Somos cinco hermanos (todos varones) y yo soy el 4º. :agradable
Versión para imprimir
Somos cinco hermanos (todos varones) y yo soy el 4º. :agradable
Genial. Cuando creía que había encontrado la paz definitiva resulta que han venido vivir vecinos al tercero (yo vivo en el cuarto). :doh
Me parece que mis días de vino y rosas me van a durar bien poco.
J... que mala suerte. :bigcry
Me he vuelto hipersensible al ruido. No sé si voy a poder aguantar mucho si empiezan a meter ruido por poco que sea.
Me c... en la p... :picocerrado
Yo ya me estoy haciendo el cuerpo, poquito a poco, a los zambombazos de la obra de abajo mía. Tengo los tapones preparados y mi siesta no me la fastidia ni God.
Pero me parece a mi, Alcaudón, que te vas a tener que ir con el probe Migué a vivir a la montaña. :ceja
Habrá que esperar acontecimientos. :digno
Ya te digo yo que, ahora en verano, con las ventanas abiertas, una obra debajo tuya suena como si estuvieran martilleando en tu habitación. Ahora mismo disfruto de ese tormento, mientras escribo estas letras . :fiu Parece que todo el mundo se pone de acuerdo en hacer las obras o reparaciones en época estival.
A fuer de ser sinceros todavía no tengo motivos para quejarme. Lo que pasa es que, por lo que me dijo la dueña, el 3º llevaba años desocupado y en el 5º vive una señora de 90 años. Mientras que no se ponga a hacer obras creo que podré aguantar al menos el primero de los cinco años de que consta el contrato (bueno, en realidad, uno + uno + uno + uno + uno).
:digno
Queridos compañeros, a día de hoy, ¿existe alguna edición de "Rancho notorious" (1952) que tenga buena calidad de imagen?, en mi videoteca no consta que la tenga en físico. :sudor
¿Se prevé alguna noticia de su salida en bluray en nuestro país?...
Pues sí. Nada más y nada menos que A Contracorriente.
:agradable
Paciencia. AC ha comprado un lote con 65 películas, desde el cine mudo hasta el actual y los lanzamientos se irán escalonando a lo largo del año e incluso del que viene, imagino. Más noticias en la página cuyo nombre no se puede mencionar e incluso seguramente en la propia de AC.
:)
A continuación, el listado completo de las nuevas adquisiciones, por orden de año de producción:
PAPÁ O MAMÁ 2 (Martin Bourboulon, 2016)
MIFUNE: THE LAST SAMURAI (Steven Okazaki, 2015)
LA CONDESA (Julie Delpy, 2009)
UN PROFETA (Jacques Audiard, 2009)
STILL WALKING (Hirokazu Kore-eda, 2008)
EL NOVIO DE MI MADRE (Amy Heckerling, 2007)
SAVAGE GRACE (Tom Kalin, 2007)
LOS AMIGOS DEL NOVIO (Edward Burns, 2006)
THE QUEEN (LA REINA) (Stephen Frears, 2006)
TIERRA DE SANGRE (Robert Edwards, 2006)
MRS. HENDERSON PRESENTA (Stephen Frears, 2005)
THE DESCENT (Neil Marshall, 2005)
MODIGLIANI (Mick Davis, 2004)
SHOWGIRLS (Paul Verhoeven, 1995)
JUANA DE ARCO I - LAS BATALLAS (Jacques Rivette, 1994)
JUANA DE ARCO II - LAS PRISIONES (Jacques Rivette, 1994)
GET BACK (Richard Lester, 1991)
MAURICE (James Ivory, 1987)
MOROS Y CRISTIANOS (Luis García Berlanga, 1987)
MALA SANGRE (Leos Carax, 1986)
LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO (Jaime Chávarri, 1984)
LAS BOSTONIANAS (James Ivory, 1984)
SOLDADOS DE PLOMO (José Sacristán, 1983)
