Te facilito el enlace directo:
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...5/#post4547156
:agradable
Versión para imprimir
Te facilito el enlace directo:
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...5/#post4547156
:agradable
En cine, creo que solo ha habido una película. Otra cosa distinta es que, por ejemplo, Almodóvar pillara diálogos de la película (que no la obra teatral) de Kazan y los pusiera en Todo sobre mi madre. Por cierto, peliculón :agradable
En televisión ha habido dos adaptaciones importantes: una de 1984, con Ann-Margret como Blanche (por este papel ganó un Globo de Oro) y otra, quizá la que más conocemos, es la de 1995, con Alec Baldwin y Jessica Lange. Esta segunda adaptación televisiva fue consecuencia del éxito que tuvo la vuelta de Un tranvía llamado deseo a Broadway, precisamente protagonizada por Baldwin y Lange (quién ganó un Globo de Oro también por el papel de Blanche).
Con ello, se aprecia lo goloso que ha sido el personaje de Blanche DuBois, tanto en cine como en el teatro como en la televisión. Prácticamente todas las actrices han recibido premios por él.
Si nos vamos a la televisión, hasta Los Simpson hicieron su particular interpretación de la obra de Williams, con Marge en el papel de Blanche y Ned Flanders como Stanley: :D
https://www.youtube.com/watch?v=fVmBtNaDXQg
Sí, pero Marge solo estuvo nominada! :lengua
Cierto, para mi ésta es de diez:
https://s1.dmcdn.net/v/RSuc21Tc9kqCAEZVM/x1080
Yo tengo la misma, la vi hace tiempo, me gustó bastante. Por cierto en FA pone que no hay salida con Kevin Costner es un remake de dicho film; me suena haberla visto de teeneger pero no me acuerdo absolutamente.
https://images-na.ssl-images-amazon....L._SL1289_.jpg
Yo tengo la de Baldwin y Lange, edición alemana, no se si está editada en España, pero la alemana, tiene subtítulos y audio en español o castellano, no lo he comprobado. El film, por sus actores principales me da algo de pereza.
https://images-na.ssl-images-amazon....HL._SY445_.jpg
También se editó en España, aunque no se bien por cual compañía. No la recuerdo haber visto, pero en cualquier caso, no pinta mal, ojo, porque además, la pareja protagonista, como dije antes, ya estaba muy rodada (hablo de Baldwin y Lange) de haber hecho la obra en Broadway.
Me temo que me he explicado mal.
No me refiero a las distintas versiones de la obra de teatro de Williams se han llevado a la gran (o la pequeña) pantalla sino a las diferencias entre la versión "corta" y la versión "larga" de la película de Kazan.
Yo tengo la "larga".
Y que nadie infiera nada raro al respecto...
:cuniao
Yo sí la he visto No hay salida. Era la época en que mi hermana estaba enamorada de Kevin Costner y nos tragábamos todo lo que protagonizaba. Era un thriller de la época, que no estaba mal. Había un triángulo amoroso, de Costner (que estaba guapo con el traje blanco de comandante, la Sean Young, que estaba muy sexy y Hackman, que era el viejales, con muy mala leche :cuniao
¿Y en qué consiste la diferencia? No recuerdo cuál es la editada en DVD. En todo caso es la que veré... la semana que viene, que primero tenemos Panic in the Streets, próximamente (o sea mañana) en esta misma pantalla.
Imagino que la "larga" es la versión que tenemos en formato doméstico, no? Estoy leyendo en el L.A. Times de 1993, que se reestrenaba Un tranvía llamado deseo, versión director. Y tanto la edición en dvd que tiene mad dog como la del BD, que tenemos los demás, son de bastante después.
Versión pre y post censura.
:)
Entonces seguro que tenemos la larga. Lo que no sé es si esa versión censurada está disponible.
Que yo sepa sólo la edición en BD de la que puse una captura contiene la versión antes de los cortes exigidos por el Código de Producción.
Por cierto, creo que el de Kazan es el único post en que hablamos antes de la siguiente película que la que toca esta semana.
:cuniao
Yo no lo creo. Porque lo que sí recuerdo es que hace como 20 años o algo más, compré en vhs esta película (Un tranvía llamado deseo) y ponía que venía las escenas censuradas
https://cloud10.todocoleccion.online...0/57637206.jpg
Desde luego el título se las trae con los tiempos que corren...
Por cierto, a ver si por fin esta noche finiquito el post de Douglas Sirk. Y es que últimamente llego muy cansado del trabajo.
:sudor
Otra de esas pelis que no he visto nunca... :cortina
Por cierto, incomprensiblemente me acabo de cargar las aplicaciones (ojo, no los accesos directos) de WhatsApp, yahoo.es (que es donde tengo el correo) y VLC (que es como escucho la música) del móvil.
:doh
Le he escrito a mi hermano pequeño, que es un manitas, para que me ayude a recuperarlos.
Si ya decía yo...
:picocerrado
Pues viendo la filmo de John Farrow, creo que sólo he visto 5 films suyos, siendo El reloj asesino la más antigua.
Que por cierto, la novela debe ser más cañera y con aspectos que jamás hubiesen pasado la censura. Elsa Lanchester y Ray Milland, éste un poco a lo Cary Grant mezcla de Luna Nueva de Hawks y Con la muerte en los talones, están geniales. Incluso me hizo gracia cierto paralelismo que le encontré al film con Minority Report en cuanto a la relación variable (aquí no tan explícita) entre el líder del grupo con su grupo de trabajo en el ámbito de la logística criminológica.
http://1.bp.blogspot.com/--f1okluDcP...ck+-+00005.jpg
Acabo de ver Pánico en las calles con la familia. Realmente el único que ha aguantado despierto todo el metraje he sido yo :sudor Sin embargo, me ha gustado bastante, aunque me haya tenido que tragar un doblaje bastante mediocre (me suena a doblaje reciente y no es mucho más bueno que la peste negra).
Mañana con más calma haré la review. Me ha parecido un film notable, pero lejos de sus sobresalientes películas que vendrán más tarde. Hay un par de gotas de vinagre que ya comentaré.
Yo la vi hará unos tres años recién empezada en TV y también recuerdo ésa característica del doblaje en aquella emisión. Fue una cosa momentánea, cambié al doblaje original instantáneamente (si hubiese sido doblaje antiguo, habría visto unos minutillos en castellano por evocar tiempos pasados). Supongo que al verla acompañado has tenido que verla doblada.
Según la recuerdo, coincido en otorgarle un notable.
La vi la semana pasada y sigo retrasada comentando, disculpad. Es que me ha pasado de todo estas semanas :sudor, mejor no os digo nada :sudor.
"El justiciero"
https://pics.filmaffinity.com/El_jus...2412-large.jpg
Ciertamente es una película muy curiosa. El inicio me pareció bastante interesante por cómo muestra a las gentes, su vida diaria y el hecho que desencadena el nudo argumental de la película. Lo que ocurre es que luego la película se convierte en una serie de tramas que parecen aisladas entre sí pese a girar entorno al mismo asunto. Me explico. Por una parte vemos la trama política y de intereses ocultos (o no tanto), por otra parte vemos el interrogatorio y acusación del presunto "culpable" y, finalmente, el trabajo del fiscal. Todas las partes tienen su interés, pero parece que el director no logra construir una narración que enlace las historias de un modo atractivo para el espectador, es todo como muy súbito.
Del mismo modo, en el apartado formal hay planos que despertaron mi admiración, como el inicial en el que se ve la gente asomada a las ventanas (lástima que no encuentro foto ahora :doh), el momento del asesinato... y luego hay otros momentos en lo que todo me pareció planísimo y carente de emoción; como toda la planificación de la parte del juicio.
A nivel actoral me gustó, pero me da la sensación de que nadie "pudo lucirse" realmente debido al tipo de relato que el director construye. Y esto también puede deberse a lo que comentabáis, y comparto, sobre que es una película bastante fría. Y los secundarios, pues no los encuentro realmente atractivos, cumplen y ya está. Pero a mí me parece problema de guion (¡Eh!, me he acordado de la norma de no poner tilde con la que nos iluminó Alcaudón :P); de no estar bien desarrollados ni tener mejores tramas.
Argumentalmente, también me declaro fan de la escena y los diálogos del intento de linchamiento al acusado al salir al exterior. Realmente me sorprendió, me pareció muy acertado el modo de retratarlo para ese lugar, época y tipo de personas. También me gusta cómo desarrolla todo el tema de "culpar a alguien" para conseguir otros fines (aunque me hubiese gustado más información y elegancia). Realmente interesante. Eso sí, me quedé con ganas de saber más del fallecido. Es cierto que se nos muestra alguna escena para que entendamos el tipo de persona que era y sus buenas obras, pero me hubiese gustado saber más de él. Del mismo modo que el final no me parece bien escrito, no se nos aclara mucha cosa respecto al "suspuesto hacedor real del crimen", como tampoco me gusta ese momento de suicidio en el juzgado que pretendía ser "sorprendente" pero realmente queda bastante extraño :huh.
Ah, y la voz en off, a mí no me disgustó, pero sí me pareció que se utilizaba de un modo algo arbitrario.
El resto del film, es agradable, se ve con interés, las intrepretaciones gustan... pero debo decir que de las tres vistas, me sigue pareciendo mejor la primera. Y me ha sorprendido muchísimo lo de la nominación al guion :blink :blink, a mí no me parece nada destacable, sinceramente. Casi que lo que más me emocionó a nivel de guion (y no es mérito de Richard Murphy :P) fue esto :D:
Bueno, ya vi también "La barrera invisible". Si puedo, mañana trataré de comentarla :agradable. Qué ganas de alcanzaros :abrazo.
Ah, y seguiré leyendo vuestros comentarios de esta película, que todavía me faltan algunos :abrazo :abrazo.
Por cierto, me he hecho con un buen puñado de títulos de Terrence Malick por el que creo que sientes auténtica devoción, amiga Campanilla.
:agradable
Pánico en las calles (Panic in the Streets, 1950)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...%281950%29.jpg
¡Por fin, en exteriores! No quiero decir que los anteriores films, por el solo hecho de estar rodados mayormente en estudio (salvo en parte Boomerang!) tuvieran que ser inferiores a este, ni mucho menos, al fin y al cabo el cine clásico de Hollywood se rodó sobre todo en platós y de él surgieron auténticas maravillas, pero sí que esta película de Kazan, dentro de su sencillez argumental y su relativa modestia en la producción, es como una bocanada de aire fresco, en sintonía con cierto cine que se estaba rodando desde finales de la II Guerra Mundial en Estados Unidos (y que algunos llaman “neorrealismo norteamericano”, término sobre el que ya hemos debatido un poco en este mismo hilo).
A partir de una narración escrita por el matrimonio Anhalt, Edward y Edna (que ganó un Oscar a la mejor historia, un galardón que se entregó hasta 1956, distinto al de mejor guion: para más aclaraciones, dejo el tema en manos de nuestro experto en premios, tomaszapa :ceja), transformada en guion por Richard Murphy (al que ya encontramos detrás del de Boomerang!), con la colaboración de Daniel Fuchs y, según imdb sin acreditar, John Lee Mahin y el blacklisted Philip Yordan (en esto seguro que Alcaudón aportará más datos sobre la cuestión :cortina), Kazan parece sentirse más libre que nunca para sacar la cámara a las calles de Nueva Orleans y rodar en escenarios naturales, algunos tan atractivos y cinematográficos como los almacenes, tinglados y muelles del puerto de la ciudad de Louisiana (sin duda un precedente de On the Waterfront). Quizá influyera en esa libertad que la producción no corriera en esta ocasión a cargo de Zanuck, sino de Sol C.Siegel (que había producido poco antes A Letter to Three Wives, de Mankiewicz), aunque se trate también de una película para la Fox, la última del contrato de Kazan para rodar cinco films.
El film se inicia de forma electrizante, al ritmo jazzístico que imprime Alfred Newman a la partitura. Se nos presenta una timba de póquer de la cual quiere ausentarse un hombre de aspecto enfermizo. Pero Blackie (un debutante Jack Palance, procedente de Broadway, que todavía aparece en los créditos anteponiendo el Walter a su nombre, aunque su nombre original era en realidad Volodymir Ivanovic Palahniuk, denotando la procedencia ucraniana de la familia... aunque no me consta que tenga ninguna relación con el escritor Chuck Palahniuk), un gánster de segunda que domina los trapicheos de la zona portuaria, no está dispuesto a dejar que ese inmigrante ilegal (de origen griego) se marche con un fajo de billetes ganados en el juego. Lanza contra él a sus secuaces, Poldi (Tommy Cook) y Fitch (Zero Mostel, otro notable blacklisted), aunque será él mismo quien acabe con el fugitivo a tiros. Horas después, el cadáver aparece flotando en el muelle.
https://goombastomp.com/wp-content/u...reets-1950.jpg
A ese trepidante comienzo, filmado con gran agilidad y un bello uso de las sombras (repite como director de fotografía Joseph MacDonald), le sigue un desarrollo que, en un primer momento, nos puede hacer pensar en las procedural movies, tan habituales en la época: el forense detecta en el cadáver la presencia de la bacteria que produce la peste neumónica y saltan las alarmas. Entra en juego Clint Reed (sobrio Richard Widmark, alejado aquí de sus papeles de malvado de risa sardónica), un oficial del Ministerio de Sanidad (¿un Fernando Simón de uniforme?), que no ceja en su intento de forzar a las autoridades, con el alcalde a la cabeza, para que se inicie una búsqueda urgente de las personas que asesinaron al inmigrante, ya que probablemente pueden estar extendiendo la enfermedad por la ciudad. Para ello se asigna la dirección policial al capitán Warren (Paul Douglas), con lo que la película adquiere un cierto carácter de buddy movie, jugando con el contraste entre la perspectiva sanitaria de Reed, que se preocupa sobre todo por el efecto letal que puede tener la enfermedad sobre la población estando dispuesto a todo para evitarlo (¿os suena?), y la policial que se encuentra más constreñida a leyes, regulaciones e intereses. A pesar de cierta desconfianza mutua inicial, la pareja trabajará codo a codo para encontrar a Blackie.
https://m.media-amazon.com/images/M/...4Mg@@._V1_.jpg
En su búsqueda, con un límite de 48 horas, saldrá a la luz el tema de los inmigrantes ilegales, que entran por el puerto, y el submundo que gira alrededor de la vida de los muelles de la ciudad (bares, hoteluchos, restaurantes), con la música de jazz filtrándose por las paredes.
https://i.pinimg.com/originals/f1/27...ff751ac73a.jpg
https://lh3.googleusercontent.com/pr...t8-udLaaACtKIg
Kazan da densidad a la narración mediante algunas escenas de diálogos intensos entre los personajes. Una de las que más me gustan es el diálogo entre el personaje de Widmark y su mujer, Nancy, interpretada por la encantadora Barbara Bel Geddes. Kazan la rueda de manera que huye de lo teatral, dejando que los rostros de los actores expresen una amargura de fondo (quizá la que se adivinaba en el matrimonio de Dana Andrews y Jane Wyatt en Boomerang!, pero que allí se reducía a una frase sobre la imposibilidad de tener hijos). A pesar de su apariencia feliz, los problemas económicos y las ilusiones frustradas del marido pesan como una losa.
https://i.pinimg.com/originals/5e/14...a6d6115363.png
Hay otra bella y angustiosa secuencia en que Blackie, con la asistencia de Fitch, intenta sonsacar a un moribundo Poldi por qué la policía los está buscando, en la creencia que se debe a que el muerto introdujo algo valioso en la ciudad. El contacto de los cuerpos sudorosos resulta estremecedor, sabiendo el espectador que lo que hay en juego es la extensión de la peste.
https://www.mondo-digital.com/panicstreets3.jpg
Escena que finaliza con Blackie dejando caer el cuerpo de Poldi por las escaleras cuando aparece Reed con la policía (por una vez, el que tira un cuerpo por las escaleras no es Widmark :ceja).
https://i0.wp.com/flickersintime.com...-streets-1.jpg
La película se cierra con una vibrante secuencia en el puerto, de inequívoco sabor noir. Reed se avanza a los policías y persigue a Blackie y a Fitch por el interior de los almacenes de café y posteriormente por el muelle.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...FlxMA&usqp=CAU
https://50plusworld.com/app/uploads/...cropped-ct.jpg
La forma en que Kazan filma la huida final de Blackie, arrastrándose por la parte inferior del muelle, en contacto con el agua, y luego intentado subir a un barco por un cabo, nos recuerda los movimientos de una rata, en una analogía que emparenta al delincuente con el maldito roedor, habitual medio de transporte de la enfermedad (quizá una analogía demasiado evidente, un subrayado un tanto innecesario, aunque potente visualmente). Precisamente, caerá al agua justo cuando intenta superar el obstáculo de la pieza que actúa en los cabos como escudo contra las ratas.
Finalizada la persecución, la película no puede evitar un gesto final tranquilizador con el beso entre Reed y su esposa, aunque el “happy end” en esta ocasión deja un poso inquietante y amargo.
Para mí la mejor película de Kazan hasta ahora. Aunque quizá no todo brille al mismo nivel (la relación entre Reed y Warren pienso que podría ser más intensa), y uno tenga la impresión de que la verosimilitud de la historia es un tanto frágil (mucho más vista la experiencia que estamos sufriendo con el coronavirus), me parece una buena película, con unas imágenes inolvidables (ya comenté mi experiencia personal: es una película que vi de niño y que se me quedó grabada, sobre todo la presencia de Palance).
Y la semana que viene, un plato fuerte: A Streetcar Named Desire… con Marlon Brando, en el primero de los tres films que interpretó para Kazan.
Yo tampoco es que sea un fanático de Malick, pero tengo que reconocer que Malas tierras me gustó bastante, que Días del cielo, en ella aprecio también esa fotografía maravillosa de Almendros (responsable de dos trabajos extraordinarios como eran la fotografía de Kramer vs Kramer y La decisión de Sophie). Y seguramente, mi mejor experiencia fue en el cine, viendo de estreno El árbol de la vida. Soy de los que les sorprendió muy gratamente esa experiencia.
A ver si en lo que queda del día (parece un título de película :lengua), hago un hueco para mi review de Pánico en las calles. Solo adelanto que, pese a parecerme que resuelve con profesionalidad su papel, no me llena Richard Widmark. Y sin embargo, casi todos los demás elementos del reparto, me parecen acertadísimos y algunos, sobresalientes.
A mí me pasa que lo veo extraño investigando vestido con el uniforme militar. Supongo que es un detalle verosímil, pero desde luego raro. Por muy militar que fuera, me parecería más lógico que hiciera sus pesquisas, en ambientes como bares, hoteluchos o restaurantes, vestido de paisano. A nivel interpretativo me quedo con el diálogo nocturno con su esposa, Barbara Bel Geddes, ahí creo que la pareja de actores está muy bien.
Sólo me he leído los dos primeros párrafos de tu comentario, amigo mad dog earle, para no ver condicionado mi visionado que espero sea mañana dado que esta noche quiero acabar ¡por fin! la reseña del último melodrama (y la última película) de Douglas Sirk que me está llevando más tiempo del previsto y no precisamente por su (exagerada) longitud.
En cuanto al tema de la participación del polémico Philip Yordan en el guion no tengo constancia de la misma.
Ver más información al respecto en el siguiente enlace:
https://publishing.cdlib.org/ucpress...&brand=ucpress
Por cierto, aquí tenéis otro enlace acerca de las verdaderas autorías en los guiones de películas que sufrieron la Caza de Brujas:
https://www.wga.org/the-guild/about-...cklist-credits
Y por lo que respecta a Terrence Malick, del que reconozco que todavía tengo varias de sus películas por ver, me gusta más la forma que el contenido de las mismas.
De hecho, una de las últimas películas que tuve oportunidad de ver en la gran pantalla fue su apasionante (al menos desde el punto de vista visual) A HIDDEN LIFE (2019, VIDA OCULTA), de la que todavía no disponemos edición en BD en nuestro (paupérrimo) país.
:digno
Imdb lo cita como no acreditado, aunque ya sabemos que no siempre son de fiar:
Philip Yordan...(contract writer) (uncredited)
No sé muy bien qué quieren decir con eso de "contract writer", denominación que veo que utilizan en otras ocasiones, sin ir más lejos, y también respecto a Yordan, en Un rayo de luz (No Way Out), de Mankiewicz, que se citó aquí el otro día. ¿Quiere decir que hizo de "negro", o sea de "ghostwriter"?