Me he quedado bastante sorprendido al ver esas diferencias entre la nueva y la antigua edición; no sólo porque la nueva tiene una gran variedad de color y bastante saturación, sino porque me he hartado de leer entrevistas y artículos con Conrad Hall (p.e. acabo de releerlo en "Maestros de la Luz" de Schaefer y Salvato, "Principal Photography" de LoBrutto, o "The Art of Cinematographer" de Maltin) en los que alude a que a finales de los 60 aún estaba intentando encontrar su estilo: su etapa de formación en blanco y negro había concluido y ya llevaba tres o cuatro películas en color, pero en 1969 quería dar un paso más adelante y hacer que sus trabajos en color no parecieran la fotografía típica de la época (que no era otra cosa que la recargada iluminación de b/n pero en color, lo que producía una sobre-saturación). Es decir, Hall quiso que "Butch Cassidy" fuera desaturada y las copias que yo siempre he visto (TV y DVD) así eran.
Tradicionalmente se dice que subexponer satura los colores, así que Hall hizo lo contrario y sobreexpuso. Los cielos le quedaban blancos o quemados (puesto que eran demasiado intensos), pero los rostros quedaban apropiados sin necesidad de luz adicional (de haber expuesto para los cielos hubiera tenido que iluminar a los actores en exteriores, o hubieran aparecido demasiado oscuros) y los colores muy rebajados. "Butch Cassidy" fue la primera película en que lo hizo, porque "Harper", "Los Profesionales", "Cool Hand Luke" o incluso "Infierno en el Pacífico" que casi todo son exteriores, son fotografía muy tradicional y para nada moderna. Después perfeccionó mucho la técnica en la maravillosa "Fat City", que es incluso más extrema en su sobreexposición. Después de aquéllo siguió sobreexponiendo de manera más controlada hasta el final de su carrera, en parte porque más adelante los negativos comenzaron a tener una mayor capacidad para registrar simultáneamente imagen en las zonas más claras y oscuras (latitud) y lo hacía menos necesario.
Por cierto, ya he visto "There Will Be Blood" y me sorprende que nadie haya dicho nada. He visto una copia excelente y generalmente el trabajo de Elswit es muy, muy bueno, con momentos en los que se muestra en estado de gracia, aunque en el último tercio también hay cosas que me han gustado menos. Es un muy digno ganador del premio de la ASC y lo será también del Óscar si mañana lo logra.