127 MILLONES LIBRES DE IMPUESTOS (Pedro Masó, 1981)
LA ESCOPETA NACIONAL (Luis García Berlanga, 1978)
LOS RESTOS DEL NAUFRAGIO (Ricardo Franco, 1978)
¡JO, PAPÁ! (Jaime de Armiñán, 1975)
SECCIÓN ESPECIAL (Costa-Gavras, 1975)
EL AMOR DEL CAPITÁN BRANDO (Jaime de Armiñán, 1974)
EL EXTRAÑO VIAJE (Fernando Fernán Gómez, 1964)
LOS PALOMOS (Fernando Fernán Gómez, 1964)
CHARADA (Stanley Donen, 1963)
LA VIDA POR DELANTE (Fernando Fernán Gómez, 1958)
MÁS ALLÁ DE LA DUDA (Fritz Lang, 1956)
MIENTRAS NUEVA YORK DUERME (Fritz Lang, 1956)
ENCUENTRO EN LA NOCHE (Fritz Lang, 1952)
ENCUBRIDORA (Fritz Lang, 1952)
MIEDO SÚBITO (David Miller, 1952)
EL PADRE ES EL ABUELO (Vincente Minnelli, 1951)
ULTRAJE (Ida Lupino, 1950)
EL SUREÑO (Jean Renoir, 1945)
LA ESTRELLA DEL VARIEDADES (William A. Wellman, 1943)
LA DILIGENCIA (John Ford, 1939)
LA PEQUEÑA PRINCESA (Walter Lang, 1939)
LOCOS DEL AIRE (A. Edward Sutherland, 1939)
LOS VIAJES DE GULLIVER (Dave Fleischer, 1939)
TÚ Y YO (Leo McCarey, 1939)
LA REINA DE NUEVA YORK (William A. Wellman, 1937)
EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA (King Vidor, 1934)
ADIÓS A LAS ARMAS (Frank Borzage, 1932)
EL CASERÓN DE LAS SOMBRAS (James Whale, 1932)
EL MALVADO ZAROFF (Irving Pichel, Ernest B. Schoedsack, 1932)
HAROLD LLOYD. SLAPSTICK (10 cortometrajes) (Harold Lloyd, 1930)
OCTUBRE (Sergei M. Eisenstein, Grigoriy Aleksandrov, 1927)
GORRIONES (William Beaudine, 1926)
EL FANTASMA DE LA ÓPERA (Rupert Julian, 1925)
EL MUNDO PERDIDO (Harry O. Hoyt, 1925)
LA HUELGA (Sergei M. Eisenstein, 1925)
EL NAVEGANTE (Donald Crisp, Buster Keaton, 1924)
EL JOROBADO DE NOTRE DAME (Wallace Worsley, 1923)
LA LEY DE LA HOSPITALIDAD (Jack Blystone, Buster Keaton, 1923)
LAS TRES EDADES (Eddie Cline, Buster Keaton, 1923)
ESPOSAS FRÍVOLAS (Erich von Stroheim, 1922)
OLIVER TWIST (Frank Lloyd, 1922)
LAS DOS HUÉRFANAS (D.W. Griffith, 1921)
LA CULPA AJENA (D.W. Griffith, 1919)
JUANA DE ARCO (Cecil B. DeMille, 1916)
CARMEN (Cecil B. DeMille, 1915)
:agradable
Por cierto, espero verme hoy o mañana a más tardar la segunda parte de LOS NIBELUNGOS y, por supuesto, comentarla a continuación. La pequeña demora se debe a que tengo entre manos un programa triple (a sugerencia del inmarcesible Roy Earle :ceja) que estoy a punto de entregar en "el otro rincón" y porque además me gustaría reseñar siquiera levemente una hermosa película de cine japonés clásico que vi ayer (CARTA DE AMOR (1953), de Kinuyo Tanaka, la segunda mujer directora de la historia en el país del sol naciente).
Pero tranquilos que tengo muchas ganas de ver cómo cierra Fritz Lang el díptico NO dedicado a los Nibelungos y que me gustó más en la moviola que en el visionado previo.
:agradable
Ayer me vi la segunda parte y he de decir que creo que me gustó más que la primera.
A ver si a partir de esta tarde me pongo con el comentario y lo entrego a más tardar el lunes (mañana tengo comida familiar y el domingo excursión campestre).
Ah, y por mucho que se empeñen los burgundios NO son nibelungos. Aunque al parecer el error proviene del propio libro porque así se les denomina cuando entran en los dominios de Atila, el huno.
