hacer caso a esos rumores porque todas las cajas catalanas, hasta la fecha, no tienen ningún problema de liquidez, y seguramente esos rumores vienen a raíz de lo que pasó con Caixa Girona: que unos empleados timaron a unos clientes con unas hipotecas.
    TCL 65C805 UHD MiniLED
    LG UBK90 - 4K/UHD/Dolby Vision BR Player
    Microsoft Xbox Series X


    CESVA

  15. #1915
    experto
    Fecha de ingreso
    01 sep, 05
    Mensajes
    290
    Agradecido
    2 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Cita Iniciado por Azaris Ver mensaje
    Hace tiempo que queria comentar un asuntillo, pero bueno lo habia dejado de lado y hoy al ver un articulo de Alberto Montero, me he dicho que era una buena e interesante excusa para reflotar el hilo...


    Por otra parte para los relacionados con el mundillo de la obra, Ojo, RUMOR! (no noticia): Detinsa (mediana constructora) a punto de presentar suspension de pago. Pero tambien se habla mucho, mucho de Sacyr-Vallehermoso y esta es bien grande (Ibex-35). Si es cierto, o no, no nos enteraremos hasta despues de las elecciones.
    El tal Alberto Montero no está muy enterado de lo que supone Basilea porque casi todo lo que dice son medias verdades.

    Primero: A día de hoy no hay ninguna entidad española que sepa que va a poder pasar a Modelos Avanzados en cálculo de riesgo puesto que el Banco de España aún no se ha pronunciado. Y no lo hará hasta junio o por ahí.

    Segundo: Hay dos tipos muy diferentes de riesgo en los que los bancos se pueden regular a si mismos y si bien de riesgo de crédito hay 8 peticiones de riesgo operacional solo hay 2 peticiones (vuelvo a insistir que una cosa es pedir y otra diferente obtener)

    Tercero: La entidad reguladora (en este caso el Banco de España) conocerá mucho mejor el riesgo al que están sometidos los bancos a partir de ahora puesto que los informes y datos internos serán presentados obligatoriamente. Con revisiones de los modelos adoptados para el capital cada 6 meses.

    Cuarto: Está muchísimo más interesado cualquier banco en controlar su propio riesgo que el Banco de España. O es que conoceis alguna empresa que quiera ir a la quiebra si no hace bien su trabajo??

    Pues eso que Basilea es un arma de doble filo... puede aumentar los beneficios si lo haces bien... y te puede llevar a la ruina si lo haces mal (y el Banco de España también lo hace mal... que es el árbitro de esta contienda)

    Algo de este tema sé. Si teneis alguna duda ya sabeis

    Saludos

  16. #1916
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Gracias por las puntualizaciones, Indrero.

    Eso si, aprovecho para hacerte una pregunta, dices...

    Cita Iniciado por Indrero Ver mensaje
    ...a día de hoy no hay ninguna entidad española que sepa que va a poder pasar a Modelos Avanzados en cálculo de riesgo puesto que el Banco de España aún no se ha pronunciado. Y no lo hará hasta junio o por ahí...
    ¿Quien determina ese calculo de riesgos? Si, de acuerdo, el BdE supongo que en base a criterios mas o menos armonizados con el BCE, pero ¿realmente tenemos garantias los ciudadanos, ojo, los ciudadanos, no la Banca, de que esos criterios seran honestos y solventes o, por contra, nuestra unica esperanza es quedarnos en que lo que es bueno para ellos, lo es tambien para nosotros?

    Por cierto, ya puestos, ¿que te parece / os parece, el "escandalillo" fiscal Alemania versus Liechtenstein?
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  17. #1917
    experto
    Fecha de ingreso
    01 sep, 05
    Mensajes
    290
    Agradecido
    2 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Cita Iniciado por Azaris Ver mensaje
    Gracias por las puntualizaciones, Indrero.

    Eso si, aprovecho para hacerte una pregunta, dices...



