Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
+ Responder tema
Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 26 al 44 de 44

Tema: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

  1. #26
    Colaborador Avatar de Twist
    Fecha de ingreso
    17 ene, 06
    Mensajes
    13,683
    Agradecido
    12850 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Estoy completamente de acuerdo en que el cerebro reptiliano sigue funcionando, y en que vivimos unos tiempos en los que hay cierta tendencia al asilvestramiento (no será la primera vez en la historia), pero lo cierto es que llevamos unos cuantos siglos regulándonos lo suficiente como para no estar inmersos en un constante baño de sangre.

    Los hombres (y muchos animales) siempre han formado grupos familiares y sociales, tribus donde se preservaba una cierta convivencia pacífica que beneficiaba a todos y servía también de defensa frente a una posible agresión de otro clan. Por tanto, algún lazo de afecto y colaboración voluntaria debe considerarse.

    Cuanto más se amplía el clan o se asocia a otros, más posibilidades de fabricar, cazar, beneficiarse mutuamente, etc, tendrá la comunidad. Pero también se corre el riesgo de incluir algún elemento indeseable, asocial o agresivo; es entonces cuando la comunidad establece unas reglas (hasta entonces tácitas y mutuamente aceptadas) para que no haya un individuo que rompa unilateralmente la baraja.

    Esos límites serían la expresión de lo que el grupo considera razonable para asegurar en lo posible la convivencia. Sería una regulación que reflejaría las éticas personales (equivocadas o no) de sus miembros, lo que consideran que está bien o mal, lo que es aceptable dentro del colectivo y lo que es rechazable.

    Otra cosa es que las normas que se consideran básicas sean vulneradas por cuestiones de supervivencia. Alguien puede tener muy claro que no quiere matar a nadie y, sin embargo, verse obligado a hacerlo en defensa propia o de su familia. Puede rechazarse éticamente el robo, pero tener que robar para comer en determinada situación.

    La diferencia entre la actuación en esas situaciones límite y la de pinchar a un individuo con una navaja porque te apetece apropiarte de un reloj mejor que el tuyo me parece obvia. Aunque la trasgresión y el resultado sean los mismos, lo primero sería un caso de necesidad ineludible, lo segundo entra en lo sociopático.

  2. #27
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    10 mar, 08
    Mensajes
    17,040
    Agradecido
    10180 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Ojo... pero es que hay pelucos guapisimos, ¿eh?







    Por estos tambien mataba a ROMITA2.
    Última edición por dscp69; 30/09/2011 a las 20:05

  3. #28
    Gourmet du Fantastique Avatar de Dr.Lao
    Fecha de ingreso
    16 may, 05
    Mensajes
    11,654
    Agradecido
    1279 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Hombre, el primero sí parece molar un montón, ...pero reconozco que me daría vergüenza llevar en la muñeca una cosa como los otros dos (la gente me miraría y yo pensaría: "seguro que se creen que es un dispositivo de esos que les ponen a los maltratadores").
    "Ex Ignorantia Ad Sapientiam; Ex Luce Ad Tenebras"

  4. #29
    Baneado
    Fecha de ingreso
    24 jun, 09
    Mensajes
    1,271
    Agradecido
    487 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Cita Iniciado por Twist Ver mensaje

    ¿Es en serio o es broma? Si es en serio, no estoy de acuerdo. Al menos, no con carácter general.

    Tal cosa supondría que el hombre es perverso e insolidario por naturaleza y que sólo la amenaza del castigo le hace comportarse con cierta ética que, además, no estaría dictada por la convicción o sentimientos personales, sino sólo por temor a la fuerza de la ley o del contrario.

    Estoy seguro de que hay individuos y grupos que funcionan como auténticos depredadores (desde asesinos en serie a cárteles de la droga, pasando por delincuentes de guante blanco). Y curiosamente no suele disuadirles de sus propósitos la coacción social. Pero extender esa inclinación amoral y criminal a la población mundial situaría al hombre muy por debajo de cualquier otro ser vivo.