:agradable
Ay a mí la parte 1 me encantó en su día...una cosa tremenda para 1924!!
https://image.ibb.co/eXh1oJ/dies_nibe_1_caps_15.jpg
https://image.ibb.co/j8kRNd/dies_nibe_caps_2.jpg
https://imgur.com/tdNJpLo.jpg https://imgur.com/ahWEupo.jpg
https://imgur.com/jeFHtdV.jpg https://imgur.com/SA1hR4T.jpg
https://artblart.com/tag/erich-kette...ie-nibelungen/
Retomaré el cine mudo en otoño querid@s :P
Saludos!
Muy bonito. En la estación de la rima! :cuniao
Hannaben. Maravillosa película, pero aún no ha salido en BD. Esa lista es de futuribles lanzamientos de A Contracorriente. :ceja
Imagino que dado lo nutrido (y selecto) de los títulos algunos finalmente tendrán que ser descartados.
Habrá que tener paciencia y confiar como siempre en el buen hacer de la Criterion nacional.
:)
Sí. Esa es la pena. Que un forero comparó los anuncios de pelis cuyos derechos había adquirido otros años AC y las pelis que finalmente tenían edición doméstica. Y era un porcentaje bajo, la verdad.
Y luego dicen que el físico no cuenta... :cafe
Por cierto, ya me he puesto con el comentario de la segunda parte de LOS NIBELUNGOS, que esperó finiquitar el lunes a más tardar, aunque me está saliendo un tanto prolijo... :cuniao
Así la semana que viene me veré y comentaré (o empezaré a comentar) METRÓPOLIS, tal vez la película más famosa - aunque no la mejor - de su director y su primera incursión en el cine de ciencia ficción (la segunda y última sería LA MUJER EN LA LUNA), un género, como el western, por el que Lang sentía una especial afinidad.
Creo que esta noche me veré la versión de Terence Fisher de EL FANTASMA DE LA ÓPERA (1962) y cuyo fracaso (sumado al de otras cintas previas) supuso su alejamiento de la Hammer durante un par de años, hasta la magnífica LA GORGONA (1964).
De esta forma me habré visto esta semana las tres versiones más famosas del Fantasma de la Ópera.
O sea que, atentos al hilo Hammer/Fisher, aunque tendrá que esperar dado lo elefantiásico del comentario de LOS NIBELUNGOS, PARTE II.
:agradable
Ya me gustaría porque al menos dos son muy cinéfilos. :agradable
Y aunque corresponde a otro rincón (demasiados rincones, here, there and everywhere...) me acabo de ver la versión de Terence Fisher del fantasma de la Ópera y ya avanzo que es la más floja de las tres. Sí, incluida la de Arthur Lubin, director, por cierto, del que comenté otra de sus películas, tiempo ha, la magnífica PASOS EN LA NIEBLA (1955), con la pareja Jean Simmons/Stewart Granger.
Mañana paso el día fuera así que creo que no podré seguir con el comentario de LOS NIBELUNGOS pero por ahora voy sin prisa pero sin pausa.
:)
En mi caso, disfruto mucho viendo cine con mi hermana, desde hace muchos años. Lo único malo es que tiene memoria de pez y casi todo lo que le cuento o muchas pelis que pongo, tiempo después apenas las recuerda :sudor A veces, me hace gracia y otra me saca de mis casillas :cuniao
El cine doblado lo suelo ver con mi hermana y mi madre, aunque de vez en cuando les "meto" alguna en vose... :cuniao aunque pocas porque no les gusta "leer cine".
Pienso que es mejor verlas acompañado, aunque depende de si es un título sesudo o de argumento raro pues mejor verla solo.
El género western o bélico, esos no les van en casa... :doh
El cine como el café. Mejor solo. :cafe
Salvo excepciones... :cortina
Si el libro sobre Dana Andrews me metió de lleno en un capítulo completo sobre las actividades del Comité de Actividades Antiamericanas durante el macarthismo, frente al que dicho intérprete, la pareja Bogart-Bacall o Danny Kaye entre otros se oponían y que pasaba por ganarse a la opinión popular, cosa que no lograron, pues a raíz de leerme el libro sobre Carole Lombard, me he puesto a buscar en internet artículos o páginas de libros que pudieran alumbrarme hechos signficativos sobre la postura de Hollywood respecto al nazismo, y claro aquí va entrar a saco Fritz Lang. Necesitaba llenar de contenido algunas preguntas que me había cuestionado: ¿cómo veía Hollywood desde una distancia falsamente segura el advenimiento del fascismo en Europa? Primero antes de que estallara la guerra, y luego con Gran Bretaña ya metida en élla en 1939 -E.E.U.U hasta 1942, nada, se mantuvo en la sombra, aparentemente, que hubo muchos juegos de luces y sombras clandestinos-
A Hollywood habían llegado muchos intelectuales europeos huyendo del nazismo, y Gran Bretaña tenía a algunas estrellas movilizadas: Leslie Howard perdería la vida frente a las costa gallega derribado su avión, pero la hermana de la actriz Madeleine Carroll falleció en los bombardeos de londres de 1940, y la intérprete aparcaría la interpretación para dedicarse a socorrer a la gente en labores humanitarias...
[following her sister's death in an air raid, 1940] I have a debt to pay [Adolf Hitler] and I'm going to pay it with every ounce of my strength . . . I can't be a soldier, but there are other ways I can pay Hitler back. (IMDB)
Así que, ¿por qué tanto Hollywood en involucrarse a nivel total con el poderío que tenía para influír en todo el planeta? Incluso, Walt Disney invitó a venir a Estados Unidos a Leni Riefensthal en 1938 poco después de la conocida como "la noche de los Cristales Rotos" que marcó otro empuje más en la violenta sucesión de episodios violentos y disuasorios contra los que ern obejetivo, y Joseph Goebbels admiraba el sistema que tenía la nación norteamericana como fuente de dispersión de magnífica repercusión sobre sus valores sociales, tanto que pensó imitarlo adaptándolo al III Reich, considerándose él mismo en la senda de poder alzarse como el David Selznick germano.
https://i.imgur.com/OGLPQh2.jpg
Existió la Liga del Hollywood antinazi, fundada en 1936, y de los que fueron integrantes todos los mostrados en la fotografía superior más algunos más, procedentes de todo tipo de ideología, republicanos, demócratas e incluso comunistas. El grupo fue formado por Melvyn Douglas, tras llegar en barco proveniente de Europa y escuchara con horror cómo un grupo de empresarios del medio oeste norteamericano elogiaba a Hitler durante todo el viaje de vuelta a los Estados Unidos.
https://i.imgur.com/QwNquqR.png
En principio, parece que sólo los hermanos Warner y Carl Laemmle, Universal, -alemán él- fueron los que pusieron el arte y la industria ante lo que veían avecinarse, siendo el resto neutrales o apolíticos manisfestadamente.
Remembering the Hollywood Mogul Who Rescued Hundreds of Germany’s Jews. Brandeis University professor and historian Thomas Doherty, author of 'Hollywood and Hitler, 1933-1939,' recounts the story of Universal founder Carl Laemmle and the Jews of Laupheim.
https://i.imgur.com/4OzI0SG.png
The Moguls and the Dictators: Hollywood and the Coming of World War II
https://i.imgur.com/vU9emaP.png
https://digital-collections.csun.edu...ighlightTerms=
FROM HITLER TO HOLLYWOOD: TRANSNATIONAL CINEMA IN WORLD WAR II
When the US Government Went After Anti-Nazi Hollywood
Hollywood Anti-Nazi League
https://i.imgur.com/EsI1mg7.png
Gallup Poll: U.S. Opinion and the Start of World War II
Bueno, aquí hay cosas tremendas... en la primera potencia mundial que siguen...calientes.
Siempre me ha interesado el papel de los americanos en la Segunda Guerra Mundial. Está claro que para ellos era una guerra lejana hasta que les tocaron sus propias narices. Y después, hemos visto lo que han cambiado las guerras en las últimas décadas, de las que EEUU no sabe salir ni en tiempo ni en forma. Afganistán es el último ejemplo.
Aquí hay un libro espléndido del recientemente fallecido Javier Coma que trata al antes y el después de la SGM:
https://images-na.ssl-images-amazon....12MBzAkkZL.jpg
:)
No deja de ser paradójico el hecho de que todos (creo) los magnates de Hollywood eran de origen judío, con lo cual no se entiende muy bien la tibieza de los mismos, al menos en los primeros años, cuando miles de sus compatriotas estaban siendo masacrados en los campos de exterminio.
No tengo este libro pero tiene una pinta estupenda:
https://images-na.ssl-images-amazon....1bBpAKDkDL.jpg
Y, por cierto, a pesar de que Lang era judío, al menos en su etapa muda muestra una imagen notablemente maniquea de los mismos.
Aparte del hecho de que su mujer, Thea von Harbou, era nazi.
Bien es cierto que ya en Hollywood fue el director (junto a Alfred Hitchcock) que mejor y más contundentemente se posicionó en contra a través de sus películas (EL HOMBRE ATRAPADO; LOS VERDUGOS TAMBIÉN MUEREN; EL MINISTERIO DEL MIEDO; CLOACK AND DAGGER).
:digno
Sí, a mi también. Pienso que jugaron al aislacionismo pero que también ellos habían anidado el huvo de la serpiente en su interior. El nazismo tenía sus simpatías entre los norteamericanos (diablos, el Ku-Klux-Klan, que no se me olvida que el padre de Dana Andrews, pastor desde el púlpito como era y enemigo del cine, siendo él futuro actor jovencito hubo una época en la que tenía su simpatía hacia el movimiento, así que no extrañe que la relación padre-hijo fuese tirante y marcara a Andrews de por vida). Y nombres que no se alinearon contra los nazis, luego aparecieron en la lucha contra la amenaza roja en Hollywood. En un amplio sector, parece que olía mejor el nazismo que el comunismo. Esto, cuando adquiera el libro biográfico sobre John Garfield, que estuvo implicado como parte activa tanto contra el nazismo como víctima en el caso del comunismo, espero que me ayude a despejar aún algunos nubarrones más.
Leed este documento PDF (6 páginas solamente), https://learcenter.org/pdf/WWRoss.pdf, que es muy interesante indicando el anti-semitismo que había, los disturbios que hubo tras algunas exhibiciones de films de denuncia anti-nazi y la posición equidistante con la uqe algunos estudios (principalmente MGM) partieron respecto al tema.
Confessions of a Nazi Spy: Warner Bros.,
Anti-Fascism and the Politicization of Hollywood by Steven J. Ross
Sometimes a single movie can awaken the political consciousness of a nation. The opening of D.W. Griffith’s The Birth of a Nation in 1915 ignited protests and heated debates throughout the country. Twentyfour years later, the opening of Warner Bros.’ Confessions of a Nazi Spy, the first film to portray Nazis as a threat to America, sparked equally passionate responses. “The evening of April 27, 1939,” declared film critic Welford Beaton, “will go down in screen history as a memorable one. It marked the first time in the annals of screen entertainment that a picture ever really said something definite about current events, really took sides and argued for the side with which it sympathized.” In an emotional memo to Jack Warner, producer Lou Edelman proudly told his boss, “Last night, the motion picture had a Bar Mitzvah. It came of age. It said, ‘Today I am a man.’ Confessions of a Nazi Spy was proud of what it had to say and how it said it, and the world was very articulate in its approval, and compliments to the courage that it took to say it.”
Not everyone was enamored with the film. Nazi sympathizers in Milwaukee burned down the local Warner Bros. theater shortly after the movie opened. Angry citizens in other cities picketed theaters, slashed seats and threatened exhibitors. In Poland, anti-Semitic audiences hanged several theater owners in their movie houses for exhibiting the film. Nazis banned the film everywhere they could exert pressure. For many people, Confessions of a Nazi Spy was more thanjust another movie.
No movie moguls were more committed to fighting fascism than Harry and Jack Warner. At a time when few studios were willing to jeopardize lucrative foreign sales, the Warner brothers produced a slew of highly politicized anti-fascist films: Black Legion (1937), Juarez (1939), Confessions of a Nazi Spy (1939), Espionage Agent (1939), British Intelligence (1940), Sea Hawk (1940), Underground (1941) and Sea Wolf (1941).
Hollywood’s actors, writers, directors and producers were at the forefront of internationalist politics at a time when most Americans were still isolationists. A poll in November 1936 reported that 95% of Americans were opposed to United States participation in any potential war. Three years later, a Gallup poll found that 42% of the public thought it more important to investigate American war propaganda than to investigate the spread of Nazism, fascism or communism in America.
Committed anti-fascists knew they had to reach millions of Americans if they hoped to alter isolationist attitudes. Consequently, off-screen political activities were accompanied by on-screen activism.
Harry and Jack Warner were the unquestioned leaders of the anti-fascist cinematic crusade. No studio moguls were more devotedly anti-fascist and willing to put their money on the line than the Warner brothers. As Jack told a reporter in August 1936, studios “should strive forpictures that provide something more than a mere idle hour or two of entertainment.”
For the Warners, fighting fascism in general and anti-Semitism in particular was a deeply personal commitment. As the sons of a cobbler who fled deadly pogroms in Poland and immigrated to Baltimore in 1883, Harry and Jack, the oldest and youngest of four brothers, felt a deep commitment to helping Jews in America and abroad. While Jack supervised
production at the company’s Burbank studio, Harry traveled around the world setting up distribution networks. “This let him see what was happening in Germany,” noted his daughter Betty.
When Hitler declared an official boycott of Jewish business in April 1933 and two months later limited distribution of Hollywood films, the Warners responded by closing their German offices in July 1934 and refusing to conduct business with the Nazi regime (Paramount, Fox and MGM continued operating there until 1939). Things got worse for German Jews in the coming years: By 1935, Nuremberg Laws classified them as an inferior race and in 1938 anti-Semitic hatred exploded in Kristallnacht, when German mobs burned down Jewish businesses.
Not all studio heads, not even Jewish ones like Louis B. Mayer and Adolph Zukor, were as worried about Nazism. Upon returning from Germany in 1934, MGM executive Irving Thalberg told Mayer that “a lot of Jews will lose their lives” but that “Hitler and Hitlerism will pass; the Jews will still be there.” As late as August 1939, just one month prior to the Nazi invasion of Poland, Zukor told a reporter, “I don’t think that Hollywood should deal with anything but entertainment.
The newsreels take care of current events.”
During the early 1930s, Warner Bros. produced scores of social problem films dealing with domestic ills caused by the Great Depression. By the mid 1930s, they turned their attention to foreign dangers and set out to use the screen to alert the nation to threats against democracy. But they were constrained by Hollywood’s self-censorshipboard, the Production Code Administration (PCA), and its anti-Semitic head, Joseph Breen, from making films that attacked or mocked foreign governments. Breen did little to hide his antipathy for Jews. All that was wrong with Hollywood he blamed on the “lousy Jews” and insisted that “95%…are Eastern Jews, the scum of the earth.” The studio heads, he wrote in 1932, were “simply a rotten bunch of vile people with no respect for anything beyond the making of money.” Breen did all he could to prevent the making of anti-Nazi films or any film with openly sympathetic reference to Jews.
The Warner brothers also received angry letters from people whoobjected to what they saw as a biased portrait of Germany. “I call the picture gross Jewish propaganda,” a St. Louis resident wrote in June 1939. “You did not hurt anyone but you will have more people hating the Jews because a Jew produced it to show his hatred….Shame Shame Shame.” Promising that she would boycott this and all films made by Warner Bros., Ruth Hermann of Brooklyn wrote movie industry head Will Hays, “The Aryans, Americans, are not fooled by the Jewish propaganda today. We know they want to bring war with Germany and want us to fight for them. If they want to fight let them go ahead, but not include us.”
As Joseph Breen predicted, Confessions was banned everywhere the Nazis could exert pressure. By August 1939, a month before the Nazi invasion of Poland, the film was prohibited in Germany, Italy, Japan, Holland, Norway and Sweden. During the next year, it was banned in eighteen more countries.
The studio also released two allegorical attacks on fascism and totalitarian rule. Sea Hawk, which opened in August 1940, portrayed Spanish King Philip as an earlier Hitler and Queen Elizabeth as the Winston Churchill of her time. In Sea Wolf, which premiered in March 1941, Edward G. Robinson played the tyrannical Captain Wolf Larson as “a Nazi in everything but name.
Dicho de otro modo, en EEUU había una importante corriente más o menos subterránea que confraternizaba con los nazis al menos en determinados puntos mientras ponían a los judíos y a los comunistas en la diana (el macarthismo puede verse como un segundo acto respecto a lo que aquí se manifiesta pues aparecen nombres comunes como verdugos-ejecutores.
Por lo demás, totalmente de acuerdo, Afganistán ha sido el último episodio más de lo que EEUU ha considerado el resto del planeta como un tablero con fichas de dominó, casi siempre culminando en fracaso. Recordemos que la dministración Reagan prestó ayuda a los talibanes en su lucha contra unos soviéticos en decadencia, luego se volvieron un problema, se invaden países y se desarrollan nuevas armas (la industria armamentística, Donald Ramsfeld mismamente, se beneficia la que más como excusa); terminan por enquistarse los problemas tras unos prometedores inicios, y tras un gradual abandono, vuelve el caos. Lo mismo para la guerra de los Balcanes u otros conflictos bélicos (o no bélicos, véase la deriva de los países del Este europeo en su deriva; promesas rotas, esperanzas baldías y caldo de cultivo para todo tipo de tensiones territoriales).
Uno de los artículos que enlacé antes, (PDF, 150 PÁGS.) https://etd.ohiolink.edu/apexprod/rw...osition=inline, hablaba de la cinematografía alemana y la norteamericana en paralelo durante el período que abarcaba desde la República de Weimar, periodo de libertad creativa que puso en el mapa a la filmografía alemana en todo su esplendor tras la Primera Guerra Mundial) hasta el estallido de la Segunda, comparando la metodología de ambas - y es que los nazis admiraban el modo Hollywood por su potencial a escala planetaria e intentaron imitarlo; el cine como herramienta reciente que influía en todos los hogares, como ahora lo son las redes sociales y adláteres (para que se vea que los ciclos se repiten en base a adelantos tecnológicos, algo sobre lo que el filósofo Zygmunt Bauman ya advirtió - y evidentemente Fritz Lang tiene un capítulo reservado). Pero también Conrad Veidt, así como muchos intérpretes que trabajaron para la Warner: todos en el reparto de The Sea Wolf o Casablanca mostraron su afianzamiento en la lucha contra el nazismo.
Sí que tiene buena pinta, sí, ese libro. Por el nivel de activismo de su intérpretes conocerás el nivel de implicación del estudio; en ese sentido, la MGM, muy poco. mucho lujo y glamour, pero en implicación individual, poco. Gene Kelly, Judy Garland,.... Y Warner la que más peleó, que contó con muchos intérpretes progresistas entre sus filas.
Hoy me he dado un buen tute y he dejado casi finiquitado el comentario de la segunda parte de LOS NIBELUNGOS. Mañana por la noche espero rematarlo aunque todavía necesitaré un día más para incluir las capturas de pantalla pertinentes, que espero sean menos que en la última entrega... :sudor
Y de esta forma esta misma semana me veré METRÓPOLIS y procederé a su comentario en los próximos días. :agradable
Pero antes quiero reseñar la versión de Terence Fisher del Fantasma de la Ópera, la tercera que veo de forma consecutiva y que me ha dejado ya bastante ahíto. :P
Sí. Es muy curioso cómo la figura de HItler despertaba pasiones, tanto a favor como en contra. De hecho, se le llegó a nombrar personaje del año u hombre del año por la prestigiosa Time Magazine, que lo sacó en portada en 1938.
la opinión positiva iba en el sentido de que era un líder que estaba construyendo un imperio en una época de regresión económica. La negativa ya la conocería el mundo poco después.
Finiquitado el comentario, a falta de corregir el nombre de alguno de los personajes dado que con tanto elenco he confundido a Hildebrando con Teodorico. :cuniao
De cualquier forma, mañana por la tarde (¡que tengo por fin libre!) añadiré las capturas de pantalla y estará listo para mandar a la imprenta.
:agradable