¿Eso es hielo? :mmmh
Manu1oo1
Versión para imprimir
¿Eso es hielo? :mmmh
Manu1oo1
Creo que si fuera hielo habría formado un revuelo informativo (bueno, conociendo nuestras TV, no...). El link original de la foto es esta, pero no dicen nada de hielo.
Si creo que la Cassini encontró una luna de Saturno con geysers, pero ahora mismo no recuerdo cual era.
Es el satélite Encelado la que tiene geisers, por lo visto de hielo....
SATURNO:
ENCELADUS TIENE ATMOSFERA DE HIELO
Luna de Saturno produce el anillo E.
(15 Marzo, 2006 Cassini/NASA-CA) Luego que la nave Cassini comprobara que Enceladus está lanzando hielo de agua desde sus geisers ubicados cerca de su polo sur, los científicos han confirmado que este hielo forma una atmósfera de agua helada a su alrededor y es la causa del Anillo E de Saturno.
El magnetómetro de la Cassini, confirmó que la firma de los geisers de hielo es la misma que la de las partículas del anillo E, confirmando su vinculación. Este es el más lejano de los anillos y consiste en un disco difuso de partículas que se extiende desde Mimas a Titan.
Imagen: La luna de Saturno Enceladus es la fuente de las partículas del anillo E.
En un artículo publicado en la revista Science, los científicos demostraron cómo el penacho de vapor de agua helada que brota desde el Polo Sur de Enceladus reabastece las partículas de hielo del anillo E creando además una atmósfera de agua alrededor de la pequeña luna.
Los datos que permitieron estos descubrimientos fueron recogidos en varios sobrevuelos de Enceladus por la nave Cassini, realizados el 2005. La Cassini Huygens es una misión conjunta de la NASA/ESA destinada al estudio del sistema de Saturno.
La primera pista surgió con datos obtenidos por el equipo que opera el instrumento Magnetómetro en el primer sobrevuelo de la luna, realizado en Febrero, cuando pasó a 1 176 km de su superficie, los sorprendidos científicos observaron lo que parecía ser una atmósfera alrededor de Enceladus. Un segundo sobrevuelo a 500 km de altura confirmó la observación; con ello pudieron convencer a los jefes del proyecto de realizar el próximo sobrevuelo de la luna más cerca, con el objeto de investigar mejor.
En este sobrevuelo, realizado a 175 km todos los instrumentos de la nave confirmaron la presencia de la atmósfera. Observaciones posteriores revelaron detalles de penachos de agua helada surgiendo del Polo Sur de la luna.
La atmósfera parece cambiar entre los sobrevuelos, el primero mostró una atmósfera particularmente extendida, mientras que los siguientes la mostraron más concentrada. El equipo piensa que la extensión de ésta se debe a los niveles de actividad de los penachos de los géiser del Polo Sur.
El Profesor Michele Dougherty, del Imperial College de Londres, Investigador Principal del Magnetómetro afirmó que: "Estabamos muy sorprendidos al ver las señales de la atmósfera tan lejos de la luna.”
El anillo E no sería otra cosa que la extensión en el espacio de la atmósfera de Enceladus.
link
La imagen de un gigantesco geiser brotando desde las profundidades de la luna revelan la posible existencia de agua líquida en su interior.
(10 Marzo, 2006 Cassini/NASA-CA) La nave Cassini de la NASA podría haber encontrado la primera evidencia de un depósito de agua líquida en un mundo fuera de la Tierra, al registrar la existencia de un gigantesco geiser haciendo erupción sobre el Polo Sur de la luna de Saturno Enceladus. La rara existencia de agua líquida tan cerca de la superficie genera nuevas preguntas sobre la misteriosa luna.
"Nos damos cuenta que se trata de una conclusión radical -- que podríamos tener evidencias que existe agua líquida en un mundo tan pequeño y tan frío", dijo la Dra. Carolyn Porco, lider del equipo de imágenes de la Cassini del Space Science Institute, Boulder, Colorado. "Si esto fuera así, habríamos ampliado significativamente la diversidad de ambientes en el sistema solar donde podrían existir condiciones adecuadas para la vida".
http://spaceflightnow.com/cassini/im...ladusplume.jpg
Imagen arriba: Penachos de material helado se extiende sobre las regiones del Polo Sur de la luna de Saturno Enceladus. Imágenes de la nave Cassini tomadas en Febrero del 2005. A la izquierda la imagen en monocromo y a la derecha una codificación de colores falsos. Los últimos revelan la gran extensión de los penachos. Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute.
Imágenes de alta resolución de la Cassini muestran chorros de hielo y altos penachos expulsando grandes cantidades de partículas a alta velocidad. Los científicos desecharon la idea que las partículas se producen en la superficie de Enceladus y son levantadas de la superficie por vapor generado por hielo de agua que se convierte en gas. En cambio los científicos han encontrado evidencias para una posibilidad mucho más interesante -- los chorros podrían erupcionar desde bolsones de agua líquida cercanos a la superficie con temperaturas sobre 0 grados Celsius (32 grados Fahrenheit), semejantes a frías versiones de los gaisers del Tatio en Chile y o en Yellowstone.
El informe de los científicos de la misión informan de este y otros descubrimientos en Enceladus en el número de esta semana de la revista Science.
Fuera de la Tierra se conocían otros dos lugares del sistema solar donde se producía algún tipo de volcanismo: en la luna joviana de Io y en Tritón una luna de Neptuno. Las lunas jovianas Europa y Calixto, estudiadas por la nave Galileo, también de la NASA, parecen tener océanos de agua líquida sepultados bajo kilómetros de hielo. En el caso de Enceladus el agua estaría a sólo unas pocas decenas de kilómetros bajo la superficie.
La pequeña Enceladus, con un diámetro de unos 450 km, es uno de los objetos más brillantes del Sistema Solar, ya era un objetivo de interés debido a lo inusual de su superficie.
Los científicos podrán volvera estudiar la luna en la primavera boreal del años 2008, cuando la Cassini sobrevuele Enceladus a unos 350 kilómetros de altura (unas 220 millas), sin embargo la mayor parte del trabajo de la misión de 4 años de la Cassini ya ha sido realizado.
Se especula que la energía necesaria para producir hielo en un ambiente tan frío como el de esa zona del Sistema Solar podría ser una combinación de radioactividad natural, recalentamiento generado por las mareas inducidas por la gravedad de Saturno junto a una era de recalentamiento en el pasado.
Imagen derecha: En Eceladus podrían existir bolsones de agua líquida bajo su corteza de hielo. Crédito: NASA]
http://spaceflightnow.com/cassini/im...eysermodel.jpg
Es una fuerza. Aunque si lo "relativizamos" respecto a la la distancia en que aplica (micrones), entonces... ya lo dijo Einstein.Cita:
Iniciado por loJaume
Te paso un enlace interesante y comprensible.
gravedad
Saludos
Haber loJaume, no emepcemos con cosas HEAVYS.. que estoy de vacaciones..y parece que no lo estoy..currandome la sala (por las mañanas) ..con ese peazo.. soporte en le techo..que te horripila..recuerdas.. :juas ..por lo que voy a ser breve y me tomare ciertas licencias..Cita:
Iniciado por nuskas
En la teoria del todo la gravedad pasaria a ser una fuerza mas..como cualquier de la mecanica cuantica..
no hay que olvidar que la fisica busca un principio unificador..el caso de las tres fuerzas distitnas (que mas abajo pongo..) son una unica..lo que ocurre es que a bajas energias (el univeros actual) se desacoplan y aparecen/aparentan ser como 3 distitnas..cuando es solo una..de ahi el ahinco por parte de los fisicos ..de intentar meter en vereda la graved en la mecanica cuantica..
Recordar que en la mecanica cuantica todas las fuerzas llevan asociadas el intercambio de una particula elemental..que es la que "transportaria la interaccion"
En el caso de FEM (fuerzas electromagneticas ..electricidad y magnetismo) ..es el foton de spin = 1/2 y masa nula
En el caso de la fuerza nuclear debil y fuerte de otras particulas ..cuyos nombres sonaran a chino :P
En el caso de la gravedad.. ya se le ha buscado el nombre a esa supuesta particula (supuesta..como los delicuentes..porque esta sin detectar).. denominada graviton ( masa nula - veremos y spin =2 osea, que para darle la vuelta completa basta con girar 180 grados ..muy alcontrario que un electron con spin 1/2 ..que para darle al vuelta completa hay que girarlo 360 x 2 =720 grados..con 360 te enseña el culo;))..
La toria de la gravedad de Einstein de Einstein parte del llamado supuesto/principio de equivalencia..el cual si se demostrara falso..quedaria solo como una aproximacion a la realidad..(mas fina que la gravitacion de Newton..pero no la realidad en si)..
Que dice el pricipio de equivalencia..pues una cosa que todo el mundo da por hecha perto que no debe ser asi..
La priemra ley de Newton dice F =ma ..es decir que en un objeto .la aceleracion adquirida es proporcional a l fuerza aplicada...si le aplico el doble de fuerza obtengo el doble de aceleracion..Esa contante de proporcionalidad se llama MASAINERCIAL, porque "mide" la resistencia que opoen un cuerpo a cambiar su aceleracion...(asi la definio Newton en sus Principia
Por otro lado tenemos la ley de la gravitacion universal..que todo el mundo conoce..pero mal formula..la fuerza de atraccion de dos objetos es directamente proporcinal al pri¡oducto de sus masas...MAL ..al producto de sus masas GRAVITATORIAS, PUES ESTA MASA NO TIENE POR QUE SER IGUAL QUE LA INERCIAL
De Hecho en los principia Newton lo formulo asi.. F = KMA.. donde k era una cosntante de proporcionalidad..
Que ocurre pues que tyodas las evidencias y experiemtos hasta la fecha (CON LA MAXIMA RESOLUCION DE QUE SON capaz LOS APARATOS) demuestran que la masa inercial = masa gravitatoria .. o mejor dicho que son proporcionales.. la constante de proporcionaildad..la escogemos a 1 ..y decimos que son iguales..este es el principio de equivalencia..que todavia se sostiene..y es el pricnipio que sostiene la relatividad general..muerto el principio..muerta la gravedad de Einstein..
Problemas que surgen...imaginemos por un momento que nos cargamos la gravedad de Einsteijn ..pues el principoi de equivalencia a apritr de cierta resolucion ..no es cierto...vamos la gravedad de Einstein es una aproximacion a la realidad (no hay que olvidar que lo priemro que te enseñan cuando tedan las ecuaciones de campo de Einstein.es que con campos gravitatorios debiles..se hace uan aproximacion y de las 16 ecuaciones podemos sacar la ecuacion de newton)..
Por un lado tenemos la mecanica cuantica descrita por la ecuacion de Dirac (la ec de Schrodinger..es una mera paroximacion no relattivista)..que es lineal en el tiempo y permite.. el pricipio de superposicion..pues las ecuaciones son lienales...que quiere decir esto..pues una cosa muy sencilla....
si tenemo dos ondas sonoras que van a un punto ..la intensidad que mediremos de las dos es la suma...
En la gravedad de Einstein NO.. las ecuaciones son no lineales.. y no admiten el principio de superposicion..
Vamos que la gravedad en u punto del espaico no es la suma de las gravedades..como todo el mundo da por hecho... eso es si son debiles..
Si tenemos dos aguejeros negros y queremos calcular la gravedad en un punto mas alejado del radio de Schawchid.. pero no muy lejos..la gravedad no se suman..hay que resolver las ecuaciones haber que sale..
Este es un primer problema con el que se presentan las teorias de Gran unificacion... la supuesta no lienalidad de la gravedad..cosa que es contraria a la mecanica cuantica..
..y de aqui se inventan una cantidad de pajas mentales... para intentar unificarlas (/por teorias no faltA)...
Problema que toda teoria necesita experiemntarla para rechazarla o admitirla a tramite (como las leyes en el congreso)..
El problema es que para poder experimentar y ver cual es cierta o bien necesitriamos nuestro aguejro negro particular para experimentar.. o boei nun acelerador de particulas en plan bestia
Como de bestia.. El CERN en gGienbra tiene una energia (cuando estudie..estoy desfasao..y no ee mi campo de 100GeV en el CM).. y haria falta del orde 10 elevado a 37 GeV.. (vamos me recuerda a un capitulo delos Galaxy rangers..aqui la patrulla galactica..en el que tiene un acelerador de partuiclas que da la vuelta a un planeta.. para obtener dicha energia)...
Saludos :hola y perdon por el pezo ladrillo
PD: no me hago responsable si a alguno con estos calores y este miniescrito se le reblandece el cerebro para el resto de su vida :apaleao
Me resulta curiosa la forma de describirla de Einstein (que nunca se menciona). Él decía que todos los objetos del universo llevaban asociado un vector de movimiento, una trayectoria única. Desde que la gravedad hace todos los vectores interactúen unos con otros, la masa de un objeto grande hace que la curvatura del espacio tiempo donde se encuentra el vector de un objeto pequeño se acelere, de la misma forma que se acelera un objeto atado a una cuerda cuando gira. O de la misma forma que cuando tiras un objeto muy pesado sobre una cama o cojín los objetos pequeños que había encima caen hacia dentro.
Forma curiosa de describirlo. Pero también hay muchos problemas con esto...
¿Si las supuestas ondas que comunican los gravitones están limitadas por la velocidad de la luz, entonces cómo llega la gravedad de las estrellas, con retardo? esto no es problema en un sistema solar, pero en las galaxias que tienen tamaños de millones de años luz? ese retardo de millones de años no las digregaría, hacíendolas amorfas en vez de las formas perfectas que toman?
¿Si no hay nada que pueda viajar a la velocidad de la luz (más o menos pero nunca c), y si la luz tiene asociada una masa (si hay interacciones gravitatorias demostradas es que algo de masa debe de tener por poquísima y relativa que sea), entonces cómo se come esta contradicción?
Son preguntas que se hace uno así como así. Si vosotros que estáis empapaos profesionalemente en el tema me queréis "iluminar" sobre esto...
Por cierto, tengo por ahí perdida una edición en español de la Teoría General de la Relatividad, impresa en 1917, tiene algún valor?
Los astrónomos descubren un misterioso objeto azul en el espacio
AGENCIAS
7 de Julio de 2006
Incrustado en el corazón de una supernova situada a unos 10000 años luz, los científicos han descubierto un misterioso objeto estelar que, según dicen, no se parece a nada que hayan visto nunca en nuestra galaxia.
[center:89e2e85810]http://www.informativos.telecinco.es...ernova_300.jpg[/center:89e2e85810]
A primera vista el objeto, de color azul, tiene el aspecto de un denso corpúsculo de materia estelar similar a lo que se conoce como estrella neutrón, y está rodeado por una burbuja de residuos inorgánicos, justo lo que cabría encontrar tras la explosión de una supernova.
No obstante, un examen más exhaustivo del objeto con el satélite de la Agencia Europea Espacial revela emisiones cíclicas (cada 6,7 horas) de rayos X procedentes del puntiagudo objeto. Una frecuencia decenas de miles de veces mayor que la que cabría esperar de una estrella neutrón recién nacida.
Tal comportamiento, más común a estrellas neutrón con varios millones de años a sus espaldas, es "especialmente misterioso" a juzgar por la edad del objeto (que cuenta con menos de 2000 años), según manifestó Andrea De Luca, del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) de Milán.
Extraño comportamiento
Bautizado como 1E161348-5055 (o, más corto, 1E), el objeto está enclavado casi exactamente en el centro de RCW103, un reducto de supernova ubicado a 10000 años-luz en la constelación de Norma. Los astrónomos creen que tanto 1E como RCW103 nacieron ambos de la misma catástrofe espacial.
Como otras estrellas neutrón, que se forman cuando una estrella al menos ocho veces más grande que el sol se queda sin combustible y explota como una supernova, se estima que 1E mide tan solo 20 kilómetros de extremo a extremo.
Una explicación para el extraño comportamiento de la estrella es que pudiera tratarse de una magnetar, una rara subclase de estrellas neutrón con un alto magnetismo. Sin embargo, de la docena de magnetars conocidas, la mayoría giran sobre sí mismas varias veces por minuto — una frecuencia que supera con mucho a la velocidad de rotación del 1E.
Esta explicación podría ser válida no obstante si la magnetar estuviera rodeada de un disco de escombros que entorpeciera la rotación de la estrella. Esta circunstancia, que jamás se ha observado hasta el momento, marcaría el descubrimiento de una nueva etapa en la evolución de las estrellas neutrón, en caso de que se confirme.
Otra explicación, según los científicos, pasaría por que el 1E formara parte de un sistema binario con una estrella normal, de baja masa (con solo la mitad de masa, de hecho, que nuestro sol).
Aunque se conocen algunos de tales sistemas binarios, por lo general albergan objetos estelares millones de veces más antiguos que 1E.
Especulaciones aparte, los científicos han de seguir investigando el hallazgo del objeto cuyo extraño comportamiento aún son incapaces de explicar.
Link
Link en inglés
Se sospecha que pueda ser un magnetar.
Yo me pierdo entre lo que significa un pulsar, un magnetar, etc :?
Joder, y yo que me perdí la mayoría de este post por allá en Julio 2006.
Lo refloto para colgar esta noticia aparecida hoy en El País:
Cita:
La NASA confirma la existencia de mares de metano líquido en Titán
Los expertos consideran probadas sus hipótesis dada la gran superficie de las regiones oscuras captadas por la sonda 'Cassini'
La sonda Cassini de la NASA ha descubierto inmensos mares, probablemente de metano o etano, en las regiones del norte de la luna Titán de Saturno, ha anunciado este martes la agencia espacial estadounidense. Los instrumentos de radar de la nave han captado regiones oscuras -que prueban la existencia de esos mares-, cuya superficie sería mayor a las observadas anteriormente, algunas más grandes incluso que muchos mares terrestres. Titán es el segundo satélite natural de Saturno y la segunda luna más grande del Sistema Solar, casi un 50% mayor que nuestra luna.
"Desde hace tiempo nos planteábamos hipótesis sobre los océanos de Titán y ahora con múltiples instrumentos tenemos indicaciones de mares que empequeñecen los lagos que habíamos visto antes", ha señalado Jonathan Lunine, científico de la misión en la Universidad de Arizona.
La NASA ha explicado que hasta el momento no existe una indicación concluyente de que en esos mares haya algún tipo de líquido. Sin embargo, debido a las condiciones prevalecientes en Titán, es probable que sean una combinación de metano y etano, gases que son abundantes en la atmósfera de esa luna.
La misión de la sonda Cassini, iniciada con su lanzamiento en 1997, es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial de Italia.
He estado leyendo algunos de los últimos posts y, Whisper, ¿como se come algo que tenga spin 1/2? que para darle la vuelta lo tengas que girar 720 grados :?
Además, para qué narices sirve eso del spin? siempre lo he visto como algo super-abstracto, bueno, en realidad toda la física cuántica me parece más abstracta que un cuadro de Miró...
Hace nada me he vuelto a releer "El Universo en una cáscara de nuez" de Hawking y se entiende todo muy bien excepto cuando entra en detalles de física cuántica, que te empieza a soltar ejemplos sin ton ni son y que no sabes muy bien a que vienen, que si cada partícula se comporta como una pareja de partículas virtuales, que si la supersimetría, que si el tiempo imaginario, las p-branas... etc... la verdad es que hay conceptos que no hay por donde agarrarlos, o que te los planta allí de sopetón.
La verdad es que Titan se está rebelando como un satélite muy excepcional. Aquí tenemos la comparación de un lago de Titán con otro del planeta Tierra.
http://www.nasa.gov/images/content/1...070313-330.jpg
Pues según noticias de agencia de este mismo miércoles la nueva vedette es la luna Enceladus...
"Vida extraterrestre: ahora buscan en una luna de Saturno
La investigación se basa en imágenes de la sonda Cassini del satélite Enceladus. La luna del planeta Saturno tendría una fuente de calor interior.
Las columnas de agua y vapor que emanan del polo sur de la luna Enceladus de Saturno surgen de una fuente calórica de material radiactivo en su interior. Si bien los datos no son una demostración de la existencia de vida en el satélite, las probabilidades no se pueden descartan. Así lo señaló un estudio presentado ante la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria en Texas (Estados Unidos).
Según los científicos, en esa luna se reúnen los ingredientes cruciales para la formación de vida tal como la conocemos en la Tierra. Los géiseres fueron detectados en 2005 por la sonda Cassini en 2005 y desde entonces los científicos habían tratado de determinar cuál es la fuerza que los empuja hacia una superficie en que la temperatura es de 200 grados centígrados bajo cero.
En esas columnas, el espectrómetro de Cassini detectó la presencia de agua líquida y hielo, así como de pequeñas cantidades de nitrógeno, metano, dióxido de carbono, propano y acetileno. Según la teoría, Enceladus se formó hace unos 4.500 millones de años como resultado de la mezcla de hielo y rocas que contenían isótopos radiactivos de aluminio y hierro.
Durante varios millones de años, la decadencia de esos isótopos produjo un aumento de temperatura y un núcleo rocoso cubierto por una capa de hielo. Si se confirma esa teoría, los científicos indican que Enceladus tiene consigo los elementos iniciales para la formación de vida: una fuente de calor, materiales orgánicos y agua en forma líquida.
"Nuestro modelo señala que tenemos una mezcla orgánica, una fuente de calor y agua...todos los ingredientes para la vida", manifestó Dannis Matson, director del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa. "De ninguna forma se está diciendo que hemos encontrado vida, probablemente tengamos evidencias de un lugar donde pueda surgir vida", agregó a la agencia EFE."
Impresionante :alloro
Cita:
El hexágono de Saturno
Misterio de los de verdad: una distribución nubosa hexagonal(*) en Saturno que ya fue observada por las Voyager hace más de 20 años y que ha vuelto a ser descubierta por la Cassini, aunque ahora es menos brillante. También en 1990 el Telescopio Espacial Hubble volvió a observarla, aprovechando la buena posición de Saturno. Tiene un tamaño de unos 25.000 kilómetros de diámetro, llegando hasta una latitud de 78 grados (recordemos que el diámetro terrestre es de unos 12.800 km, poco más de la mitad. Es decir, podríamos colocar tres Tierras inscritas dentro...)
http://www.nasa.gov/images/content/1...a09187-200.gif
La nube está centrada en el polo norte de Saturno, y con los datos de las Voyager ya se apuntaba que se trataba de una onda estacionaria en una borrasca rodeada por una corriente de gases a alta velocidad (100 metros por segundo). Esa corriente, se apuntaba entonces, era la que mantenía su forma, junto a varios ciclones cercanos. Las observaciones del HST proporcionaban un modelo hidrodinámico, una onda de Rossby atrapada en el fluido saturnino, estabilizada de esa manera y mantenida por procesos convectivos. En el 90 sorprendía ya su duración, aunque se comentaba que sólo cuando llegara la Cassini (entonces un proyecto aprobado por NASA) se podría llegar a entender realmente el mecanismo.
http://www.nasa.gov/images/content/1...a09188-200.jpg
En todos estos años no se ha visto nada similar en otro planeta, ni en Jüpiter ni en Urano o Neptuno, los otros globos fluidos del sistema solar. Aunque es cierto que las ondas de Rossby son un fenómeno que sucede en cualquier esfera fluida rotante. Nuestro propio planeta las tiene en torno a la región polar debido a la fuerza de Coriolis. La conocida jet stream (corriente en chorro) que aprovechan los aviones para ahorrar combustible y tiempo volviendo de Norteamérica a Europa es, precisamente, una estructura que marca el límite meridional de esa oscilación, y sufre modificaciones temporales oscilatorias. Lo que pasa es que en la Tierra no se alcanza una situación estacionaria, como ha sucedido en Saturno.
En la animación que acompaña este texto (que corresponde a un periodo de 12 días), podemos ver cómo el gas se mueve en torno al polo norte saturnino (o saturniano, ¿?). El gas se desplaza en algunas longitudes un poco hacia el sur y en otras un poco hacia el norte, provocando el resultado de esa forma de hexágono regular.
Lo curioso del hexágono es que no se observa actualmente en el visible. Durante la época del invierno en el hemisferio norte saturnino(**), que dura 15 años, en esa región es de noche y no se ve nada... salvo que se use el infrarrojo. Las imágenes de Cassini, precisamente, son en ese rango del espectro. Los nuevos datos confirman que el origen más probable es esa onda estacionaria, aunque durante un tiempo se especulaba si el campo magnético estaba implicado. Saturno tiene también campo magnético y fenómenos aurorales. Uno de los "motores" de la onda oscilatoria, en algún modelo, era precisamente esa energía proveniente del viento solar. Parece que no hace falta, y además la estabilidad del hexágono indica que se trata de algún aporte vertical desde el interior del planeta, es decir, movimientos convectivos, el que mantiene la onda estacionaria. Además, se ha estimado que esta onda está atrapada no en las regiones más externas de la atmósfera, sino unos 100 km por debajo.
Por supuesto, también podría salir alguien diciendo que semejante estructura es improbable sin un origen artificial... Vamos, lo habitual.
Ah, por terminar: en el polo sur no parece encontrarse otro hexágono... aunque sí hay un ciclón oval en esa región.
Notas:
(*)Tanto vale hexágono y hexagonal como exágono y exagonal. Yo me lo aprendí con hache en aquellos tiempos lejanos y me sigue disparando al ojo verlo sin ella.
(**) El eje orbital del planeta está inclinado unos 6,5 grados. Por lo tanto sus estaciones no son muy acentuadas, pero suficientes como para hacer que en las regiones circumpolares existan largas noches y largos días.
:palmas :palmas
Se ha recuperado el hilo de astronomia... y con lo del "hexagono", impresionante noticia, de la que no tenia referencias....
Saludos :hola
Vale pues ahora pregunto yo.. cual es el parámetro que hace que una estrella masiva, digamos 40 veces mayor que el sol, cuando colapsa no se vuelva un agujero negro sino un pulsar o un magnetar (es que me ha molado lo de los magnetares..) ?
Salu2!
Si preguntas por el parámetro, éste es la densidad.
Hay objetos que tienen una masa similar a la del Sol con apenas una veintena kilómetros de diámetro. Producto del colapso de una estrella súper masiva, y como resto de una supernova.
Pero si preguntas por el valor de ese parámetro, pues no lo sé.
Respecto a que colapse en un agujero negro o en un púlsar, se han detectado sistemas compuestos por dos púlsares girando alrededor de un agujero negro...
Si concretas más la pregunta, igual te contesto que 80 céntimos... como el café de marras :lol
Saludos
PD. Los "magnetar" son una especie de estrellas de neutrones. Poseen (se cree) un campo magnético pa cagarse (1E15 veces el campo magnético terrestre).
Con estos órdenes de magnitud, yo no me puedo imaginar el universo. Siempre me ha fascinado el empleo de escalas comparadas, tanto respecto a lo ínfimo como respecto a lo enorme. Que un agujero negro pueda tener una densidad comparable a toda la masa del sistema solar confinada en una "esfera" de unos pocos centímetros... :fiu
Editado bis. Recogido de Wikipedia...
"El 27 de diciembre de 2005, se registró un estallido de rayos gamma proveniente del magnetar denominado SGR 1820-20 situado en la Vía Láctea. El origen estaba situado a unos 50.000 años luz. En la opinión de eminentes astrónomos, si se hubiera producido a tan solo 10 años luz de la Tierra, −distancia que nos separa de alguna de las estrellas más cercanas−, hubiera peligrado seriamente la vida en nuestro planeta al destruir la capa de ozono, alterando el clima global y destruyendo la atmósfera. Esta explosión resultó ser unas 100 veces más potente que cualquier otro estallido registrado hasta ahora. La energía producida en 2 centésimas de segundo fue superior a la producida por el Sol en 250.000 años." No deja de producirme mareos...
Vale ahi puede haber un error por abuso de lenguaje. Cuando se usa el ejemplo de una estrella 'del tamaño 30 o 40 veces mayor -o menor-que el sol', o bien estamos poniendo un mal ejemplo por decir tamaño en lugar de masa, o se supone que la densidad es la del sol, porque si no no tiene sentido el ejemplo comparativo. La densidad es un parametro originante, resultante, o ambos?
De todas formas.. la wikipedia es nuestra amiga:
"Según la hipótesis de los científicos mencionados anteriormente, los requisitos previos para convertirse en magnetar son una rotación rápida y un campo magnético intenso antes de la explosión. Este campo magnético sería creado por un generador eléctrico (efecto dinamo) que utiliza la convección de materia nuclear que dura los diez primeros segundos alrededor de la vida de una estrella de neutrones. Si esta última gira lo suficientemente rápido, las corrientes de convección se vuelven globales y transfieren su energía al campo magnético. Cuando la rotación es demasiado lenta, las corrientes de convección sólo se forman en regiones locales. Un púlsar sería, pues, una estrella de neutrones que, en su nacimiento, no habría girado lo suficientemente rápido durante un corto lapso de tiempo para generar este efecto dinamo. El magnetar posee un campo lo suficientemente poderoso como para aspirar la materia de los alrededores de la estrella hacia su interior y comprimirla; esto conlleva a que se disipe una cantidad significativa de energía magnética durante un periodo aproximado de unos 10.000 años."
Es curiosa tambien la diferencia de vida de un pulsar y un magnetar, de millones de años en el primero a 10.000 años en el segundo.. partiendo de que la vida de un objeto estelar esta relacionado con la energia que consume.. acojonante el gasto de un magnetar respecto el de un pulsar, tres ordenes de magnitud mayor..
Salu2!
Volviendo al hexágono de Saturno, la verdad es que es fascinante, y me sorprende que esa forma tan perfecta sea fruto de la casualidad (no estoy diciendo que sea algo artificial)
Mas fotos:
http://www.sondasespaciales.com/imag...turno-rojo.jpg
http://www.sondasespaciales.com/imag...rno-aurora.jpg
Esa línea azul parece ser una especie de aurora del polo norte de Saturno
Mucha más información en: SondasEspaciales.com
Impresionante :blink De todos modos, el hexágono es una forma perfectamente natural: panales de abeja, moléculas de benceno...
Alguien sabe lo que le hace al hexagono ...tan peculiar?? :disimuloCita:
Iniciado por Franciscus
De mis tiempos de cafe a 80 centimos ...lo que hace que una estrella se transforme en enana blanca, estrella neutronica (pulsar/magnetar) o agujero negro es la cantidad de masa que se compara con la solar y tiene el simboloCita:
Vale pues ahora pregunto yo.. cual es el parámetro que hace que una estrella masiva, digamos 40 veces mayor que el sol, cuando colapsa no se vuelva un agujero negro sino un pulsar o un magnetar (es que me ha molado lo de los magnetares..) ?
http://upload.wikimedia.org/math/f/7...02d99f8b93.png
( no la densidad..que es el "resultado final")
Destino final de las estrellas
Enanas blancas de helio ( < 0,5MSol )
Enanas blancas de carbono y oxígeno ( 0,5 - 1,5MSol )
Enanas blancas de estrellas de masa media alta ( 1,5 - 10MSol )
Enanas blancas de oxígeno y neón ( 9 - 10MSol )
Supernovas de colapso gravitatorio por ignición de oxígeno y neón ( 10 - 11MSol )
Supernovas de colapso gravitatorio por agotamiento del núcleo ( 11 - 40/50MSol )
En el caso de los agujeros negros y estrellas neutronicas estariamos en los dos ultimos casos.. si al estallar en supernova la masa que queda es de 2,5 Mo (masas solares) tendriamos un agujero negro (estelar y no primordial..no confundir).. Lo mismo para las esteellas neutronicas...con otras cifras..
En el caso de los Pulsar y variantes...es necesario que la estrella inicila tenga una peculiaridades respecto a su rotacion y campos magneticos....
Saludos :hola
Ya tardas en desfacer la confusion porque eso de que haya dos tipos de bujeros sin colores tambien es nuevo pa mi. Y si, lo admito, me mola mas leerlo aqui que en la güisquipedia...Cita:
Iniciado por Whisper
Salu2!
Me resulta muy curioso que se muestren estas informaciones de la sonda Cassini y no otras que en mi opinión son mucho más" interesantes".Cita:
la nave Cassini comprobara que Enceladus está lanzando hielo de agua desde sus geisers ubicados cerca de su polo sur, los científicos han confirmado que este hielo forma una atmósfera de agua helada a su alrededor y es la causa del Anillo E de Saturno.
Por ejemplo: la sonda Cassini fotografió el satélite "Iapetus"(que es la decimoseptima de las cuarenta y ocho lunas conocidas de Saturno) el 31 de Diciembre de 2004.Pues bien, en esas fotografias se descubría un muro de 20 Km de ancho y 13 Km de altura que se extiende 1300 Km a traves del llamado centro de Cassini Regio siguiendo perfectamente el ecuador del satélite:
http://www.enterprisemission.com/ima...-The-Wall3.jpg
Lo extraño, es que este muro biseccione la elipse, abarque 240º y conecte los dos crateres de los que emana Cassini Regio:
http://img.photobucket.com/albums/v3...petus_muro.gif
Otra de las caracteristicas unicas e inexplicables de la luna Iapetus, es que no es esferica, tiene una geometria "imposible", ya que parece una esfera geodesica, formada a partir de caras planas.
http://img.photobucket.com/albums/v3...s/poliedro.gif
También podemos ver principalmente el lado oscuro de Iapetus, y parte del lado iluminado que aparece a la derecha sobre expuesto. Aunque hubo un largo tiempo de exposicion de la camara, no hay borrosidad aparente debida al movimiento de la sonda. Esto quiere decir que la geometria plana que observamos es real y no se debe a la sobre exposicion ni ningun otro efecto optico, y además, está en concordancia con lo que hemos comentado y visto hasta ahora en las anteriores fotografías :
http://img.photobucket.com/albums/v3.../poliedro2.gif
Tambien se puede ver en algunas zonas una serie curiosa de lineas entrecruzadas en la superficie ( quizas las que han sufrido menos erosion a lo largo de los milenios ). Casi parece que estemos observando las uniones entre los paneles que conforman la esfera geodesica que es Iapetus.
http://img.photobucket.com/albums/v3...petus/grid.gif
Pero aun hay mucho más que "simples" fotografías. Buscando en internet me he encontrado con más información, entre la que se encuentra las que os he comentado.:
Por ejemplo, la Orbita de Iapetus es algo inusual, aunque es una de las lunas mas grandes de Saturno, orbita mucho mas lejos de Saturno que la siguiente luna más grande ( Titan ).
También tiene el plano orbital más inclinado de los satélites regulares, sólo los satelites externos irregulares como Phoebe tienen planos orbitales mas inclinados; he de decir que a dia de hoy la causa de este comportamiento es desconocido.
De hecho, debido a su distancia y orbita inclinada, Iapetus es la unica luna grande desde la cual son claramente visibles los anillos de Saturno; desde las otras lunas internas los anillos estan de costado y por lo tanto son dificiles de ver.
Una de las caracteristicas singulares de Iapetus es el hecho de que en el pequeño telescopio del astronomo Frances del siglo XVII Cassini, la debil luna Saturniana parecia desaparecer literalmente cada 40 dias durante la mitad de su orbita de 79 dias.
Aunque solo era capaz de observar la luna como un punto de luz en su pequeño telescopio, Cassini teorizó correctamente que la desaparicion de Iapetus se debia al hecho de que un hemisferio de la luna debia ser mucho mas brillante que el otro, y que esta rotaba sincronamente con un hemisferio mirando continuamente a Saturno ( igual que una cara de la Luna siempre mira a la Tierra ), de tal modo que solo el hemisferio brillante era visible en el modesto telescopio de Cassini.
Es por esta inexplicable diferencia de claridad entre las dos regiones de Iapetus que tambien se la conoce como la Luna Ying/Yang.
http://www.enterprisemission.com/ima...-Yin-Yang2.jpg
La region oscura recibe el nombre de “Cassini Regio” y la region clara el de “Roncevaux Terra”
El origen del material oscuro que compone Cassini Regio es desconocido, aunque se especula que podria emanar del interior de la luna ya que se concentra en el fondo de algunos crateres.
Ademas Cassini Regio abarca 240º y comienza y acaba en dos extraños crateres separados entre si por 120º y 240º, una division perfecta de Iapetus en multiplos de tres.
http://img.photobucket.com/albums/v3...tus_anillo.gif
Al analizar los primeros ecos de radar de Iapetus realizados desde el observatorio de Arecibo en el año 2002 se descubrieron nuevas sorpresas. De acuerdo con el cientifico de la universidad de Virginia Gregory Black, a pesar de que se cree que la parte brillante de Iapetus ( Roncevaux Terra ) es principalmente agua helada, el hielo de Iapetus es mucho menos reflectivo de lo que deberia, de hecho la respuesto al radar de Iapetus es extremadamente debil.
Otra anomalia inexplicada es que el radar ve a Iapetus como un objeto uniforme, sin ninguna diferencia de reflectividad entre las dos regiones ( Cassini Regio y Roncevaux Terra ), a pesar de que a simple vista podemos apreciar que estan compuestas por un material distinto.
Quizas la extraña respuesta al radar de Iapetus se deba a su inexplicable geometria geodesica. El hecho de que algunos de los aviones invisibles esten diseñados a partir de geometria plana que minimiza el numero de ondas de radar reflejadas directamente a la estacion de radar, da un enfoque nuevo a la geometria plana de la luna, ya que quizas precisamente la baja reflectividad no sea accidental, sino parte del diseño de Iapetus.
Es curioso que los resultados de los experimentos de radar que realizo la sonda Cassini el 31 de Diciembre de 2004 sobre Iapetus no hayan sido aun publicados ( mientras los que realizo sobre Phoebe se publicaron al cabo de unos dias ), cuando estos podrian resolver el misterio del extraño comportamiento al radar de la luna, asi que no cabe mas que preguntarse que esta ocultando la NASA, quizas lo que ya algunos estén pensando, que Iapetus es de hecho artificial.
Y yo me pregunto: ¿por qué de todo esto no se habla? ¿porque rompe nuestros limitados esquemas tal vez? como tampoco se habla por ejemplo de los astrónomos que afirman que las últimas imágenes sobre la famosa cara de Cidonya fueron manipuladas....
En definitiva, se muestra lo que interesa mostar. Porque si se hiciera con rigor el estudio de todas estas anomalías las conclusiones resultantes resquebrajarían los cimientos sobre los que se apoya nuestra concepción de la vida en general. Y como no interesa que eso ocurra pues se omite o se ridiculiza. Pero ahí están....
Saludos!
¡Por cierto! no hace falta irse tan lejos, la luna tiene aún muchos misterios de los que tampoco se quiere hablar. Aqui os dejo un link muy interesante que recopila un poco todos esos misterios. Es un poco largo, pero su lectura es altámente recomendable.
foro-gratis.latin-foros.com/tema-211-otrosmundos.html
Saludos!
Teluc, tio, mira que se te ha dicho por activa y por pasiva.. si no se sabe porque ocurren algunas cosas, es solo porque no se sabe porqué y lo que hace falta es investigar mas, no ponerse a concluir. Sin ser experto en nada de ello, todo lo que tu dices puede ser desde la tectónica propia del objeto, a que ha resultado no esférica porque su composicion, o el conjunto de fuerzas a las que esta sometido, o ambas cosas y veinte mas lo hacen tender a ser poligonal en lugar de esférico. Es tan raro como el anillo hexagonal que nos muestran, que en el fondo al fin y al cabo es tan natural en el cosmos como la espiral de arquimedes o las elipses.Cita:
Iniciado por Teluc
Aprovechar el que no se sabe de algo para concluir algo es falaz e induce a la confusion, que es esencialmente malo, y muy distinto de inducir a la busqueda, que es esencialmente bueno. Es como cuando no se tenia claro que habia bajo las nubes de un planeta del sistema solar -no recuerdo el nombre ahora- porque no se podia ver nada de la superficie por su capa de nubes y se concluia que habia dinosaurios porque como habia nubes debian estar como en la tierra en el cretácico. Clarito, meridiano e irrebatible, como no vemos nada hay dinosaurios. Eso en el siglo XIX todavia es excusable pero a estas alturas..
Todo lo que dices induce a concluir que hay que investigar con mas profundidad, y hasta ahi te apoyo. Pero para nada induce a concluir que lo que se encuentre va a provocar un crujido de todo lo conocido. Ni que fuera que como es diferente, va a ser la estrella de la muerte con una capa de yeso para que no de el cante.
Salu2
:fiuCita:
Iniciado por Teluc