    ¿Quien determina ese calculo de riesgos? Si, de acuerdo, el BdE supongo que en base a criterios mas o menos armonizados con el BCE, pero ¿realmente tenemos garantias los ciudadanos, ojo, los ciudadanos, no la Banca, de que esos criterios seran honestos y solventes o, por contra, nuestra unica esperanza es quedarnos en que lo que es bueno para ellos, lo es tambien para nosotros?

    Por cierto, ya puestos, ¿que te parece / os parece, el "escandalillo" fiscal Alemania versus Liechtenstein?
    El cálculo lo hacen los bancos usando datos internos (un histórico de eventos que ha de ser lo más largo posible aunque no lo es tanto) y luego se hacen añadidos a estos datos internos por otras entidades que colaboran "altruistamente" incorporando sus datos de pérdidas de manera "anónima" a una base da datos de acceso global lalmada ORX.

    Así que la respuesta a tu pregunta es complicada. ¿Quien lo determina? Bueno, la última palabra la tiene el BdE del mismo modo que un árbitro de fútbol es quien determina que es una infracción aunque el reglamento es global para todos los partidos (regulado por el BCE como tu bien dices)

    ¿Estar seguros de que esos criterios son honestos? Esta si que es dificil. Se puede estar bastante seguro de que los bancos se vigilan unos a otros y que a nadie le interesa que alguien no cumpla.

    Hombre, la información está ahí y todo el que tenga interés puede enterarse de como funciona Basilea y sacar sus propias conclusiones (Buscad sobre modelos AMA de Basilea II). Mi opinión es que la idea es buena y está razonada y es lógica. Ahora bien, el como se lleve esa idea a la práctica y como de permisivos sean en las concesiones de autocontrol de riesgo. Eso aún no se sabe.

    Sobre lo de si es bueno para el ciudadano. Pues ni bueno ni malo. No le influye en absoluto si se hace bien. Si quieres preguntar quien gana más con todo esto. Entonces si te digo que los bancos sin duda alguna.

    Pero el ciudadano no debería verse influenciado en nada de nada por la existencia o no exitencia de esta ley.

    Hasta ahora no he visto a nadie preocupado sobre si el BdE obligaba a un capital del 12% o del 20% por lo que supongo que lo mismo le preocupará que el capital sea del 10.82% o del 19.2%. Al ciudadano eso le da igual... pero al banco...obviamente y como habrás adivinado no le da igual. Puesto que lo que no tenga retenido lo tiene en liquidez y generando aún más dinero.

    Un saludo. Me encanta leerte Azaris

  18. #1918
    maestro Avatar de krell4u
    Fecha de ingreso
    09 dic, 02
    Mensajes
    1,011
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Cita Iniciado por Sheldon Ver mensaje
    Eso no se lo cree ni el tato
    Hasta la fecha, los precios no han bajado... así que de momento habrá que ir buscando al tato. Y no me valen bajadas puntuales, que las hay, pero la realidad es que no han bajado.

    Yo te hablo desde mi experiencia profesional, y los promotores, en su mayoría, antes que malvender ó sacar menos beneficios, prefieren irse al garete y que los bancos se queden con las deudas

    Cita Iniciado por Sheldon Ver mensaje
    En unos posts atrás ya se habló de eso, y seguramente te referirás a la caja que tiene el logo rojo, pero más tarde ese rumor se desmentió, y confirmado por la misma caja. Es más, no hay que hacer caso a esos rumores porque todas las cajas catalanas, hasta la fecha, no tienen ningún problema de liquidez, y seguramente esos rumores vienen a raíz de lo que pasó con Caixa Girona: que unos empleados timaron a unos clientes con unas hipotecas.
    Pues te vuelves a equivocar, por que no hablaba de una caja rojilla, sino de un color más bien muy diferente.
    Los rumores son eso, rumores... pero cuando te vienen de instituciones oficiales y colegios profesionales...

    Y por último, decir que no hay una crisis de liquidez ó crediticia, es, con perdón, no tener ni idea de la situación actual de la economía ni de las empresas.

    Saludos.
    Los coches se conducen... un Alfa se pilota

  19. #1919
    maestro
    Fecha de ingreso
    09 feb, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    1,510
    Agradecido
    173 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Por cierto, sobre el tema bajada de precios de los pisos: http://www.megaupload.com/?d=67EJI96P.