    Sería como formular que todos robaríamos y agrediríamos a los demás como forma de vida, con la única condición de que el otro sea incapaz de defenderse. Es decir, que, si la policía desapareciese esta noche, todos nos lanzaríamos a una celebración de pillaje y violencia, todos contra todos, empezando por atacar a los más desvalidos. O, lo que es lo mismo: que la aparente civilización es una pura ficción sustentada únicamente por la coacción de la violencia que pudieran devolver los contrincantes (incluídos los agentes de la ley).
    En alguna que otra ocasión he hecho referencia a mis clases con el profesor Sánchez Inarejos, al cual tuve como profesor en una asignatura de libre elección y de las que guardo buen y provechoso recuerdo.

    Entre las cosas que tratamos, estaba lo que el denominaba inutilidad de las leyes. A propósito de tu comentario en respuesta a dcsp69 -y de los comentarios que se han derivado de tu comentario- haré referencia a lo que escribí en su día:

    1. Definición de Ley: norma jurídica de carácter obligatorio y general dictada por el poder legítimo para regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir con determinados fines, su inobservancia conlleva a una sanción por la fuerza pública.

    2. Sánchez Inarejos: Las leyes son inútiles. Las leyes sólo sirven para las bestias, aquellos que adquieran un grado superior de conocimiento no necesitarán de leyes que regulen su comportamiento, dicho conocimiento superior hace que no tiendan a realizar los actos que a las denominadas bestias se les tuvieron que prohibir para que no los realizasen Por lo tanto, una vez se ha alcanzado el objetivo de una ley tendríamos que retirarla de inmediato ya que en ese momento deja de tener el más mínimo de los sentidos.

    [Lo siguiente son ya mis apreciaciones a lo anterior]

    3. En mi opinión, pienso que las leyes no son inútiles por sí mismas, sino que las leyes muestran cuales son y han sido las miserias de la humanidad en un determinado momento de la historia. Una vez se superan dichas miserias, pero no antes, las leyes superadas se vuelven inútiles, considerando a las leyes superadas como inhumanas.
    Este hecho queda patente observando las leyes medievales, en las que se torturaba a
    personas por actos que hoy en día pueden realizarse en la vía pública, como mostrar
    disconformidad al régimen establecido. A nuestros ojos, el hecho de torturar hasta la
    muerte a personas que no están de acuerdo con las decisiones tomadas por parte de los gobernantes, sólo pueden ser realizadas por la más cruel de todas las bestias.

    4. Por lo tanto, podemos concluir que la mejor forma que tiene el ser humano para
    saber si ha progresado es aborrecer hasta la extenuación aquello que algún día fue.

    En consecuencia, en mi opinión, determinadas leyes coercitivas vigentes sólo reflejan cuales son las miserias éticas que todavía permanecen vigentes en nosotros.
    Última edición por eltronjhon; 01/10/2011 a las 00:25
    Twist ha agradecido esto.

  5. #30
    Nec - Inn
    Invitado

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    En el hilo de la religión se está debatiendo sobre el bien y el mal desde el punto de vista religioso, quiero aquí aproximarme al tema desde otros puntos de vista. Me parece lo bastante interesante como para que dediquemos un tiempo a reflexionar sobre él.

    Obviamente, para un creyente -de cualquier religión- puesto que todo ha sido creado por una/s deidad/es, también lo han sido el bien y el mal. No es mi intención analizar los distintos relatos mitológicos relacionados con tal creación, aunque algunos son muy interesantes e incluso divertidos. Mi deseo es que exploremos, descartando las explicaciones sobrenaturales, cuales pueden haber sido los origenes de estos conceptos.

    En mi opinión, y voy desarrollando mi hipótesis casi según escribo, ambos son conceptos rudimentarios que no tendrían cabida sin la existencia de la vida. Es bueno lo que favorece a la vida y malo lo que la perjudica. Paso a exponer mis pensamientos mediante ejemplos:

    * Imaginemos un lejano planeta en el que no hay vida. En ese planeta puede haber cataclismos como terremotos o erupciones volcánicas que pueden provocar cambios drásticos en el terreno pero, al no haber vida, nadie saldrá dañado por ellos, por tanto si no hay perjuicio no se puede decir que esos cataclismos sean malos. Traslademos esos cataclismos a un planeta habitado y nos encontramos con que ahora sí hay seres, no importa cuan evolucionados esten, que resultan lesionados o muertos a causa de esos fenomenos naturales. Ahora si cabe decir que tales fenomenos son malos puesto que provocan dolor y muerte.

