Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 11 de 24 PrimerPrimer ... 91011121321 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 251 al 275 de 576

Tema: Federico Fellini: revisando sus películas

  1. #251
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Dejo mi top de las pelis que llevamos de Federico de la década de los 50.

    1.LA STRADA
    2.I VITELLONI
    3-IL BIDONE
    4.LE NOTTI DI CABIRIA
    5.AGENZIA MATRIMONIALE
    6-LUCI DEL VARIETÀ
    7-LO SCEICCO BIANCO
    Para mí, aunque dejo lista para el final, me parecen maravillosas por igual La strada y Le notti di Cabiria. Todos los premios que recibió Cabiria, película, y Cabiria, interpretación de la Masina, me parecen pocos.

  2. #252
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,801
    Agradecido
    19484 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Hace años que la vi. Sí, es una adaptación como musical del film de Cabiria. Lo mejor, por lo que recuerdo, la MacLaine. También hay un musical que adapta Otto e mezzo: Nine.

    Sí, es verdad, además me gustan mucho las canciones, pero la película de Rob Marshall: regulín regulín...

  3. #253
    Gentleman Loser Avatar de Abuelo Igor
    Fecha de ingreso
    26 may, 08
    Mensajes
    2,850
    Agradecido
    4111 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas



    Sencillamente adoro “Las noches de Cabiria”, y creo que Giulietta Masina hace mi interpretación favorita hecha en la gran pantalla por cualquier persona de cualquier época y cualquier nacionalidad (de hecho creo que debería haber ganado el Oscar, no creo que lo mereciera menos que Sofia Loren o Anna Magnani). Me gusta el papel de Gelsomina, pero prefiero a Cabiria por varias razones: esa manera de dárselas de dura cuando de dura no tiene nada, su falta absoluta de vergüenza y de ridículo, su lado soñador que es completamente insensato e irresponsable, su vitalismo, y esa manera de recomponerse tras la derrota como vemos en ese primer plano final. El modo en el que le cambia la cara a medida que escucha la música de los que van con ella en el camino y se contagia del ambiente alegre me emociona cada vez que veo la película, y siempre me parece corto. Me da la impresión de que ese plano podría haber durado tres o cuatro minutos y a nadie le habría importado, pero imagino que Fellini no quiso abusar del recurso en el que veo como el último de sus melodramas.

    Algo que no se ha dicho hasta ahora, me parece, es que el nombre “Cabiria” viene de la película de 1914 de Giovanni Pastrone, la gran precursora del género peplum (donde también aparecía por vez primera el personaje de Maciste). El nombre “Cabiria”, para Fellini, imagino que evocaría a una de aquellas mujeres fatales de la Antigüedad que, como aparece a menudo en sus recuerdos filmados, ejercían un malsano embrujo erótico desde la pantalla de cine, de ahí la ironía de escogerlo como sobrenombre de un personaje no especialmente atractivo o glamouroso pero que quiere de ese modo situarse en la estela del erotismo inmemorial de la Ciudad Eterna.

    Un erotismo que, no por casualidad, ve desarrollarse su faceta más mercantil y arrastrada en el Paseo Arqueológico, junto a unas ruinas supongo que heredadas del viejo imperio, una idea prolongada en películas posteriores como “Roma” o “Block-notes di un regista”, donde, o bien vemos a quien parece ser una especie de Loba Capitolina hecha hetaira surgiendo de las brumas de la noche, o bien los camioneros en busca de sexo mercenario terminan transportados mágicamente a la antigua Roma en mitad de un campo.

    Es cierto que Fellini nos ahorra los momentos más duros de la profesión de Cabiria (añado como anécdota que mi abuela, que en gloria esté, jamás admiró esta película, pues no aceptaba que la protagonista fuese prostituta, y la veía como “una viciosa”, característica que desde luego no veo reflejada), y la escena en la que se va con el actor famoso es fundamentalmente cómica, pero también recuerdo que la vemos irse con un camionero, un hombre de clase obrera, que la llama “bassetta” cuando está a punto de marcharse tras una procesión, de ahí que yo haya tendido a verla como una especie de “socorro del desamparado” que la emparenta en cierto modo con ese “hombre del saco” que tanto le impacta.

    Esta película es quizá la más “lumpen” de Fellini, en parte gracias a la colaboración de Pasolini, que cubrió un terreno similar en la posterior “Accattone”, viendo la cual se aprecian muchas diferencias hablando de casi lo mismo, para muestra un botón la figura de la prostituta veterana, en Fellini una arrogante y grotesca figura que termina protagonizando una grotesca lucha con Cabiria, y en Pasolini una bondadosa mentora apodada nada menos que “Amor”. También es lo más cerca que Fellini estuvo de tratar el tema del crimen organizado, en la figura del hombre ya viejo e impedido, dedicado al narcotráfico, que acude a la Madonna en busca de un milagro que lo ayude a andar. Yo no acabo de ver una intención satírica en toda esta secuencia, por lo menos no de la manera en que veremos las supuestas apariciones marianas de “La dolce vita”. Yo lo que entiendo que se nos dice aquí es que, aunque todo eso nos pueda parecer exagerado y ridículo, es lo único a lo que los más pobres pueden aferrarse.



    Encuentro muy interesante también la manera en la que está planteado el personaje de Oscar, a quien se me hace curioso ver encarnado por François Périer, ya que es un actor que, tal vez debido a “El silencio de un hombre” de Jean-Pierre Melville, asocio con comisarios franceses de verbo afilado y frío, mientras que aquí es un embaucador que, en un claro enlace con la película anterior, “Almas sin conciencia”, se ve asaltado por los remordimientos y no llega a cumplir del todo su intención inicial, lo cual en el fondo es más cruel para Cabiria, pues la deja vivir para sentirse engañada y humillada una vez más (comparemos asimismo ambos finales, que veo muy complementarios). Me impresiona bastante el plano en el que vemos a Oscar de pie, solo, ante el barranco, de espaldas, como pensando en lo que va a hacer. Toda esa parte de la película la veo casi hitchcockiana, con el público sabiendo, o presintiendo, de antemano lo que le va a suceder a la protagonista, sufriendo por lo que le pueda ocurrir, y viendo en el referido plano una confirmación de todo lo que ya resultaba muy obvio para todo el mundo… menos para ella.

    La figura del mago o hipnotizador ya había aparecido en “Luces de varietés”, pero creo que es aquí donde por primera vez se la utiliza para descorrer la cortina del inconsciente, el mismo papel que tendrá en la posterior “Ocho y medio”, donde entrará a formar parte del complejo mundo interior de Guido Anselmi y será uno de los protagonistas de su “liberación” final. En la escena del teatro Lux se pasa un poco mal rato, pues la chica de fachada dura se ve humillada y ridiculizada, expuesta en público como un ser inocente presa de fantasías cursis de imposible cumplimiento (característica del personaje que asocio al bonito y fantasmagórico vals de Nino Rota que suele acompañar los ensueños de Cabiria por cambiar su vida), y encuentro sencillamente genial el momento, presente en una de las capturas de Mad Dog, en la que el mago se quita el sombrero y revela debajo unos cuernos de demonio.

    Supongo que hoy en día, a la vista de “La strada” y de “Las noches de Cabiria”, alguien por ahí saldría diciendo que Fellini era un misógino que se complacía en hacer sufrir a sus personajes femeninos presentándolos como pobres víctimas en lugar de como seres “empoderados”, pero hablo por mí mismo si digo que pocas veces he empatizado con una figura de mujer en una película como en “Las noches de Cabiria”, recorriendo su espectro de estados de ánimo como si se tratara de una montaña rusa, riéndome con sus momentos cómicos y participando de su lucha por salir adelante vendiéndose, como en mayor o menor medida hacemos todos, tratando de aparentar estar de vuelta de todo pero guardando en el fondo de sí una gran inocencia. Tengo la película en la disquetera del ordenador y ya puedo poner cualquier secuencia al azar, que Giulietta siempre va a estar maravillosa, culminando con esa mirada final a cámara que me incluye y que me pone la carne de gallina.

    Creo que se nota que la película me gusta un poquitín, ¿no?
    Última edición por Abuelo Igor; 13/04/2020 a las 02:44
    Hellsing - Kenshin, el guerrero samurái - K-ON! - Lost Universe - Neo Ranga

  4. #254
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,044
    Agradecido
    14140 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Para mí, aunque dejo lista para el final, me parecen maravillosas por igual La strada y Le notti di Cabiria. Todos los premios que recibió Cabiria, película, y Cabiria, interpretación de la Masina, me parecen pocos.
    Voy a informarme de con quién le tocó competir ese año en diferentes premios a mejor peli...me importa tres pitos lo de los premios por eso.

    I VITELLONI me parece superior a LE NOTTI DI CABIRIA.

  5. #255
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Sí, es verdad, además me gustan mucho las canciones, pero la película de Rob Marshall: regulín regulín...
    No la he visto. Como curiosidad, según se cuenta en imdb, Fellini no puso inconveniente en la adaptación teatral siempre que el título no fuera Otto e mezzo y que no apareciera su nombre:


    "When it was decided to make a play out of Federico Fellini's Fellini 8½ (1963), the rights were easy to obtain from Fellini; his only condition was that neither his name nor the title 8 1/2 should be connected to it."

  6. #256
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Voy a informarme de con quién le tocó competir ese año en diferentes premios a mejor peli...me importa tres pitos lo de los premios por eso.

    I VITELLONI me parece superior a LE NOTTI DI CABIRIA.
    A mí también, lo he repetido muchas veces. Mi comentario ha sido en respuesta al tuyo, en que comentabas que no entendías el porqué de tantos premios. Para mi Le notti di Cabiria es una de las mejores películas de Fellini, superior a I vitelloni, aunque esto de poner una delante de otra a veces es muy coyuntural. Por ejemplo, ahora mismo no sé si poner La strada por delante de Cabiria o viceversa.

  7. #257
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Abuelo Igor Ver mensaje
    Algo que no se ha dicho hasta ahora, me parece, es que el nombre “Cabiria” viene de la película de 1914 de Giovanni Pastrone, la gran precursora del género peplum (donde también aparecía por vez primera el personaje de Maciste).
    Sí, ciertamente, procede del film de Pastrone. De hecho Fellini muestra en alguna ocasión films mudos de ambientación clásica en los cines de su infancia (por ejemplo, en Amarcord, si no recuerdo mal).

    Cita Iniciado por Abuelo Igor Ver mensaje
    Es cierto que Fellini nos ahorra los momentos más duros de la profesión de Cabiria (añado como anécdota que mi abuela, que en gloria esté, jamás admiró esta película, pues no aceptaba que la protagonista fuese prostituta, y la veía como “una viciosa”, característica que desde luego no veo reflejada), y la escena en la que se va con el actor famoso es fundamentalmente cómica, pero también recuerdo que la vemos irse con un camionero, un hombre de clase obrera, que la llama “bassetta” cuando está a punto de marcharse tras una procesión, de ahí que yo haya tendido a verla como una especie de “socorro del desamparado” que la emparenta en cierto modo con ese “hombre del saco” que tanto le impacta.
    Aunque suene contradictorio, yo creo que Fellini dibuja a Cabiria como una especie de "prostituta virginal" o al menos inocente y pura.

    Cita Iniciado por Abuelo Igor Ver mensaje
    Me impresiona bastante el plano en el que vemos a Oscar de pie, solo, ante el barranco, de espaldas, como pensando en lo que va a hacer. Toda esa parte de la película la veo casi hitchcockiana, con el público sabiendo, o presintiendo, de antemano lo que le va a suceder a la protagonista, sufriendo por lo que le pueda ocurrir, y viendo en el referido plano una confirmación de todo lo que ya resultaba muy obvio para todo el mundo… menos para ella.
    En ese segmento hay un primer plano de un Oscar sudoroso que a mí también me recordó a Hitchcock. Rompe completamente la planificación de la secuencia para introducirnos en la mente del asesino, un asesino finalmente cobarde más que compasivo.

    Cita Iniciado por Abuelo Igor Ver mensaje
    Creo que se nota que la película me gusta un poquitín, ¿no?
    Sí, sentimiento que comparto al 100%.

  8. #258
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,044
    Agradecido
    14140 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    A mí también, lo he repetido muchas veces. Mi comentario ha sido en respuesta al tuyo, en que comentabas que no entendías el porqué de tantos premios. Para mi Le notti di Cabiria es una de las mejores películas de Fellini, superior a I vitelloni, aunque esto de poner una delante de otra a veces es muy coyuntural. Por ejemplo, ahora mismo no sé si poner La strada por delante de Cabiria o viceversa.
    Lo digo por la calidad cinematográfica del momento...la competencia para que Fellini abarcara tanta premiación.Y no voy a decir a quien me ha recordado la Masina en algunos momentos porque me crucificáis

  9. #259
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Lo digo por la calidad cinematográfica del momento...la competencia para que Fellini abarcara tanta premiación.Y no voy a decir a quien me ha recordado la Masina en algunos momentos porque me crucificáis
    Dilo, dilo, tranquila que el Viernes Santo ya ha pasado. Mientras no sea a Lina Morgan...

  10. #260
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,044
    Agradecido
    14140 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Dilo, dilo, tranquila que el Viernes Santo ya ha pasado. Mientras no sea a Lina Morgan...
    This! Ala cierro al salir.Y su Gelsomina me pirra pero aquí hay momentos que ...no.Y claro luego te hace ese final mirando a cámara ...me desconcierta ese balanceo del rol.
    Del resto del elenco destaco a una estupenda Franca Marzi.

  11. #261
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    This! Ala cierro al salir.Y su Gelsomina me pirra pero aquí hay momentos que ...no.Y claro luego te hace ese final mirando a cámara ...me desconcierta ese balanceo del rol.
    Del resto del elenco destaco a una estupenda Franca Marzi.
    Es algo muy personal, supongo. A mí me encanta desde el principio al sublime plano final. Lo tiene todo: saca el genio en la pelea con su colega, tiene carácter, pero a la vez se convierte en una fan ilusionada con Lazzari, o en una niña ingenua en el teatro, o en una mujer esperanzada con Oscar, o atemorizada en el Divino Amore (toda la secuencia del santuario me parece prodigiosa, asfixiante, casi me mareo como el tullido), o esa mirada final, uno de los planos más maravillosos de la historia del cine.

  12. #262
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,350
    Agradecido
    29097 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas



    Empiezo por la edición que luego se me olvida, pues eso poseo el dvd de programa doble de Regia Films de Fellini, compartiendo cartel con Julietta de los espíritus. Pues bien, calidad de imagen normalita, no es para tirar cohetes, con fallos en los subtítulos, quedándose en la imagen los últimos subtítulos a pesar de no haber diálogos, hasta que nuevamente vuelven los diálogos, ciertamente és algo bastante molesto, y creo recordar que me pasó con un film de Antonioni también de Regia. Pero bueno es una delicia tener la oportunidad de ver este cine y a este precio. Por cierto veo que hay una restauración en cuatro K reciente editado por divisa, alguien con esta edición para opinar? Es un film que me interesaría tenerlo en BD sinceramente.



    Igual que Mad, a mi también me parece que el personaje de Cabiria es una extensión del personaje de La Strada, además conservando algunos tics chaplinescos, que esta vez, son más comedidos y no me llegan a molestar. Un ejemplo en le inicio del film antes de ser arrojada a pescar truchas, se abraza y se besa con, creo recordar el personaje interpretado por el clásico Franco Fabrini, y ella levanta una pierna en el momento del beso; y también por su gestualidad física, pero repito más comedido, y entiendo, y quizá tambien en la Strada reconociendo mi error, dentro de tanta tragedia y miseria un personaje como Cabiria o Gelsomina, actúa como bálsamo desasogante e impide que uno se tire por la ventana, cosa que por ejemplo Antonioni no solía tener personajes con estos bríos. Por cierto volviendo a la Strada, donde en su comentario dije que no conecto mucho con las Road Movie, pues bien, las noches de Cabiria se podría decir que es una Road movie peculiar, de ciudad, donde todas las partes del film actúan de manera autónoma siendo Cabiria el vínculo de todas las partes, y quiza Wanda haciendo de satélite con algo de peso, tanto literal como metafórico.

    Me vuelve a fascinar el mundillo que relata Fellini en el film, esta vez, las prostutitas, chulos y clientes, una mezcla de excentricidad, alegría y misería, que hacen de sus escenas conjuntas una delicia, por lo menos para mi, y siempre aliñado al Italian dressing, o sea chillando en vez de hablar, eso si a veces te explota la cabeza, ya que si se ponen todos a chillar en la misma escena....

    Me encanta la parte de Alberto Lazzari, un contrapunto a toda la chillesca y el follón comentado antes, y la combinación de un fucker arrogante y callado con la loca de Cabiria, aquí más tímida al estar algo intimidada por la presencia del famoso, pero sin dejar su esencia, como cuando en el coche se pone a vocear a sus colegas de profesión fardando del nuevo cliente. Después el desarrollo en la casa de este y cuando la novia aparece, Cabiria encaja otra decepción, pero creo que menor, ya que en todo momento, como actúa, sus gestos, no se acabe de creer que le esté sucediendo a ella, así que la decepción final fue, o pienso que fue, menor. Por cierto el night club podría ser el mismo del de Almas sin conciencia? me vino un flashback, pero no estoy nada seguro.


    Fantástica escena de bailoteo, un contrapunto como bien se ve en la foto.

    La parte del lobo solitario, ayudando a los más pobres, uno piensa que Cabiria vive en la miseria, eso no es nada con el grupito que vive bajo cuevas, ahí el rostro de ella es una combinación de alivio, el típico pues no estamos tan mal, y pena. Yo también leo y me sorprende la censura de estas escenas, más viniendo de la Iglesia católica que no aceptan que haya alguien más generoso que ellos.....siempre tan HDP.

    Otra escena impactante, la del buen samaritano nos muestra el drama social vivido en Italia en forma de miseria física, y la de la romería, nos muestra las miserias psicológicas, por lo menos para mi, donde debido a la miseria física se agarran a cualquier cosa para compensar dicha miseria y esperar el milagro o en forma de no se que. Dicho escena me produjo mucho agobio a la par que fascinación, viendo la ingenuidad de la mayoría del pueblo, parece que Cabiria se mantiene al margen, simplemente participa por hacer algo, aunque al final, cede, ya sea por cultura, por estar conmovida ante tal espectáculo, integración o ser en el fondo una creyente que lucha contra su realidad.

    Y ya entramos en la parte final, conociendo a Oscar en el esperpéntico número con el mago, Cabiria lo da todo, cree que ha encontrado su media naranja, evidentemente el espectador asiduo a Fellini, como nosotros, por motivo del ciclo claro, puede intuir que esa cara de mierdita de Oscar hay algo turbio, y si, no es más que el Fabrizio del inicio del film, que por cuatro duros es capaz de matar a una pobre infeliz. La escena entre ellos dos, te deja echo polvo, gritándole que la mate y acabe con todo, ya que después de esto es difícil volver a arrancar, pero el final nos muestra como es y como ha sido Cabiria en el transcurso del film, una mente positiva en una vida de miseria continua de soledad y decepción, y eso es muy difícil de sostener; en Almas sin conciencia los protagonistas son estafadores, aquí la protagonista es una víctima de ellos, creo que no hay un film de Fellini sin la presencia, con más o menos peso, de estos.



    Un gran acierto del film, como comentáis, es el enfoque sobre el trabajo de Cabiria, la prostutición, donde realmente se puede intuir su oficio, es en la escena con el camionero, cuando se sube al camión, y poco cosa más. Está claro que es prostituta, pero es una cuestión vehicular para presentarnos a la gran pequeña Cabiria, no creo que quiera cambiar de vida sólo por ser prostituta, me da que lo que quiere es abandonar la miseria, un deseo de lo más normal y de los más inaccesible en aquella época.

    Pocas cosas negativas, si las hay, que decir, solo me queda afirmar: bravo Fede, bravo!!!, es una delicia de film combinando a la perfección el drama y la comedia, y preludio, creo yo, de la Dolce vita, que ganas de revisionarla en BD por Dios!! Me está pasando una cosa extraña con este ciclo, es que la mayoría de pelis, después de verlas por primera vez, me entran unas ganas terribles de reviosionarlas inmediatamente que debido a la agenda apretada y al cúmulo de gente en el confinamiento, no podré hacer.

    Una pregunta, he visto en el film, y también ha comentado algo el compañero Abuelo Igor, la presencia de Pier Paolo Passolini, de que se encargó realmente? guión?


  13. #263
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Ya lo comenté (qué no me lees, Alex): Pasolini colaboró en los diálogos, como experto en la jerga de ese mundillo marginal de la prostitución romana. Sería interesante una sesión doble con el film de Fellini y el pasoliniano Accattone.

  14. #264
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,350
    Agradecido
    29097 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Ya lo comenté (qué no me lees, Alex): Pasolini colaboró en los diálogos, como experto en la jerga de ese mundillo marginal de la prostitución romana. Sería interesante una sesión doble con el film de Fellini y el pasoliniano Accattone.
    Mierda, sorry, quizá me he saltado un párrafo, tengo la mala costumbre de hacerlo ya desde pequeño, cuando en mi colegio la Salle de Reus, me tocaba leer el nuevo testamento en la intro del día de clase y cuando tocaba la profe de Catalán, muy inocente pobrecita, me saltaba algún párrafo , lo que más me gustaba era cuando me pillaba, me decía: Fletcher, no te saltes los párrafos, pero en catalán claro.
    mad dog earle, Alcaudón, hannaben y 1 usuarios han agradecido esto.

  15. #265
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,044
    Agradecido
    14140 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Sería interesante una sesión doble con el film de Fellini y el pasoliniano Accattone.
    Me apunto.Hacemos un hilo de sesion doble?¿

  16. #266
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Demasiado trabajo. Pero si queréis, se podría comentar la de Pasolini en el "otro rincón", por ejemplo la semana que viene, en que aún tendremos la de Fellini fresca.
    Alcaudón, Alex Fletcher, hannaben y 1 usuarios han agradecido esto.

  17. #267
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,044
    Agradecido
    14140 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Por mí bien.

    UP


  18. #268
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Intentaré un comentario de Accattone en el hilo de las pelis vistas en casa para el miércoles más o menos.
    Alcaudón, Alex Fletcher, hannaben y 1 usuarios han agradecido esto.

  19. #269
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Estoy cocinando el comentario de La dolce vita, pero a fuego lento (el teletrabajo y el confinamiento me ha dejado el brazo un tanto tocado y no puedo abusar del teclado y del "maldito roedor"). Pero espero entre hoy y mañana publicarlo. La semana que viene, después de la maratoniana La dolce vita, tendremos una sesión más descansada, con el episodio Le tentazioni del dottor Antonio dentro de Boccaccio 70.

  20. #270
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,044
    Agradecido
    14140 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cuídate compi mad.
    Seguimos teletrabajando por aquí también.

  21. #271
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,350
    Agradecido
    29097 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Estoy cocinando el comentario de La dolce vita, pero a fuego lento (el teletrabajo y el confinamiento me ha dejado el brazo un tanto tocado y no puedo abusar del teclado y del "maldito roedor"). Pero espero entre hoy y mañana publicarlo. La semana que viene, después de la maratoniana La dolce vita, tendremos una sesión más descansada, con el episodio Le tentazioni del dottor Antonio dentro de Boccaccio 70.
    Que ganas de la dolce Vita en BD.

    Por cierto Mad, recuerdo que no te gustó mucho la gran belleza y en concreto Sorrentino como director. A mi sí que me gustó, visualmente y en BD, el film de Sorrentino, es espectacular, y su cine y series en general me gustan.

  22. #272
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Más que no gustarme, me pareció que se notaba demasiado el intento de actualizar La dolce vita, como la posterior La juventud recordaba Otto e mezzo, pero supongo que tener a Fellini de referente tampoco es un demérito.

  23. #273
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    La dolce vita (La dolce vita, 1960)



    Es penoso constatar la aparición en los cines de nuestra ciudad de una película que exalta los peores instintos y las más descontroladas emociones de la naturaleza humana. Avisamos a muestra grey que comete pecado mortal el que asista a las proyecciones, públicas o privadas de La dolce vita. […] Este film confunde el ansia de conocer con las turpi indiscrezioni y la aparición de tiempos nuevos con la decadencia” [texto citado en la monografía de Cátedra de Pedraza y López Gandía]. A este comentario se pueden añadir otros epítetos aparecidos en la prensa católica como “blasfema, pornográfica, bestial y no italiana” [citado en la biografía de John Baxter], de los que me parece especialmente “gracioso” ese “no italiana” tan obtuso y patriotero de baja estofa. A pesar de ese furor censor, la película tuvo un éxito de público sin precedentes en Italia y en general en todo el mundo (¿en todo el mundo?, no, claro, hubo una aldea indomable e irreductible, España, que rechazó el maléfico invasor una y otra vez… hasta que se pudo estrenar en 1981: yo la vi el 14 de junio de ese año).

    Hoy en día nos puede parecer increíble esa reacción tan furibunda, muestra del peso que todavía tenía la Iglesia católica sobre la sociedad italiana (y ya no digamos la española). No olvidemos que el gobierno italiano estaba en poder de la democracia cristiana desde el final de la II Guerra Mundial. Esta reacción ideológica provocó la paradójica defensa que la película recibió por parte de los sectores de la izquierda, a pesar de que Fellini nunca fue “santo de su devoción”.

    Para La dolce vita, Fellini, junto a sus colaboradores habituales Pinelli y Flaiano, a los que se han de sumar Brunello Rondi y, no acreditados, Pier Paolo Pasolini y Franco Citti (al parecer estos últimos para los diálogos y el perfilado de los personajes homosexuales), tomó prestados elementos de dos proyectos que no acabó llevando a cabo: Moraldo in città, de claro componente autobiográfico, y Viaggio con Anita (que acabó convirtiéndose en película en 1979 de la mano de Mario Monicelli).

    Extrayendo material de los ecos de sociedad y las crónicas de sucesos, Fellini construye un fresco de época brillantísimo, que a su vez representa en cierto modo un compendio de todo su cine anterior, pero (como en la película para cines de la serie televisiva South Park): “bigger, longer and uncut” (aunque lo de “uncut” se tendría que matizar: al parecer un primer montaje se acercaba a las tres horas y media), en glorioso Totalscope (sistema italiano de cinemascope, que permitió el lucimiento de Otello Martinelli tras la cámara). Para ello, Fellini pasó por uno de sus habituales calvarios a la búsqueda de financiación. A pesar de los éxitos de films como La strada y Le notti di Cabiria, y del que tendrá con La dolce vita, lo de conseguir el favor de los productores nunca fue algo fácil para Federico. En principio, iba a producirla Dino de Laurentiis, pero sus intenciones de convertir el film en una gran producción internacional chocaban con las de Fellini… y quizá afortunadamente el proyecto se fue al agua. De Laurentiis pretendía que el papel de Marcello lo interpretara Paul Newman (al que se nombre con un punto de ironía duranta la fiesta del striptease); Steiner sería Henry Fonda; el padre de Marcello, Maraurice Chevalier [¿?], e incluso se pensó en Barbara Stanwyck para encarnar un personaje que desapareció del montaje final (y del que al parecer se llegó a rodar alguna escena encarnado por Luise Rainer). Finalmente, la producción recayó en Angelo Rizzoli, un editor milanés interesado en introducirse en el mundo del cine, y Peppino Amato, mediante la productora Riama Film.

    La estructura de la película responde a ese gusto felliniano, ya detectado en sus films anteriores, por lo episódico, por la suma de momentos separados por elipsis que cubren inciertos lapsos temporales. El hilo conductor de la trama serán las vivencias de Marcello Rubini (espléndido Marcello Mastroianni en su primera participación en la obra felliniana), en parte trasunto del propio director (como ese Moraldo que iba a ser el protagonista de Moraldo in città, a su vez prolongación del Moraldo Rubini de I vitelloni, que abandonaba su ciudad provinciana con destino a Roma). Marcello es un periodista de sociedad, aunque en el fondo mantiene la ilusión, las ínfulas, de convertirse en un escritor (como aquel Leopoldo también presente en I vitelloni). Él será nuestro guía en el descenso a los infiernos de una Roma corrupta, depravada, en el fondo banal y ociosa, avanzándonos premonitoriamente ese mundo de famoseo, de basura informativa, de desprecio por la inteligencia y la sensibilidad, que no solo ha sobrevivido con el paso del tiempo, sino que vive actualmente momentos de gran esplendor.

    La película se abre con la imagen de una estatua de Jesús transportada por los aires en helicóptero, uniendo de manera trivial modernidad y tradición. Acompaña el transporte otro helicóptero con Marcello y su amigo y fotógrafo Paparazzo (Walter Santesso), personaje que ha acabado dando nombre a esa plaga de cazadores de imágenes escandalosas tan en boga (a los que en un momento del film se les compara con las hienas), y que fueron tratados con crudeza hace poco tiempo por Dan Gilroy en Nightcrawler. La imagen de Jesús sobrevuela una Roma de contrastes, de las ruinas romanas a los descampados y las nuevas construcciones, pasando por la azotea de un edificio del barrio de Parioli (zona en la que vivía Fellini), donde toman el sol unas ociosas burguesitas.



    Estatua de Jesús que, en un atrevido corte que me recuerda las combinaciones de imágenes de Eisenstein, enlaza con la máscara oriental del bailarín de un cabaret lujoso donde se reúne la “alta sociedad romana”, territorio de caza de periodistas sin escrúpulos como Marcello. Allí nuestro protagonista se encuentra con Maddalena (sugerentemente interpretada por una soberbia Anouk Aimée, a pesar de que al parecer tuvo problemas con el papel debido a una extrema timidez), con la que pasará la noche en la cama de una prostituta, en una vivienda inundada (extraña y forzada ambientación que me ha recordado algo a Kafka).





    Después de esa peculiar “noche de amor”, Marcello se va a encontrar con la desagradable sorpresa de que su novia, Emma (la anglo-francesa Yvonne Furneaux, muy convincente como mujer ardiente, celosa y maternal, prototípicamente latina), ha intentado suicidarse. Marcello la traslada al hospital para que le practiquen un lavado de estómago. Allí tendrá que suplicar a uno de sus colegas, otro “marcello”, que no publique la noticia.

    El film da un salto hasta uno de sus segmentos más míticos: la llegada a Roma de la actriz sueca Sylvia (la totémica Anita Ekberg). Marcello cubre la rueda de prensa y la posterior fiesta en lo que parecen las Termas de Caracalla. Sylvia es como un torbellino que fascina a Marcello y recibe la mirada reprobadora de Robert (el tarzanesco Lex Barker), su novio, actor como ella, y dado a beber en exceso. La aparición de otro actor americano, Frankie (Alain Dijon), revoluciona el ambiente musical, que pasa de un meloso “Arrivederci Roma” a un marchoso son que Frankie baila acrobáticamente con la estrella. Más tarde, en un in crescendo rítmico, saldrá a escena Adriano Celentano cantando un rock &roll. El enfado de Sylvia con el grosero Robert la lleva a abandonar la fiesta de manera desabrida, acompañada por Marcello. El periodista intentará, sin éxito, llevarse la actriz a la cama, para acabar en las aguas de la Fontana de Trevi, en la escena que ha acabado simbolizando la frivolidad de las noches romanas que la película se dedica a ilustrar (yo mismo tuve durante años en mi dormitorio un póster de Anita en la Fontana). Como otros episodios del film, Fellini reproducía un incidente real, reflejado en las revistas gráficas, en que Anita se lavó los pies en el agua de la fuente romana. Como curiosidad se comenta que, rodada la escena en invierno, Anita se tenía que frotar los brazos con alcohol para aguantar el frío, mientras Marcello optaba por la alternativa de… bebérselo (se supone que otro tipo de alcohol), hasta el punto de que cuando entró en la fuente estaba tan borracho que casi no se tenía en pie (de hecho, se dice que se cayó un par de veces, mojándose la ropa, y retrasando aún más el rodaje, para indignación de la sueca).





    En una breve secuencia, Marcello se encuentra con Steiner, un amigo al que admira, en el interior de una iglesia del EUR (barrio construido a partir de 1935 en época de Mussolini, destinado a albergar una exposición universal que tenía que conmemorar los 20 años del fascismo). Steiner es todo aquello que querría ser Marcello, su modelo, capaz de improvisar en el órgano de la iglesia una pieza de jazz para pasar a continuación a interpretar la “Tocata y fuga” de Bach.



    Nuevamente, mediante una elipsis de duración temporal incierta, el film nos muestra otro de los episodios de la vida de Rubini: el “milagro” de la aparición de la Madonna ante dos niños en una zona descampada de las afueras romanas. En cierto modo, es como la secuencia de la romería al Divino Amore de la anterior película, pero corregida y aumentada, apreciándose además un cambio en la visión del fenómeno religioso: si en Le notti di Cabiria parecía que Fellini, sin dejar de lado una cierta visión crítica del espectáculo religioso, se mostraba más interesado en estudiar la fe ingenua del pueblo, aquí la mirada es mucho más ácida, muestra la connivencia de la religión con la farsa del periodismo más amarillento, que lleva hasta el punto de dejar a la intemperie a enfermos (uno de ellos morirá) bajo la lluvia en aras de mantener el espectáculo, o el fanatismo de la masa, destrozando el arbolito donde se supone que se aparece la Virgen. Nadie parece inocente, empezando por los dos niños que juegan sin pudor con la fe de la multitud. Fellini se muestra una vez más como un director especialmente dotado para dar forma a esos momentos de caos, de confusión, de movimiento de las masas.

    Secuencia que contrasta con la posterior, en el seno del hogar de los Steiner, a donde Marcello y Emma acuden para participar en una velada intelectual, con poetas, músicos, escritores, donde se habla de lo divino y lo humano. Esa especie de oasis es al que aspira Marcello, sin darse cuenta de que Steiner es un ídolo con los pies de barro. El mismo Steiner lo apunta cuando se le quiere comparar con un pináculo gótico, llegando a confesar a Marcello que lo que le da miedo realmente es la paz, trasladándonos una inquietud sobre su propia vida que luego nos mostrará su reverso más trágico.





    Como curiosidad, el actor francés Alain Cuny (al que volveremos a ver en Satyricon) comentó que interpretó a Steiner como si fuera secretamente un homosexual, que en el fondo aborrecía a su mujer y a sus hijos. Según recoge John Baxter, para Cuny, Steiner era “un criminal, un monstruo”.

    La película sigue desgranando episodios de la vida romana de Rubini: la visita de su padre (excelente Annibale Ninchi), un momento en que vemos asomar una cierta ternura en la mirada de Marcello, durante una velada en un cabaret, en el que Fellini vuelve a sus temas circenses como el del payaso trompetista, y posterior accidentada noche con la bailarina, que provoca un amago de infarto en el padre;



    la fiesta en la mansión de unos aristócratas decadentes, a la que lo lleva la modelo Nico (alemana, aunque en el film se la identifica como sueca, y a la que muchos conocemos como la voz del primer disco de The Velvet Underground, además de publicar ella misma varios discos en solitario, como el excelente “Chelsea Girl”, amén de ser durante un tiempo la imagen del coñac Terry o a ser una presencia habitual de la Factory de Andy Warhol). En la mansión Marcello reencuentra a Maddalena a la que declara su amor, puede que solo como parte de un juego nocturno, desde la sala de las “conversaciones serias”.



    Una nueva discusión con Emma que, a pesar de la violencia con que se desarrolla, termina con la pareja en la cama, da paso a la escalofriante noticia del suicidio de Steiner, uno de los momentos más crudos del film. Aquel modelo de vida que Marcello se había construido con la referencia de Steiner se derrumba. Ahora, como le comenta al policía, ha comprendido las palabras de su amigo: “quizá lo ha hecho por miedo de sí mismo”. Y es que, como cantó hace años Raimon (evidentemente en un contexto y con una intencionalidad muy distinta), “a vegades la pau és com un desert”.



    La siguiente y última larga secuencia del film nos va a mostrar un Marcello hundido, borracho, envejecido, que ha dicho adiós a todos sus ideales, y que parece pulular como agente publicitario entre la gente del espectáculo, organizando fiestas salvajes como la que cierra el film, la tan denostada secuencia del striptease, que parece que escandalizó a las “buenas conciencias” del país, quizá porque en el fondo se veían reflejadas de manera intolerable para su vista, mostrándose el reverso de las supuestas personas de orden. Al ritmo del mambo “Patrizia”, una mujer que se acaba de divorciar, Nadia (Nadia Gray), regala a los participantes un striptease no profesional.



    La presencia de dos bailarines gais (uno de los cuales, se dice, es el amante de un senador), añade el elemento homosexual, cada vez más presente en el cine de Fellini (también mostrado en el personaje de Pierone, Giò Stajano). La llegada del propietario de la casa pone punto final a la fiesta, aunque Marcello aún tendrá tiempo de humillar a una de las participantes, emplumándola. Luego, ya al alba, como si fueran unos fantasmas, unas almas en pena, los participantes se arrastran hasta la playa atravesando una arboleda (que recuerda Giulietta degli spiriti) para descubrir que unos pescadores han pescado un enorme y monstruoso pez (una especie de mantarraya), en cuya mirada muerta Marcello parece reconocerse. A lo lejos, la angelical muchacha rubia de Perugia, a la que ha conocido anteriormente en un chiringuito de playa, intenta establecer contacto con él, pero ese vínculo con la inocencia ya se ha roto, se ha desvanecido (una lengua de agua los separa).



    Solo queda la despedida. En el último plano del film, la muchacha mira a cámara sonriente, como una Cabiria adolescente. ¿Es ese el rayo de esperanza? ¿Aún hay lugar para un futuro mejor?



    Me disculpo por lo largo del comentario, pero es que La dolce vita da para esto y para mucho más (por supuesto, me dejo muchas cosas en el tintero). La próxima entrega será menos exigente: el episodio “Le tentazione del dottor Antonio”, dentro del film colectivo Boccaccio ‘70. En principio, mi intención es comentar solo el segmento de Fellini, pero animo a ver el film en su conjunto, es decir, los episodios “Renzo e Luziana”, de Mario Monicelli; “Il lavoro”, de Luchino Visconti; y “La riffa”, de Vittorio De Sica.
    Casiusco, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  24. #274
    Anonimo19042021
    Invitado

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Que rabia más grande me ha provocado ver esta película: tiene momentos magníficos, que no los voy a mencionar porque ya se han descrito, pero creo que por resultar demasiado crítica hacia muchas cosas no me resulta cohesiva.

    Es muy difusa, es crítica hacia lo religioso, hacia la esperanza, hacia lo cool, hacia los bohemios desgastados, hacia el trabajo del paparazzi, hacia las relaciones de los que conviven con ellos, hacia las absurdas aventuras, hacia la producción, hacia lo efímero con el momento de la fuente (Pienso que ese truco visual debería ser un clímax, pero casi se me pasa inadvertido). Hacia lo insufrible que es todo el mundillo del paparazzi. Todo tiene sentido, pero la fase destructiva y el final me han resultado ridículos. Qué final más poco inspirado, copiando de su anterior Cabiria… No me ha conmovido nada. Niente.

    Veo poca enjundia, y esperaba un contexto enorme que me había perdido por cotilleos que desconozco de la época… Que verdadera pena confirmar que eso es todo, así que puedo decir que no me atrae el tema en absoluto. Pero hasta el punto de que se me ha atragantado la película y me ha resultado excesivamente larga. Me pregunto si media hora más la habría convertido en algo menos capitulado.
    Última edición por Anonimo19042021; 21/04/2020 a las 00:43

  25. #275
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,395
    Agradecido
    55278 veces

    Predeterminado Re: Federico Fellini: revisando sus películas

    Cita Iniciado por muchogris Ver mensaje
    Veo poca enjundia, y esperaba un contexto enorme que me había perdido por cotilleos que desconozco de la época… Que verdadera pena confirmar que eso es todo, así que puedo decir que no me atrae el tema en absoluto. Pero hasta el punto de que se me ha atragantado la película y me ha resultado excesivamente larga. Me pregunto si media hora más la habría convertido en algo menos capitulado.
    Desde luego es muy larga, de eso no hay duda, quizá demasiado, aunque la capacidad de aguantar un film es algo siempre muy subjetivo, incluso circunstancial (comentábamos en el otro hilo las maratonianaa duraciones de muchos films de Scorsese). No creo que esa media hora de más cambiara la estructura episódica del film, al contrario, seguramente la incrementaría con nuevos episodios (se comenta que desapareció un personaje, el de Dolores, que tenía que interpretar Barbara Stanwyck en el proyecto de De Laurentiis y que finalmente encarnó Luise Rainer, del que sus secuencias se quedaron en la mesa de montaje).

    Lo que pasa es que lo que tú calificas de difuso yo lo veo más bien como, para decirlo de algún modo, caleidoscópico. Es algo muy frecuente en el cine de Fellini, una estructura en buena medida yuxtapositiva. No hay en el film una línea temporal clara, incluso muchos de los episodios se podrían poner en un orden distinto. Solo hay progresión en el personaje de Steiner (porque acaba de manera drástica) y en el de Marcello, si tomamos el último episodio como la culminación de un proceso de degradación. Pero no sabemos, por ejemplo, qué pasa con Emma o qué pasos ha dado Marcello para dejar el periodismo y convertirse en agente publicitario, renunciando al parecer de manera definitiva a sus aspiraciones intelectuales como escritor. ¿Es el resultado del suicidio de Steiner? Probablemente.

    En lo que no estoy de acuerdo es que el final sea poco inspirado. A mí me parece excelente (la idea del "monstruo marino" es muy sugerente), aunque ciertamente ese rostro de la muchacha de Perugia parece remitir al final de Cabiria... pero en el fondo no es lo mismo, porque la chica tiene toda una vida por delante (o sea, si se quiere, tiene tiempo de estropearla), mientras que Cabiria no parece que pueda hacer otra cosa que sobrevivir (y evitar en el mejor de los casos acabar viviendo en una cueva, como una de sus veteranas compañeras de oficio). Aquí el rayo de esperanza nos lo tendría que haber transmitido Marcello... y su cara de perplejidad, de encogerse de hombros, de incapacidad de cambiar, se sintetiza muy bien cuando se reconoce en el ojo muerto del monstruo.

    En resumen, no coincidimos en la valoración global, aunque intuyo, por lo que dices, que seguramente sí en la de algunos de los momentos del film. Para mí La dolce vita es de las mejores películas de Fellini, duro y sin las muletas sentimentales de algunos de los films anteriores, eso sí.
    Casiusco, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema
Página 11 de 24 PrimerPrimer ... 91011121321 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins