De Kurosawa sólo tengo las ediciones de AC y de Ozu las del BFI.
Fruslerías frente a pesos pesados como Hitchcock o Lang.
![]()
Si de Kurosawa se hace un ciclo regular, ya sea semanal, quincenal o incluso mensual, i'm in, pero si se hace al estilo Anarchy in the UK me mantengo como voyeur.
Por cierto vista....
Me parece que el maestro Alcaudón se vuelve a quedar sólo como en "on the Waterfront", es una obra maestra si, pero en pequeños segmentos como la intro, lo demás es muy discutible. Es un film que me ha cabreado sobre manera, con una intro maravillosa, ya sea por contenido y sus maneras, todo lo que sucede en el bunker o lo que fuera del Führer, la simple premisa inicial, el face to face con George Sanders, incluso la huída, muy pronto por cierto, se tenía que haber dilatado mucho más la estancia en el castillo, son sencillamente momentos de altísimo nivel, que hace que lo que viene después me cabrea y mucho, esos paseillos por la comedia ligera a la inglesa, esos tonteos románticos a lo James Bond y su chica de turno, hace que el film no sepas muy bien por donde va, teniendo una sensación de barro continua, y cuando se trata de arrancarlo (como la escena del puente, la del metro y la de la cueva) ya nada tiene sentido y todo huele muy mal. Ojo nada que decir de Joan Bennett que demuestra que es una actriz de muchos registros, véase Perversidad e incluso la boba de Man Hunt, pero no es su culpa de este experimento raro y para mi fallido, de mezcla de géneros. Por Dios!!!! no paro de ver películas que sale John Carradine!!!!!! creo que es la 4 peli que veo de él en 2 semanas.
Decepcionante, mala racha con las tres últimas de Lang, todas de 5 pelado.
Me hace gracia que echéis en cara cosas a Lang mientras alabáis a Hitchcock por las mismas...
Si nos centramos exclusivamente en la etapa norteamericana (o sea, de FURIA (1936) en adelante) Lang ya acumula un buen puñado de excelentes películas.
Quizás el término obra maestra sea un pelín exagerado puesto que como bien indicó al menos una vez el maestro mad dog earle sólo debería referirse a la mejor película de un cineasta.
Pero como siempre...
... es cuestión de gustos...
![]()
Tendrías que ser más preciso con esto, porque no se muy bien a que te refieres. No recuerdo un film de Jicoc con una desconexión tan abrupta de la trama para poner un rollo romántico juguetón tan alargado, parecen dos pelis diferentes en una.
Ya que has sacado el tema, me parece que la etapa muda de Lang es MUY SUPERIOR a la de Hitchcock, y viceversa, la etapa sonora de gordi es notablemente superior a la de Lang (por lo visto hasta ahora)
Si soy sincero para mí Hitchcock, como John Ford, siempre estará por encima de (casi) todos.
De todas formas, amigo Fletcher, todavía quedan por comentar piezas maestras como ENCUBRIDORA, LOS SOBORNADOS, LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET, MIENTRAS NUEVA YORK DUERME o MÁS ALLÁ DE LA DUDA.
![]()
De hecho, pienso que si "El ministerio del miedo" hubiera sido filmada por Hitchcock seguramente habría sido, de entrada, menos olvidada, para luego quizá ser tratada como un Hitchcock bastante "pulp" que anticipa "Con la muerte en los talones" quince años antes por las locas peripecias de su a la postre resultón don nadie. Y sucede un poco lo mismo con otra propuesta tan juguetona, y del mismo estudio Paramount con idéntico intérprete, Ray Milland, con "El reloj asesino" (1947) de John Farrow, en la que están presentes esos relojes tan langianos que tanto protagonismo acaparan en "El ministerio del miedo" y "La mujer del cuadro" pues están muy presentes. Podemos asumir que "El reloj asesino" es una repetición patrones que funcionaron ya vistos en el film de Lang, y lo mejor de todo es que ambas propuestas salen muy bien paradas como entretenimiento puro y duro; eso sí, comprendo el cabreo de Lang y de Graham Greene al tomar el film un tono diferente respecto a la novela y eliminar cosas que el escritor llevaba dentro consigo.
Lo curioso es que tanto "El ministerio del miedo" como los dos films con Edward G. Robinson permiten al realizador jugar con las expectativas del espectador, dilatando el tiempo o retorciéndolo, y pienso que, incluyendo el AUTÉNTICO final de "The woman in the window" con su posterior brevísimo epílogo tal vez demasiado explicativo y cómico al menos en cuanto a intenciones, por mucho que Lang despreciara el film de espionaje lleva su marca y que quieras que no que encaja a su vez perfectamente con el film casi paralelo que rodó, el primero con Robinson y Bennett que no con Duryea en cuanto a "ilusión" vivida posible. Ya lo habéis dicho, que, efectivamente, todo lo que le sucede a Ray Milland puede ser un "espejismo", que sumado a la proliferación de relojes en una atmósfera enrarecida y surrealista por momentos (la feria de la tarta, el ciego, la sesión de espiritismo), es como si ambos films hubiesen compartido el mismo riego sanguíneo mínimamente, una pequeña transfusión de sangre entre sí. Si Lang no estaba de homor para hacer una comedia de algo más serio, claro, entonces sí que entiendo el cabreo, pero el film le salió bien profesional.
Hirchcock-Lang-Siodmak, veo que en esta época van en diferentes caballos pero en la misma carrera estilística y argumental.
Última edición por Otto+; 30/01/2023 a las 21:32