    * Del mismo modo, cuando tras una larga sequía llueve o se produce un deshielo en las montañas que hace que el caudal de los rios aumente, ese agua beneficia a plantas y animales que viven en la cercania de las corrientes fluviales. El final de la sequía es bueno porque ha evitado a esos seres morir de sed.

    Si no hay vida y algo que la ponga en peligro, no existe el mal.
    Me sorprende tu planteamiento, Charlie. Me parece básico a la par que intrincado, pero también con un fallo en la base, siempre bajo mi personal punto de vista claro. Y digo que falla en la base pues para mí el bien o el mal son una mera respuesta a una instrucción, siempre basada en un prejuicio. Aunque bienvenido prejuicio, claro.

    Está claro que para mí los conceptos del bien y del mal son relativos, aunque aceptaré para el presente hilo tu supuesto de que el bien es la no interposición en la proliferación de la vida, sea cual sea la expresión de dicha interposición, que pasaría a ser el mal.

    Con esa premisa como base, lo expuesto es acertado, pero ¿por qué la no interposición en la proliferación de la vida, cuando no la ayuda a la proliferación de la misma, es considerado bueno?

    No sé si ves a dónde quiero llegar. Definir lo que es bueno o malo tomando una base ya es un prejuicio en sí mismo.

    También, tomar como base “la vida” es caprichoso en el sentido de que la vida se puede resumir como una mera reacción química y ésta como una acción física y ésta, a su vez, como un movimiento o una vibración.

    Por lo que, reposando el peta en el cenicero, la definición del bien y el mal más básica y a mi entender acertada, sería el movimiento o la ausencia de él.

    No me atrevo a entrar en si la existencia del movimiento implica el bien y la inexistencia de la resultante vibración el mal pues no es posible físicamente la ausencia del primero y, en consecuencia, la inexistencia del segundo.

    En último término podríamos decir que sólo existe “el bien”, tras el cuál lo único que hacemos es concretar las distintas formas que puede adoptar el bien, siendo una de ellas y bajo nuestros prejuicios (instrucción) el mal.

    En la naturaleza, vivir en grupo es bueno porque incrementa las posibilidades de sobrevivir, es más facil defenderse de otros animales y más facil cazar o recolectar y acumular comida para el invierno. Que haya peleas entre los componentes del grupo es malo porque desestabiliza la unión del grupo y, en el peor de los casos, esas peleas podrian llevar a la muerte de los combatientes. Podemos decir que estos comportamientos sociales no son el resultado del pensamiento consciente sino que la selección natural se ha encargado de filtrar a los individuos más sociales porque favorecían la supervivencia del grupo.
    Tomando como base a seres gregarios e, incluso, especies eusociales lo comentado se puede adoptar como un hecho, pero no siempre tiene porqué ser así, incluso dentro de estos dos tipos.

    En la etología de muchos mamíferos gregarios se observan comportamientos altamente asociables (maltrato, violaciones, provocar la muerte, etc) y, en ocasiones son necesarios para la proliferación del grupo, la propia instrucción del mismo o el afianzamiento de la estructura social.

    Por poner un ejemplo clásico se podría indicar el caso de las violaciones en distintas especies de delfines, el infanticidio e incluso el provocar muerte por lo que entendemos o interpretamos como mero placer.

    El comportamiento agresivo en ocasiones prevalece y se hace necesario en la naturaleza.

    En el caso del hombre, y probablemente también de algunos primates, existe tanto la tendencia innata a los comportamientos sociales como la consciencia sobre las consecuencias de las propias acciones y su efecto en otros individiduos. A mi juicio, la diferencia fundamental entre el hombre y el resto de primates superiores es la capacidad de autocontrol de los impulsos dañinos, capacidad que ha de ser desarrollada y fortalecida mediante la educación. El hombre puede educar -adiestrar, domesticar- a otras especies para que controlen estos impulsos, pero esas especies no podrian hacerlo por si mismas.
    Coincido en tu apreciación, ciertamente el hecho de atemperar o negar un instinto por acción propia (independientemente de la instrucción) creo que es innato a nuestra especie. Aunque es complicado poder argumentarlo adecuadamente pues no hay posibilidad de contrastar lo contrario pues todo ser humano recibe una instrucción moral y cultural además de la parental y la ambiental.

    Por cierto, no subestimemos a los mamíferos superiores no primates pues aparte de que todos tenemos experiencias con animales domésticos, hay animales salvajes que disimulan muy bien la abstracción de sus acciones sobre un tercero cuando no la empatía con el mismo por la acción a realizar o la ejecutada.

    Estoy completamente de acuerdo en que el cerebro reptiliano sigue funcionando, y en que vivimos unos tiempos en los que hay cierta tendencia al asilvestramiento (no será la primera vez en la historia), pero lo cierto es que llevamos unos cuantos siglos regulándonos lo suficiente como para no estar inmersos en un constante baño de sangre.

    Los hombres (y muchos animales) siempre han formado grupos familiares y sociales, tribus donde se preservaba una cierta convivencia pacífica que beneficiaba a todos y servía también de defensa frente a una posible agresión de otro clan. Por tanto, algún lazo de afecto y colaboración voluntaria debe considerarse.

    Cuanto más se amplía el clan o se asocia a otros, más posibilidades de fabricar, cazar, beneficiarse mutuamente, etc, tendrá la comunidad. Pero también se corre el riesgo de incluir algún elemento indeseable, asocial o agresivo; es entonces cuando la comunidad establece unas reglas (hasta entonces tácitas y mutuamente aceptadas) para que no haya un individuo que rompa unilateralmente la baraja.

    Esos límites serían la expresión de lo que el grupo considera razonable para asegurar en lo posible la convivencia. Sería una regulación que reflejaría las éticas personales (equivocadas o no) de sus miembros, lo que consideran que está bien o mal, lo que es aceptable dentro del colectivo y lo que es rechazable.
    Esto se explicaba muy bien en un documental que vi sobre quién detentaba el verdadero poder en una comunidad de primates superiores (chimpancés creo recordar) y cómo, dependiendo de las necesidades del grupo, las hembras dominantes ponían y quitaban reyes como se les antojaba. Etológicamente hablando es una puta delicia que esto se pueda dar y observar (favores sexuales, cuidados cutáneos, ofrecimientos de comida, juegos, vigilancias, etc), pero lo que nos interesa para el tema es que, para la supervivencia de la comunidad y dependiendo de la situación la propia comunidad creaba mecanismos de control. Por ejemplo, había un macho que llegó al poder tras derrocar al jefe y las hembras, pues era muy agresivo, decidieron incitar al resto de machos a que atacasen al jefe, se ofrecían a los más jóvenes y fuertes a sabiendas de que el jefe debería luchar una y otra vez hasta llegar un momento en que no pudiese ganar. Lo curioso es que, una vez destronado, eran las mismas hembras quienes, al transformarse por no detentar ya el poder, le ofrecían mayor atneción y cuidados que al resto. Impresionante, la verdad.

    ——

    Volviendo al inicio: el mal no existe, pero la instrucción y la empatía innata a nuestra especie, además del refuerzo educativo hacen que sea mucho más simple tomar decisiones sobre actos ejercidos sobre nosotros mismos o terceros.

  6. #31
    i need a fix Avatar de Charlie
    Fecha de ingreso
    01 ene, 04
    Mensajes
    14,475
    Agradecido
    1359 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    ¿por qué la no interposición en la proliferación de la vida, cuando no la ayuda a la proliferación de la misma, es considerado bueno?
    El propósito de la vida -no la vida humana, sino en general- es multiplicarse, como dice Richard Dawkins, "pasar nuestros genes a la siguiente generación". Tomando como punto de partida esta sentencia, todo lo que por acción u omisión pone en peligro o impide que la vida se extienda es malo. Sé que es algo relativo, porque hay casos en los que lo que es bueno para un individuo, grupo o especie es malo para otro, por ejemplo impedir que una plaga de insectos se extienda es algo bueno para las especies perjudicadas por la misma.

    No subestimo a otros mamiferos superiores. Sucede que he leido (Desmond Morris, Frans de Waal) y visto más documentales sobre el comportamiento de chimpances, bonobos y gorilas. Tengo pendiente ampliar mis conocimientos sobre otras especies.

  7. #32
    Colaborador Avatar de Twist
    Fecha de ingreso
    17 ene, 06
    Mensajes
    13,683
    Agradecido
    12850 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Es que el componente racional en el hombre resulta inevitable a la hora de evaluar lo que, reflexivamente, no por mero instinto, evaluamos como bueno o malo (aceptando, por supuesto, que estos pueden ser -y son en muchos casos- valores relativos).