    Básicamente es un estudio evolutivo sobre el precio por metro cuadrado de los anuncios de idealista.com que ha hecho un usuario, pero tiene su interés.

  20. #1920
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Cita Iniciado por Indrero Ver mensaje
    El cálculo lo hacen los bancos usando datos internos (un histórico de eventos que ha de ser lo más largo posible aunque no lo es tanto) y luego se hacen añadidos a estos datos internos por otras entidades que colaboran "altruistamente" incorporando sus datos de pérdidas de manera "anónima" a una base da datos de acceso global lalmada ORX...
    A mi lo que me preocupa como ciudadano son dos cosas:

    1º La codicia de la Banca. Y esto es algo que ciclicamente se repite en situaciones muy expansivas de la economia y es algo que, por ejemplo, ha pasado en EEUU con las titulaciones y toda la amalgama de productos financieros que han aterrizado de unos años para aca.

    2º El hecho de que, por muchos coeficientes que manejen, nunca esta de mas olvidar que el sistema bancario es, por su propia naturaleza, un juego de equilibrio donde influye mucho el factor confianza y la estabilidad social de todo el sistema. Y dado que nos acercamos a un intervalo historico clave, no tengo yo muy claro que estas previsiones resulten validas.

    Al final de tu interesante exposicion la conclusion que extraigo es que los que deciden el asunto estan alejados de criterios democraticos. Simplemente impondran criterios para conseguir un adecuado (para ellos) crecimiento del negocio de la Banca sin 'matar' a los que en la base de la piramide sustentan el modelo (nosotros). Me preocupan estos criterios 'indirectos' que en condiciones normales debieran ser buenas, pero que en situaciones especiales, tal vez (y solo digo tal vez...) no lo sean.

    En otro orden de cosas, Krell4u los precios SI estan bajando, en unos sitios mas y en otros menos y en otros permanecen estables. Pero lo que realmente deberia interesarnos no son los precios, sino el hecho de que apenas se cierren operaciones de compra-venta. Esto nos indica que, dado que casi (recalco el casi) estamos en una situacion de credit crunch con posiblidades de persistir en el tiempo, los precios que aun resisten, heroicos, estan totalmente fuera de mercado. Y una de dos, o se atienen a razones o no se venderan. Y ademas, es un buen ejemplo de 'masa critica'. A medida que empiecen las bajadas, estas obligaran a su vez a mas y mas bajadas en otros inmuebles cercanos, especialmente en el mercado de 2ª mano. Sera posiblemente una reaccion en cadena que dificilmente podra controlarse, aunque bueno, los milagros existen. O eso dicen.
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  21. #1921
    maestro Avatar de krell4u
    Fecha de ingreso
    09 dic, 02
    Mensajes
    1,011
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Cita Iniciado por Azaris Ver mensaje
    En otro orden de cosas, Krell4u los precios SI estan bajando, en unos sitios mas y en otros menos y en otros permanecen estables.
    ... y en otros suben ;)

    No digamos únicamente lo que nos interesa decir.

    No voy a negar que promediando puedan observarse bajadas del 1 ó del 2 % en según que provincias o localidades, pero eso es una corrección no una bajada. Incluso disminuciones del 5 % se consideran correcciones pero para nada bajadas.

    ¿Que lleguen al 15-20% y tengamos una tendencia a la baja? Lo veo muy difícil por no decir imposible.

    Pero para mí el problema no tiene nada que ver con la vivienda, sino con la crisis crediticia que es lo que ahoga a las empresas.
    Los coches se conducen... un Alfa se pilota

  22. #1922
    Power your Dreams Avatar de Sheldon
    Fecha de ingreso
    01 ago, 03
    Mensajes
    11,480
    Agradecido
    2308 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Cita Iniciado por krell4u Ver mensaje
    Hasta la fecha, los precios no han bajado... así que de momento habrá que ir buscando al tato. Y no me valen bajadas puntuales, que las hay, pero la realidad es que no han bajado.
    Siento discrepar, amigo, pero creo que te equivocas tú. Entiendo que estás metido en el mundillo, pero no hace falta ser un experto del tema para ver las inminentes bajadas de precios en los principales portales inmobiliarios de internet.

    Léete el informe que ha colgado freddyvoorhees, que trata de uno de esos portales que te hablo y ojo, no es un caso puntual, sino que generalizado. Y no sólo de idealista, sino que también de fotocasa.com, informes del IESE, etc...

    Sinceramente, y diciendo que tú estás metido en eso, me sorprende mucho, muchísimo que no veas esas bajadas de precios. O que es que sólo estás mirando la zona en la que tú trabajas o es que simplemente quieres ignorar los hechos. Quizá los precios de inmobiliarias no ha repercutido tanto, pero sin duda alguna, en anuncios particulares sin que se nota la bajada, y mucho.


    Cita Iniciado por krell4u Ver mensaje
    Pues te vuelves a equivocar, por que no hablaba de una caja rojilla, sino de un color más bien muy diferente.
    Los rumores son eso, rumores... pero cuando te vienen de instituciones oficiales y colegios profesionales...
    Por lo que veo, no has leído bien mi mensaje. He dicho que seguramente querías hablar de la caja roja, pero por supuesto no estaba seguro ni lo hablaba afirmativamente, ya que, dado tu acojone de no decir el nombre (cosa que no entiendo ese "miedo), no has dicho cúal era. Y dado que dices que es el contrario al rojo, pues entonces pienso que hablas de "La Caixa". Bueno pues, a esperar y ver si esos "rumores" se confirman.

    Cita Iniciado por krell4u Ver mensaje
    Y por último, decir que no hay una crisis de liquidez ó crediticia, es, con perdón, no tener ni idea de la situación actual de la economía ni de las empresas.
    Perdona, pero ¿donde lo digo eso yo? Porque, hijo, creo que vuelves a leer mal mis mensajes. Yo lo que he dicho es que de momento no hay ningún problema de liquidez, que es muy diferente que decir que haya crisis de liquidez. Por supuesto que hay crisis (coño, si llevamos meses hablándolo) pero de momento ninguna caja catalana se ha ido al garete por culpa de la liquidez, que es lo que me refiero yo. A ver si ahora no entendemos
    Última edición por Sheldon; 27/02/2008 a las 18:29
    TCL 65C805 UHD MiniLED
    LG UBK90 - 4K/UHD/Dolby Vision BR Player
    Microsoft Xbox Series X


    CESVA

  23. #1923
    adicto
    Fecha de ingreso
    22 nov, 07
    Mensajes
    189
    Agradecido
    2 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    No me quiero meter en politica solo lo comento, ayer en la entrevista al presidente en la sexta, hablando del euribor dijo que lo fijaba el Banco Central Europeo. Y digo yo, ¿tan poco importamos los ciudadanos para que no sepa es que es el interes por el cual los bancos se prestan dinero unos a otros?

  24. #1924
    freak Avatar de bokeron001
    Fecha de ingreso
    28 nov, 04
    Mensajes
    955
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Nuevo mazazo de la prensa internacional a la situación económica española. En esta ocasión, las críticas no proceden del mundo anglosajón, sino francés. Y además en clave electoral. El diario económico galo Les Echos, en un artículo titulado La fiesta ha terminado, que aparece traducido a continuación, se muestra durísimo con la actual gestión económica del Gobierno Zapatero y destaca que gane quien gane las elecciones generales del 9 de marzo, deberá encarar una ralentización brutal de la economía y dolorosas reformas.

    “España ya no es una península, sino una isla. Al menos, eso es lo que se intenta hacer creer actualmente el Gobierno de Zapatero. Desde el principio de la campaña de las legislativas del 9 de marzo, el presidente lo repite de todas las maneras posibles: la economía española va bien; la crisis subprime no afecta a su sector financiero; la ralentización de la actividad que toca más o menos severamente a todos los países desarrollados sólo será marginal al sur de los Pirineos. Imperturbable, su ministro de Economía, Pedro Solbes, baraja un crecimiento del 3% en 2008 tras el 3,8% de 2007. Y el Partido Socialista en el poder en Madrid promete, en su programa, una nueva bajada de la tasa de paro al 7% y la creación de hasta dos millones de empleos en los cuatro años de la próxima legislatura. Un verdadero cuento de hadas... que corre el riesgo de que los electores españoles no se crean.

    “Porque muchos de ellos tienen el sentimiento, después del otoño, de que las cosas no van exactamente por esa senda. En el último trimestre de 2007, la tasa de paro remontó por primera vez en 5 años -del 8% al 8,6%-. Se prevé que las viviendas iniciadas caigan de 700.000 a 450.000 en 2008. Los hogares sobreendeudados, en casos a 40 años, han de afrontar sus préstamos a tipo variable. Y el precio prohibitivo de la vivienda disuade a quienes pretenden acceder a ella por primera vez. Las grandes empresas de construcción, que se lanzaron a la conquista de Europa, revenden sus activos a quien sea con tal de evitar la quiebra. La burbuja está a punto de estallar.

    “La inquietud aumenta. Cerca de la mitad de los españoles, según los sondeos, juzgan la situación económica como “mala o muy mala” y han comenzado a reducir consecuentemente el consumo. El círculo virtuoso de estos últimos años se vuelve vicioso. Los economistas no esperan más que un crecimiento del 2,5% este año e inferior al 2% el próximo. Además, con una remontada de la tasa de paro al 9% o al 10%.

    El mal no es superficial, sino profundo

    “Contra viento y marea, el Gobierno Zapatero asegura que el cambio del mercado de trabajo es “coyuntural”. Y que dispone, con un excedente público del 2,2% del PIB en 2007, de los medios presupuestarios para compensar la degradación de la coyuntura internacional. Aumento de las pensiones, bajadas de impuestos: los socialistas en el poder multiplican en los últimos meses los anuncios de medidas de sostén de la actividad. Pero no está claro que sea suficiente. Porque el mal no es superficial, sino profundo.

    No hay peor ciego que el que no quiere ver: España ha llegado al final de un ciclo. El del reajuste acelerado de otros grandes estados europeos. El país entra en un período de crecimiento blando, en línea con el de otros países del Club Med, con Francia e Italia a la cabeza. Los motores del ‘milagro económico español’ de la década prodigiosa se gripan. La inmigración (más de cuatro millones de extranjeros llegados desde principios de decenio) va a conocer un parón brutal. Los inmigrantes son las primeras víctimas de la subida del paro.

    “El modelo de crecimiento fundado sobre la creación de empleo poco cualificado y poco productivo tiene sus límites. España debe pasar de un esquema cuantitativo a otro cualitativo. Desarrollar el soft después del hard. No apoyarse más sólo sobre la construcción o el turismo sino también sobre los sectores de futuro de fuerte valor añadido. A la península no le faltan recursos para encarar esta pequeña revolución: grandes empresas mundializadas como Telefónica, Ferrovial, Santander, BBVA, Zara o Repsol, prometedoras firmas en las energías renovables y una formidable confianza en el futuro.

    “Pero los españoles no deben mirar para otro lado: el camino será largo. Su país no tiene suficientes empresas exportadoras y no destaca precisamente por su alta tecnología. Y para colmo, España adolece de un sistema educativo competente, si atendemos al famoso informe Pisa, pese a la presencia de las escuelas de negocios de renombre y algunas universidades a nivel internacional. Sea quien sea el vencedor de las elecciones del 9 de marzo, deberá gestionar una ralentización brutal de la economía y dolorosas reformas. La fiesta se ha terminado”.
    http://www.cotizalia.com/cache/2008/...re_espana.html

    relacionando con este otro articulo:


    Cómo aprovechar las fases de la crisis de los mercados

    fases, crisis financiera, negación, depresión, aceptación

    Cómo aprovechar las fases de la crisis de los mercados

    @E. Segovia - 24/11/2007

    Votar esta noticia

    Resultado (135 Votos)

    enviar a un amigoimprimir

    ¿Es posible saber cómo va a evolucionar la actual crisis de los mercados? Mejor todavía: ¿Es posible aprovecharse de ello para ganar dinero? Sí, lo es. Existen una fases bien definidas en las crisis, que se han repetido siempre y que, en la actual, también se están produciendo.

    Los seres humanos tenemos un comportamiento bien estudiado cuando sufrimos una crisis personal: cuando nos abandona nuestra pareja, cuando nos despiden del trabajo o simplemente cuando perdemos la cartera. Este patrón fue definido por la doctora suiza Elizabeth Kübler-Ross a partir de su trabajo con enfermos terminales, puesto que su reacción es extrapolable a todos estos casos.

    Pues bien, los mercados no dejan de estar formados por millones de seres humanos que reaccionan individualmente de esta forma. Por eso, el patrón también se aplica a las crisis financieras, desde la burbuja de los Mares del Sur hasta el actual hundimiento de los activos estructurados de crédito. El columnista del Financial Times John Kay enumera estas fases:

    1. Shock y negación: "¡No puedes abandonarme!", solemos decir al amante que nos deja pensando que se va a dar la vuelta, a pesar de que su marcha es inevitable. "Seguimos bailando", dijo Chuck Prince, el destituido presidente de Citigroup, ignorando que era su último vals. Igual de memorable aquella frase de otro presidente de Citigroup, Walter Wriston: "Los países no pueden quebrar".

    2. Enfado: Las víctimas buscan a alguien a quien echar la culpa de sus males. La rabia del amante despechado o del empleado despedido tiene un objetivo claro, pero a los enfermos no les queda otra que pagarlo con el mundo. La comunidad financiera puede señalar con el dedo a los bancos centrales o a los reguladores: la idea es que la función del Estado es tener el sentido común del que carecemos los inversores o los recursos para salvarnos de nuestros propios errores. Siempre son útiles las cabezas de turco, como el citado Prince o el ya expresidente de Merrill Lynch, Stan O'Neal. Y lo peor está por llegar: las burbujas siempre terminan con el paso de algunos hombres de la sala del consejo a la cárcel. De hecho, hay quien cree que el estallido de la burbuja tecnológica no se debió a una década de excesos corporativos, sino a unos cuantos corruptos y sinvergüenzas.

    En la crisis actual, la mayor parte del mercado se encuentra en todavía en estas dos primeras fases de negación y enfado. Se niegan a admitir que la demanda de productos estructurados generó una oferta irresponsable de crédito en todos los sectores de la economía mundial, y siguen atribuyendo los problemas a la ausencia de control de riesgo en el mercado de hipotecas subprime en EEUU. Es decir, la teoría de la manzana podrida que contamina al resto, agravada por el fracaso de los reguladores.

    3. Negociación: La víctima trata de regatear para salvar todo lo que pueda: "Podemos seguir siendo amigos", "Tal vez pueda recolocarme en otro departamento", etc. El superfondo propuesto por varios bancos de inversión para rescatar los activos de crédito que se han hundido es el primer elemento del proceso de negociación en la crisis actual. Y no necesariamente es inútil: los daños suelen disminuir a través de la negociación.

    4. Depresión: A pesar de que la negociación puede salvar algunos muebles, no suele ser suficiente para evitar que el individuo o el mercado se hunda en la desesperación. En las personas, la depresión se traduce en apatía: inactividad sin ningún objeto. Pero en las empresas se asocia más con actividad sin objeto: por ejemplo, recriminaciones, reestructuraciones y despidos. Es de esperar que en los próximos meses asistamos a grandes reorganizaciones y despidos en la banca de inversión norteamericana y en el sector inmobiliario español. Incluso hay quien apuesta por fusiones cuya lógica más allá de la crisis sería disparatada.

    5. Aceptación: La gente construye una nueva vida, encuentra una nueva pareja, otro trabajo, etc. La atávica ingenuidad de los mercados financieros encontrará nuevos productos para vender a una nueva generación de jugadores que no estén escaldados por la crisis actual.

    A veces, estas fases se suceden a gran velocidad. Un ejemplo es Northern Rock, que ha pasado de la negación, pasando por el enfado, a la actual fase de negociación para vender el banco. Si encuentra un comprador, acabará la crisis; si no, pasará rápidamente a las fases cuatro y cinco. En el otro extremo tenemos el estallido de la burbuja japonesa, con una depresión que duró una década. La última gran crisis, la de la burbuja tecnológica, pasó rápidamente del enfado a la aceptación, probablemente por el carácter norteamericano, muy diferente del japonés para estas cosas.

    La mayoría de los asesores opina que hay que dejar que el mercado vaya pasando de forma natural por las distintas fases. Cada individuo encuentra la aceptación a su propio ritmo, y lo mismo ocurre con los mercados. Así, los asesores más prudentes se limitan a observar y a decir y hacer lo menos posible. Por el contrario, el error más común en estas crisis es responder a la rabia o a la negociación, pues normalmente sólo conduce a más pérdidas.

    Pero los inversores tienen muchas dificultades para aceptar que no hacer nada es la mejor acción. Sobre todo, cuando las pérdidas se acumulan en las carteras. Por eso, Kay sugiere que la estrategia más lógica que se desprende del análisis de Kübler-Ross es vender en la fase de negación y comprar en la de depresión.
    <

    El problema es que para lo primero es demasiado tarde, en especial en aquellos sectores que están sufriendo el grueso de la crisis, como el financiero en EEUU o el inmobiliario en España. Ahora bien, todavía hay sectores y mercados que se encuentran en la fase de negación, donde es posible salvarse de la quema.

    Respecto a comprar en la depresión, lo difícil es anticipar hasta dónde puede llegar, es decir, dónde van a hacer suelo los mercados. En la tendencia bajista de las bolsas entre 2000 y 2003 hubo muchos que perdieron hasta la camisa tratando de identificar suelos que eran sistemáticamente violados. Ahora podemos tener el mismo problema, pero, a la luz de la fase en que nos encontramos, parece que todavía queda bastante depresión por delante.
    , pues siendo bien pensados diria que ZP está en fase de NEGACION, siendo mal pensados .... mejor me callo.

    El primer articulo me ha parecido un resumen de lo que nos espera ,
    gane quien gane las elecciones

  25. #1925
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: El megahilo de la Economia: Hipotecas, Bolsa, Crisis subprime, ...

    Cita Iniciado por krell4u Ver mensaje
    ... y en otros suben ;)

    No digamos únicamente lo que nos interesa decir.

    No voy a negar que promediando puedan observarse bajadas del 1 ó del 2 % en según que provincias o localidades, pero eso es una corrección no una bajada. Incluso disminuciones del 5 % se consideran correcciones pero para nada bajadas.
    Yo no digo lo que 'me interesa decir'. Por otra parte creo que estas fuera de la realidad. Solo se estan vendiendo viviendas con precios sensiblemente rebajados. Los que mantienen o suben tienen unas ventas testimoniales o sencillamente no las tienen. No es demasido complicado de entender ni de proyectar a futuro las repercusiones.


    Cita Iniciado por krell4u Ver mensaje
    ¿Que lleguen al 15-20% y tengamos una tendencia a la baja? Lo veo muy difícil por no decir imposible.
    Esta me la apunto. Te ha faltado para completar que me digas el marco temporal. ¿2 años? ¿tres? a precios reales (incluyendo la inflacion, por supuesto)


    Cita Iniciado por krell4u Ver mensaje
    Pero para mí el problema no tiene nada que ver con la vivienda, sino con la crisis crediticia que es lo que ahoga a las empresas.
    Ya. Y el hecho de que los futuros compradores tengan que hacer un esfuerzo por encima de 10 veces el salario medio, es una minucia. Se ve que en algun momento nos van a doblar o triplicar el sueldo y yo sin enterarme. O a lo mejor vamos a vivir 200 años. El problema financiero es importante, sin duda, pero es solo la punta del iceberg de un grave problema social. Existe una cadena de causalidad para llegar a esa crisis crediticia.
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

+ Responder tema
Página 77 de 81 PrimerPrimer ... 27677576777879 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins