Mi blog: www.criticodecine.es
Yo ya no soy capaz de seguir el ritmo no sólo en los foros ajenos sino incluso en los propios.
Además últimamente nos ha dado a todos la peregrina ideade hacer programas dobles (Lang, Renoir) o incluso triples (Lang) lo cual, al menos en mi caso me lleva varios días, uno para cada visionado (soy incapaz de ver dos películas seguidas) y luego otro tanto con los comentarios. Además buscar la captura de pantalla más ajustada al mismo o bucear en Internet para encontrar la información más fidedigna para elaborar las fichas también me lleva su tiempo.
Retomando la broma () del querido amigo tomaszapa, por no ver no tengo ni tiempo de ver... porno...
Y la salud (ni física ni mental) me acompaña últimamente.
Intentaré aunque sea a remolque seguir haciendo aportaciones a los foros Bogart, Davis y Renoir y retomar los dedicados a Fisher y/o la Hammer y Verne, así como las esporádicas a "el otro rincón".
Life is very short...
![]()
Eso si, esta va a ser la última revisión larga que me meta entre pecho y espalda. A partir de ahora me centraré en directores con una obra igual (o más apasionante) que la actual pero mucho más breve, como Dreyer o Murnau. También dedicarme a cineastas no europeos, como Kurosawa u Ozu. O compañías cinematográficas como la Republic. Y, eso sí, a mi ritmo que uno no está ya para muchos trotes.
![]()
De Kurosawa sólo tengo las ediciones de AC y de Ozu las del BFI.
Fruslerías frente a pesos pesados como Hitchcock o Lang.
![]()
Si de Kurosawa se hace un ciclo regular, ya sea semanal, quincenal o incluso mensual, i'm in, pero si se hace al estilo Anarchy in the UK me mantengo como voyeur.
Por cierto vista....
Me parece que el maestro Alcaudón se vuelve a quedar sólo como en "on the Waterfront", es una obra maestra si, pero en pequeños segmentos como la intro, lo demás es muy discutible. Es un film que me ha cabreado sobre manera, con una intro maravillosa, ya sea por contenido y sus maneras, todo lo que sucede en el bunker o lo que fuera del Führer, la simple premisa inicial, el face to face con George Sanders, incluso la huída, muy pronto por cierto, se tenía que haber dilatado mucho más la estancia en el castillo, son sencillamente momentos de altísimo nivel, que hace que lo que viene después me cabrea y mucho, esos paseillos por la comedia ligera a la inglesa, esos tonteos románticos a lo James Bond y su chica de turno, hace que el film no sepas muy bien por donde va, teniendo una sensación de barro continua, y cuando se trata de arrancarlo (como la escena del puente, la del metro y la de la cueva) ya nada tiene sentido y todo huele muy mal. Ojo nada que decir de Joan Bennett que demuestra que es una actriz de muchos registros, véase Perversidad e incluso la boba de Man Hunt, pero no es su culpa de este experimento raro y para mi fallido, de mezcla de géneros. Por Dios!!!! no paro de ver películas que sale John Carradine!!!!!! creo que es la 4 peli que veo de él en 2 semanas.
Decepcionante, mala racha con las tres últimas de Lang, todas de 5 pelado.
Me hace gracia que echéis en cara cosas a Lang mientras alabáis a Hitchcock por las mismas...
Si nos centramos exclusivamente en la etapa norteamericana (o sea, de FURIA (1936) en adelante) Lang ya acumula un buen puñado de excelentes películas.
Quizás el término obra maestra sea un pelín exagerado puesto que como bien indicó al menos una vez el maestro mad dog earle sólo debería referirse a la mejor película de un cineasta.
Pero como siempre...
... es cuestión de gustos...
![]()