    Creo que el hombre, razonadamente, estima bueno (podríamos decir más bien "positivo" o "conveniente") aquello que permite una convivencia pacífica. Es decir, valora positivamente lo que le permite tener seguridad, paz, manutención, comodidad, etc, para él y los suyos. Por supuesto, caben todos los matices del mundo: para alguien de espíritu aventurero le puede resultar muy estimulante sobrevivir en un ambiente hostíl, pero estas son excepciones en la vida actual (muy respetables, pero excepciones). E incluso hay que tener en cuenta que se dan actuaciones de generosidad y altruísmo que llevan a pensar en una satisfacción moral o intelectual (no tanto de orden práctico o material) en quienes las llevan a cabo.

    Pero estoy de acuerdo en que el mal es más bien la ausencia del bien. Si el hombre estima que para conseguir su comodidad debe exterminar a los demás, lo que para él es bueno puede ser nefasto para los demás. Y viceversa. La Humanidad podría evaluar que matar a Hitler cuando nació hubiera sido muy positivo para muchísima gente, pero él y sus adeptos seguramente no hubieran estado muy de acuerdo. Sin embargo, creo que hay una mayoría de personas que considera los actos del nazismo malos, frente a una minoría que concuerda con ellos. Y eso que, a estas alturas, no nos afectan directamente. ¿Los evaluamos como buenos o malos sólo en función de prejuicios imbuídos culturalmente? ¿A muchos palestinos les parecerá a día de hoy que se debería continuar y estimular la labor nazi en los campos de exterminio? ¿Hoy día la mayoría de la sociedad mundial acepta como positiva la pena de muerte o la rechaza, y por qué?

    Lo que ocurre es que el hombre no sólo se mueve por instintos o impulsos puntuales, sino que tiende a reflexionar y a evaluar los posibles actos y sus repercusiones. Y algo debe incitar a muchos animales a hacer algo parecido.

    Si todos evaluasen muy positivamente eliminar a los otros para "tocar a más" y para evitar competidores, las especies se extinguirían por ejercicio indiscriminado de la fuerza bruta. Es por eso que la teoría de la evolución se enuncia como la supervivencia del más apto, no del más fuerte, el más agresivo o el más bruto. Tampoco del más "moral", pero sí del que es más hábil para asegurar su trayectoria vital y, por naturaleza, la perpetuación de la especie .

    Cada individuo evalúa (o debería ser capaz de hacerlo) qué le resulta satisfactorio y beneficioso en su vida. Y a menudo, una convivencia, una asociación, una complicidad, puede ser más satisfactoria y cómoda que un permanente enfrentamiento. Empezando por la pareja, siguiendo por los hijos y llegando al grupo asociado.

    ¿Qué se estaría buscando entonces? Tal vez lo que los participantes estiman como un bien común, un beneficio mutuo, un interés compartido. Y cuantos más individuos coincidan en evaluar algo como un beneficio mutuo, más cerca estaremos de que un grupo numeroso acepte la colaboración y el objetivo de la misma como un bien. Y, consecuentemente, lo que se oponga a ello se estimará como un mal. Y, por supuesto, esto variará según la composición, cultura e ideología de los componentes del grupo. Y será tanto más eficaz y beneficioso según la inteligencia y racionalidad que se aplique en el proyecto.

    Si una sociedad evalúa como principal objetivo deseable exterminar a otro colectivo o imponer mediante coacción unas normas caprichosas que no redundan en un beneficio efectivo, probablemente está generando un conflicto, un resentimiento, un odio, que acabará en un enfrentamiento. Si se aplica un poco de inteligencia, alguien sabrá prever que tales intransigencias pueden derivar en consecuencias indeseables. Pero, obviamente, eso no impide que haya mucha gente que utiliza muy poco su intelecto y demasiado sus vísceras o impulsos primarios, que evalúa con muy poca reflexión y sentido de la anticipación lo que le beneficia y perjudica. Y ahí es donde entran en la ecuación la capacidad de razonar, de aplicar el sentido común, la educación y un background cultural suficiente para tomar en cuenta la mayor cantidad de factores posibles a la hora de decidir. Esa capacidad, esa posibilidad de comparar experiencias anteriores y evaluarlas, de debatir entre una u otra decisión, de prever consecuencias y resultados, es la que nos diferencia de otras especies: disponemos de más elementos de juicio y, se supone, de mayor sensatez.

    Dejo un enlace que me ha parecido interesante para servir de base al debate:

    http://www.alcoberro.info/V1/relativisme3.htm
    Última edición por Twist; 01/10/2011 a las 19:27
    Charlie y Nec - Inn han agradecido esto.

  8. #33
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    10 mar, 08
    Mensajes
    17,040
    Agradecido
    10180 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Cita Iniciado por Dr.Lao Ver mensaje
    Hombre, el primero sí parece molar un montón, ...pero reconozco que me daría vergüenza llevar en la muñeca una cosa como los otros dos (la gente me miraría y yo pensaría: "seguro que se creen que es un dispositivo de esos que les ponen a los maltratadores").
    ¿Que este no te mola?



    Madre mia pero si es precioso!!!!! Eso si... preparando entre 20 y 40000 dolares de nada...

  9. #34
    Colaborador Avatar de Twist
    Fecha de ingreso
    17 ene, 06
    Mensajes
    13,683
    Agradecido
    12850 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Hay un par de consideraciones que no he incluído en mi post anterior y que me gustaría añadir.

    No podemos conocer exactamente qué pasa por la mente de un animal, aunque sí sabemos que padecen sentimientos de pérdida, tristeza por la ausencia, etc, pero, refiriéndonos al hombre, no hemos abordado el remordimiento, el sentimiento de culpa.

    Aunque suele aducirse que el sentimiento de culpa es un invento de la cultura judeocristiana (por el recurso exacerbado que de él hace esta religión), lo cierto es que los individuos de cualquier cultura experimentan la sensación de error y arrepentimiento, y abarca desde cosas sin mayor trascendencia (algo que nos gusta y se rompe por un descuido) a hechos de mayor importancia (muertes por accidente o negligencia, por ejemplo).

    Ese sentimiento de haber actuado erróneamente, de no prestar atención suficiente para prevenir un daño, de provocar una pérdida indeseada..., ¿no sería señal de que consideramos lo que hemos hecho o dejado de hacer como algo bueno o malo para nosotros y/o para los demás?

    Se ha formulado cierta facilidad para pasar del dolor ajeno, del sufrimiento de personas que no conocemos personalmente. Pero, ¿sería del todo cierto y tan sencillo? Pongamos por caso que un individuo tiene prisa por llegar al cine. Entra en su coche. Maniobra para sacarlo del aparcamiento lo más rápido que puede, sin poner mucha atención. En una décima de segundo, un crío de dos o tres años se coloca entre su coche y el de atrás. El conductor intenta frenar pero la maniobra es tan brusca que aplasta al niño entre el parachoques trasero y el del otro coche aparcado. Nadie ha visto lo ocurrido. ¿Se supone que esa persona sigue tranquilamente su camino, se va a ver una película y, si acaso, se siente molesto porque la sangre del puñetero niño desconocido le ha manchado el coche? ¿No tendría ninguna noción de que su actuación ha sido buena o mala? ¿Ninguna sensación de culpa? ¿Entenderíamos todos tal cinismo como normal o lógico? ¿Incluso si el niño es nuestro hijo?

    Y esto nos lleva a otra cosa: Personas que siempre han estado en contra de la pena de muerte pueden cambiar de opinión cuando las víctimas del delito penado han sido sus allegados: ¿alguien que, fuera de la ley, matase asesinos, sería un justiciero plausible, un asesino como los demás, o alguien que puede estar evitando nuevos asesinatos? ¿Sería bueno o malo, socialmente hablando? ¿La ley del talión es justificable?

    Por ejemplo, ¿se debería considerar bueno o malo que se hubiera matado a asesinos en serie o a genocidas reconocidos? (y no me refiero a una ejecucíón legal tras su arresto y proceso sino a alguien, un ciudadano, que supiera lo que estaban haciendo y los matase, bien por venganza personal o porque entendiera que con ello evitaría más muertes).
    Nec - Inn ha agradecido esto.

  10. #35
    i need a fix Avatar de Charlie
    Fecha de ingreso
    01 ene, 04
    Mensajes
    14,475
    Agradecido
    1359 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Recuerdo una anecdota que cuenta de Waal en su libro Our Inner Ape (El mono que llevamos dentro): un chimpance al que otro había dado una paliza y que había quedado mal herido y cojeaba, una vez sanado finjía la cojera cada vez que estaba a la vista de su agresor. ¿Por qué? Parece claro que quería hacerle sentir culpable.

  11. #36
    Colaborador Avatar de Twist
    Fecha de ingreso
    17 ene, 06
    Mensajes
    13,683
    Agradecido
    12850 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Los experimentos realizados con distintas especies de primates no humanos indican que existe en los sistemas sociales de estos animales una forma de reciprocidad calculada, lo que se ha interpretado como un precursor del sentido humano de justicia y también una internalización de normas sociales. De estos experimentos se puede concluir que los monos antropoides y los simios son capaces de mantener en su mente los servicios recibidos por otros congéneres y pagar a esos individuos esos favores. Lo contrario también es cierto: existe la revancha y la agresión cuando las reglas que mantienen el grupo social son violadas.

    Otro de los aspectos estudiados en estas colonias de monos es la resolución de conflictos. Una de las vías más simples para solucionar estos problemas es el establecimiento de unas claras relaciones de dominancia. Los monos rhesus, por ejemplo, que son subordinados muestran los dientes y presentan sus cuartos traseros cuando se aproxima un mono dominante, como mostrando su reconocimiento de la dominancia del otro.

    Una de las conductas típicas tras un conflicto es la reconciliación que permite contrarrestar las consecuencias negativas de una agresión y reducir la tensión surgida. Otra forma como los primates no humanos resuelven los conflictos es la intervención en ellos, generalmente suelen ser los miembros más importantes en el rango del grupo los que intervienen cuando existen agresiones entre los jóvenes.

    Otro método para resolver conflictos es lo que se ha llamado mediación. Por ejemplo, en un conflicto serio entre dos monos machos adultos puede ocurrir que una hembra adulta intervenga acercándose a uno de los machos, lo bese o lo toque y luego se dirija al segundo de los machos con la intención de mediar en el conflicto.

    Los sentimientos morales humanos como la simpatía, la empatía y la preocupación por la comunidad pueden también observarse en los grupos sociales de primates no humanos. Estos sentimientos no tienen, sin duda, la complejidad que tienen los sentimientos humanos, pero son, al parecer, precursores de los nuestros.

    Queda por saber si estos atisbos de moralidad son innatos o adquiridos. Existen varios ejemplos de hábitos adquiridos; los más populares ejemplos son los monos japoneses que aprendieron a lavar las patatas en el mar, hábito que luego se extendió por varias islas, o los chimpancés de África Occidental que aprendieron y legaron a su descendencia el hábito de cascar las nueces con piedras.

    Todos estos argumentos a favor de una moralidad en animales no humanos han sido muy contestados, lo cual no nos llama la atención teniendo en cuenta que la moral ha sido tradicionalmente considerada como una conducta típicamente humana. Algunos autores argumentan que la moralidad no se define por conductas, sino por intenciones, argumento que es un tanto falaz pues nunca podremos saber las intenciones de animales que no poseen lenguaje. También se ha dicho que los conceptos altruismo, venganza, agresión moral etc., son antropocéntricos. Otros argumentos son que la emoción de culpa, que es central en la moralidad humana no puede tener lugar en los primates no humanos porque requiere que el individuo conozca que un acto voluntario ha dañado a otro y que esa conducta podría haber sido inhibida.


    Fuente: http://www.tendencias21.net/neurocie...umanos_a4.html

    Estudios científicos recientes revelan que algunos de los actos que realizan los primates son para el mayor bienestar de la comunidad y aquéllos serían un importante precursor de la moralidad en las sociedades humanas.

    Algunos animales son sorprendentemente más sensibles a los problemas de sus congéneres.

    Los chimpancés, que no saben nadar, se han ahogado en los fosos que rodean sus áreas en varios zoológicos al tratar de salvar a uno de los suyos. Cuando se les presenta la oportunidad de obtener comida jalando una cadena que le da un toque eléctrico a un compañero, los monos rhesus prefieren pasar hambre varios días.

    Los biólogos argumentan que éstos y otros comportamientos sociales son los precursores de la moralidad humana, y si ésta surgió a partir de reglas del comportamiento derivadas de la evolución, entonces corresponde a los biólogos — no a los filósofos ni a los teólogos— explicar en qué consisten esas reglas.

    http://animales.org.es/2007/moralida...imales-simios/

    Más:

    http://www.somosprimates.com/2010/03/moral-animal/

    http://edant.clarin.com/suplementos/...10/u-01611.htm
    Charlie, Nec - Inn y eltronjhon han agradecido esto.

  12. #37
    Gourmet du Fantastique Avatar de Dr.Lao
    Fecha de ingreso
    16 may, 05
    Mensajes
    11,654
    Agradecido
    1279 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Cita Iniciado por Charlie Ver mensaje
    Recuerdo una anecdota que cuenta de Waal en su libro Our Inner Ape (El mono que llevamos dentro): un chimpance al que otro había dado una paliza y que había quedado mal herido y cojeaba, una vez sanado finjía la cojera cada vez que estaba a la vista de su agresor. ¿Por qué? Parece claro que quería hacerle sentir culpable.
    A lo mejor sólo quería transmitirle un mensaje tipo "no me pegues otra vez, que aún tengo secuelas de la anterior paliza!".
    "Ex Ignorantia Ad Sapientiam; Ex Luce Ad Tenebras"

  13. #38
    Senior Member Avatar de romita2
    Fecha de ingreso
    31 may, 05
    Mensajes
    11,104
    Agradecido
    12905 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Cita Iniciado por dscp69 Ver mensaje
    Ojo... pero es que hay pelucos guapisimos, ¿eh?

    Por estos tambien mataba a ROMITA2.
    Pues me dan ganas de matar al diseñador :s


    Por cierto (a partir del 21"):
    Todos somos Gollums de la vida.

  14. #39
    sabio Avatar de pixa
    Fecha de ingreso
    14 abr, 05
    Mensajes
    2,591
    Agradecido
    90 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    El bien es el origen del mal.
    The training is nothing. The will is everything.The Will to act.

  15. #40
    anonimo02122014
    Invitado

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Cita Iniciado por pixa Ver mensaje
    El bien es el origen del mal.
    Y el ajo da mal aliento.

    Anda, niégalo si te atreves...

  16. #41
    Nec - Inn
    Invitado

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Cita Iniciado por Dr.Lao Ver mensaje
    A lo mejor sólo quería transmitirle un mensaje tipo "no me pegues otra vez, que aún tengo secuelas de la anterior paliza!".
    Mi opinión es la misma en el sentido que, para ofrecer sumisión y evitar una posición que pudiera entenderse como de desafío por el alfa, le ofrecía una bonita obra de teatro para reforzar la sumisión.

    Sobre Waal... cae demasiado en algo común a muchos etólogos, el antropomorfismo, cuando no antropofocentrismo. Del libro comentado por Charlie, todo el tema de Binti Jua está plagado de ello.

    Un discurso como el suyo ayuda mucho a la integración de todos los simios como semejantes al género humano en el tema de derechos, pero hay que reconocer que es algo sensacionalista/sentimental/romántico.
    Última edición por Nec - Inn; 04/10/2011 a las 08:55

  17. #42
    Gourmet du Fantastique Avatar de Dr.Lao
    Fecha de ingreso
    16 may, 05
    Mensajes
    11,654
    Agradecido
    1279 veces

    Predeterminado Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Además, todos sabemos gracias a "El planeta de los simios" que esa integración terminará malamente.
    "Ex Ignorantia Ad Sapientiam; Ex Luce Ad Tenebras"

  18. #43
    recién llegado
    Fecha de ingreso
    17 sep, 15
    Mensajes
    0
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: Respuesta: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    Estoy de acuerdo en que la educación influye en si vas a hacer algo "malo" o no, o si vas a hacer "mal" o no, eso no se puede negar... pero en cierto modo ¿pk no robamos un pinta uñas? -que sabemos que podemos- ¿por moralidad? o en el fuero interno de la persona no hay una vocecita que dice: "¿y si te pillan?" pk a mi me pasa... cuando siento el impulso de hacer algo que la sociedad considera "malo" esa pequeña vovecita me dice: "que te pillan".

  19. #44
    Member
    Fecha de ingreso
    26 oct, 15
    Mensajes
    62
    Agradecido
    55 veces

    Predeterminado Re: El origen del bien y del mal, debate científico y filosófico

    La mejor religion, es hacer unicamente el bien

+ Responder tema
Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins