La letra gótica es cara, aumenta el precio encima :P Si sale caro, Fletcher no ha fletcherizado. Un atraco.
https://www.youtube.com/watch?v=KzmidE4wFsc
Versión para imprimir
La letra gótica es cara, aumenta el precio encima :P Si sale caro, Fletcher no ha fletcherizado. Un atraco.
https://www.youtube.com/watch?v=KzmidE4wFsc
Yo creo que el alemán se inventó a mala leche. Alguien que le pilló el día cruzado y empezó a blasfemar. :ceja
Creo que tanto los títulos de crédito como los intertítulos son los originales de cuando se estrenó la película en 1924. O al menos eso me ha parecido inferir del libro que acompaña a la edición de Divisa y que he leído por encima.
...baby! :cuniao
https://www.mondosonoro.com/wp-conte...l-sin-logo.jpg
Intentaré verme esta noche la primera parte de LOS NIBELUNGOS y de esta forma mañana por la tarde empezar con el comentario.
Hoy ha sido mi primer día de trabajo tras las vacaciones (treinta y nueve días... :cafe) y el nuevo horario (hasta el 17 de septiembre) es de 10.00 a 17.00, en lugar de 13.00 a 20.00 con el que llevo ya once años.
Al menos gracias a que el piso que he alquilado está al lado del trabajo me permite irme la media hora de descanso a comer.
Y volviendo a LOS NIBELUNGOS esta es la última película del director en dos partes después de LAS ARAÑAS, LA TUMBA INDIA (:blink) y EL DOCTOR MABUSE.
Despúes vendrán METRÓPOLIS, SPIONE y LA MUJER EN LA LUNA, las dos últimas inéditas en mi caso, pero todas ellas con excelentes ediciones de la mano de Divisa.
A ver si acelero un poco, aunque sea con comentarios menos exhaustivos (y extenuantes) como el de EL DOCTOR MABUSE y así pronto comenzamos con la etapa norteamericana que a mí siempre me ha gustado más (ojo no digo que contenga mejores películas) seguramente por esa querencia especial que siempre he tenido por el cine clásico procedente del otro lado del Atlántico.
:agradable
Por cierto, no he encontrado en mi antiguo domicilio esta edición de "Los nibelungos"...
https://pictures.abebooks.com/inventory/30253430176.jpg
... pero sí esta adaptación del mismo notablemente condensada y, al parecer bastante libre del mismo...
https://cloud10.todocoleccion.online...220120793.webp
... y que además está plagada de notas a lápiz de mi hermano mayor de cuando era un mozuelo (este año cumple 60) y donde se aprecia claramente por qué acabando trabajando de profesor de lengua y literatura.
:)
¡¡Hala, ya puedes comentar película y libro, trabajo doble!!... :cuniao :sudor :picocerrado
Por cierto, preciosas las portadas y lomos de esos dos libros...:agradable
Los primeros están ahora bastante cotizados en los mercados de viejo.
El segundo forma parte de una colección de libros ilustrados en los que se hacía versiones notablemente condensadas de las obras originales. Una forma de atraer a la lectura a los más jóvenes.
:)
En cuanto a lo del alemán, tengo a una hermana viviendo allí, me ha dicho que no son gritones como los españoles (a ver, que los habrá de toda clase), norte y sur de Europa como vivencias con sus contrapuntos histórico-culturales, y que hablan sorprendentemente bajo pese a lo que se pudiese pensar, con un idioma tan expansivo y de sonoridad rotunda, y son educados y directos, honestos, en su forma de hablar.
En la parte ya menos seria del post, diré que ciertamente Alex Fletcher y Christina Rosenvinge sonaría pues muy....como lo diría..... operístico, ¿verdad?, a dúo, y que el alemán pues no es una lengua como muy dada para intimar, el cortejo, y tal:
Würdest du mir einen Kuss geben, Tomás?
Wirst du heute Abend deinen Nachbarn unten besuchen, Alcaudón?
Y mad dog recuerdo que dijo que tenía un tapiz vikingo, así que no me extraña que ahora que llegan Los Nibelungos se haya desfondado por el camino gustosamente.
:fiu
Claro, que el castellano pues es muy... como decirlo.... de tapeo, litrona y pachanga, muy de amiguetes y enemiguetes (que se lo digan a Hristo Stoichkov a su paso por el F.C. Barcelona, cuáles eran sus palabras favoritas, y es que como en castellano los insultos, en nigún idioma por lo visto).
Esa portada de "Los nibelungos" es engañosa. Hace falta saber qué es lo que está condensando libremente ese Antonio Espina: ¿el poema medieval? Si es así, lo del drakkar vikingo no pega ni con cola. No hay vikingos en el horizonte, o sea que, Otto+, mi tapiz no juega en este caso ningún papel. :cortina
Si acaso puede tener relación con una "fiebre" por el cine sueco que me ha entrado gracias a Netflix. Quizá comente alguna cosa en el "otro rincón".
Würdest du mir einen Kuss geben, Tomás?
En la frente y como a un hijo. Mi corazón solo pertenece a una mujer!!! :cuniao
https://themmagazineblog.files.wordp...12-2.jpg?w=795
Ha ido cambiando con el tiempo, como la chica del poster de Cadena perpetua! :agradable
Sin prisa pero sin pausa esta tarde/noche (llega la hora del descanso) me ha dado tiempo a pergueñar cinco (5) páginas en Word de la reseña de la parte contratante de la primera parte de LOS NIBELUNGOS.
Por cierto y sin que esto sirva para condicionar el visionado de la misma...
... 143 minutos... :fiu
Y desde luego no es EL DOCTOR MABUSE... :digno
Mañana más y mejor. Espero.
Dr. Mabuse, der Spieler 1. Teil: Der große Spieler - Ein Bild der Zeit
Dr. Mabuse, der Spieler 2. Teil: Inferno - Menschen der Zeit (1922)
https://pics.filmaffinity.com/El_doc...0758-large.jpg
Para no alargar más mi desconexión de la revisión languiana, comento brevemente (más brevemente de lo que se merece) el díptico mabusiano, que tantos ríos de tinta ha hecho correr (incluidos los digitales de Alcaudón, aunque esta vez se ha mostrado más comedido que en otras ocasiones).
Comento las dos parte de una vez, quizá porque la separación, en el fondo, resulta un tanto artificiosa, solo comprensible por motivos de duración y por acomodo a los seriales, tan habituales, fueran literarios en forma de novelas por entregas, o cinematográficos (recordemos el maestro en la materia, el frances Louis Feuillade, del que sin duda bebe abundantemente Lang, como ya lo comprobamos en Die Spinnen). Eso justifica que el corte entre la primera y la segunda parte nos deje colgados (un cliffhanger de manual) de dos momentos culminantes: el rapto de la condesa Told (Gertrude Welcker) por parte de Mabuse y la muerte que parece amenazar a su sicaria enamorada y encarcelada, la intrigante bailarina Cara Carozza (Aud Egede-Nissen, actriz noruega a pesar del nombre del personaje).
https://64.media.tumblr.com/31076800...mvwo2_1280.jpg
Desconozco la novela de Norbert Jacques, pero en este tipo de cine lo importante no es tanto la fidelidad a un texto como la capacidad de mantener al espectador atento a la pantalla a base de acción trepidante y giros constantes de guion. En esto Lang se muestra ya un consumado especialista, mucho más maduro su cine que el que ofrecía en Die Spinnen (evolución espectacular en solo tres años), aunque ese díptico primigenio tenga quizá más elementos variados, tanto temáticos como en cuanto a las localizaciones. Y es que si algo le critico a Dr.Mabuse es una excesiva reiteración. Como tanto cine mudo de la época, el primer visionado suele ser muy impactante, pero cuando ya has visto el film varias veces (como es mi caso), empiezas a verle las costuras. Y las costuras en este guion firmado por Lang y Thea von Harbou es lo repetitivo: los disfraces, el juego y las tentativas de deshacerse del fiscal Von Wenk.
Puede sorprender, de entrada, que el papel protagonista recaiga en un fiscal (sobriamente interpretado por Bernhard Götzke)
https://64.media.tumblr.com/76844cc5...mvwo1_1280.jpg
y no en un inspector de policía o en un detective privado, ni siquiera en un aventurero del tipo Kay Hoog. A mi modo de ver, la elección (supongo que, ya en origen, de Jacques) refuerza el enfrentamiento entre la ley y el orden contra el crimen y el caos. La dialéctica entre ambos ejes del relato es evidente, hasta tal punto que en algún momento casi parece que se trate de las dos caras de la misma moneda, cuando Von Wenk recurre a las mismas artimañas que Mabuse, mediante los disfraces y sumergiéndose en el mundo clandestino de los locales de juego.
https://pbs.twimg.com/media/E3G3H8XXwAMArNd.png
Para luchar contra el mal que representa Mabuse, Von Wenk ha de bajar al submundo en el que se mueve como pez en el agua el jugador.
Mabuse es un ser complejo, rodeado (como bien observa Alcaudón) por una pandilla de nulidades, algo, por cierto, que será frecuente entre los supervillanos del mundo del cómic, lo que en el fondo refuerza la soledad, un tanto patética, del malvado. Que esa especie de superhombre nietzschiano (en versión vulgarizada para todos los públicos) se sienta atraído por la condesa Told no deja de ser un detalle que sirve tanto para establecer otro eslabón entre Von Wenk y Mabuse, como para incrementar el patetismo del villano, llevado por Lang hasta las últimas consecuencias en la escena final, con un Mabuse enloquecido, atrapado en la guarida donde falsifican billetes, con la sola compañía de los ancianos ciegos (uno de los momentos más brillantes, aunque más inverosímiles, del film).
https://es.web.img2.acsta.net/r_1280...9/18447454.jpg
Como el argumento ya ha quedado delimitado por Alcaudón, me limito a destacar algunos detalles.
Carencia de identidad propia: ¿quién es Mabuse (encarnado por un histriónico Rudolf Klein-Rogge)? Al inicio del film lo vemos barajar una serie de fotografías, como si fueran cartas, con sus diferentes personalidades, pero ¿estamos seguros de cual es la auténtica?
https://images.mubicdn.net/images/fi...mage-w1280.jpg
¿No es el Dr. Mabuse, psicoanalista, una máscara más? No deja de ser curioso que su personalidad “oficial” sea la de psicoanalista, o sea, alguien que manosea las identidades de sus pacientes. La elección permite, sin duda, ciertos juegos interpretativos sobre el carácter premonitorio de Mabuse en relación con el ascenso del nazismo y la figura de Hitler, ese personaje endemoniado que fascinaba a las masas. No hay duda de que la película ve en Mabuse una expresión de algo que el nazismo hizo propio, a base de manipularlo: el pensamiento de Nietzsche. Hay dos momentos significativos: en el Acto VI de la primera parte, Mabuse declara: “Es gibt keine Liebe, es gibt nur Begehren! Es gibt kein Glück, es gibt nur Willen zur Macht!”, traducible por “¡No hay amor, solo hay deseo! No hay felicidad, solo voluntad de poder!”, frase que de bien seguro se podría extraer del filósofo alemán. Recordemos que “Der Wille zur Macht” fue el título que se le dio a una serie de notas dispersas de Nietzsche publicadas (y manipuladas) póstumamente por su hermana, convertida al nazismo durante sus últimos años (el propio Hitler asistió a su funeral en 1935).
El otro momento en que el vínculo con el nazismo se hace evidente es cuando en el último acto de la segunda parte, Mabuse, mientras quema documentos y sus esbirros hacen frente a las tropas desplegadas alrededor de su domicilio (momento, por cierto, que nos puede recordar films como Scarface, de Hawks, o el primer The Man Who Knew Too Much, de Hitchcock), declara: “ich fühle mich hier als Staat im Staate, mit dem von jeher im Kriegszustand lebte!”, o sea “me siento aquí como un estado dentro del estado con el que siempre he vivido en guerra”, algo que fue uno de los objetivo centrales del NSDAP: constituir un estado dentro del estado, estado que poco a poco fue substituyendo al estado oficial, hasta incluso en el uso de la bandera.
Hay todavía otro elemento sociopolítico relevante: la visión del capitalismo, especialmente en las alocadas jornadas que vive la Bolsa, manipulada hábilmente por Mabuse (y eso que estamos lejos todavía del crac del 1929). La Bolsa convertida en un casino más (como los nocturnos que frecuenta la alta sociedad) donde la burguesía entra en confrontación, para beneficio de los aprovechados como Mabuse.
https://offscreen.com/images/made/im...630_473_90.jpg
Y como telón de fondo, como expresión del Zeitgeist, esa atracción por lo oculto, lo esotérico, lo misterioso, representado tanto por el psicoanálisis mabusiano, como por las sesiones espiritistas que gusta organizar el conde Told en su casa (también las habrá en la última entrega, ya en los sesenta, del Mabuse languiano), o las representaciones de otro de los avatares de Mabuse, el hipnotizador Weltmann (nombre que, literalmente, quiere decir “hombre de mundo”).
https://static01.nyt.com/images/2020...MasterAt3x.jpg
¿Expresionismo? Creo que Dr. Mabuse es un buen ejemplo de que la etiqueta “cine expresionista” se ha de utilizar con cuidado y con muchas reservas. ¿Qué hay de expresionista en la película? En mi opinión más bien poco, solo algunos detalles decorativos, aunque ese decorativismo apunta más al art déco, que al expresionismo. Se entiende en este contexto el comentario divertido del propio Mabuse: “el expresionismo no es más que un divertimento [o un pasatiempo] (eine Spielerei)”, afirmación que en alemán permite visualizar un sugerente juego de palabras entre “Spieler” y “Spielerei”. Quizá una manera de decirnos por parte de Lang que todo en la sociedad de su época se ha convertido en un juego, en que nada es sólido ni poseedor de una personalidad definida.
Y para demostrarlo la película se convierte ella misma en un juego del gato y del ratón entre Mabuse y Von Wenk. Primero en una mesa de juego, cuando Von Wenk resiste la fuerza hipnótica de Mabuse y salva la trampa que le tenía preparada. Después, cuando uno de los sicarios adormece al fiscal en un taxi, con gas, para abandonarlo después a su suerte en una barca. El porqué de que no lo maten directamente, que se preguntaba Alcaudón, creo que se debe a que Mabuse no quiere dejar rastro, quiere que la muerte del fiscal parezca accidental, como posteriormente, ya en el Acto V de la segunda parte, lo hipnotiza y le hace conducir un coche con destino a un precipicio. Es cierto que hay otros momentos en que Mabuse opta por el brochazo: cuando prepara la muerte de Hull y del fiscal, aunque Von Wenk consigue evitarla, o la bomba que otro de los sicarios coloca en el despacho del fiscal (escena que Lang recuperará en su último film, Die 1000 Augen des Dr. Mabuse, destinando el explosivo al comisario Kras, interpretado por Gert Fröbe). Reconozco que esa insistencia en el juego del gato y el ratón esta vez me acabó resultando un tanto reiterativo.
Quizá uno de los momentos más bellos sea el suicidio de Cara Carozza, un suicido por amor, porque, aunque parezca increíble, la bella bailarina parece sinceramente enamorada de Mabuse… ¿o no es más que el resultado, de carácter permanente, de la capacidad de Mabuse de dominar las mentes de los que lo rodean? Ahí encontramos otro elemento que se presta a las asociaciones con el triste destino que le esperaba a Alemania en las siguientes dos décadas.
Uno de los momentos más espeluznantes es el del suicido (en off visual) del conde Told (un inquietante Alfred Abel, que además de ser el amo de Metropolis, años después protagonizaría la versión alemana de la hitchcockiana Murder!, Mary, que comenté en su día en el hilo dedicado a Sir Alfred), después de una noche de pesadilla.
https://www.aveleyman.com/Gallery/2017/A/15-5320.jpg
Finalmente, la secuencia de la locura de Mabuse tiene algo de shakespeariana, cuando se le van apareciendo los fantasmas de las personas que han muerto por su culpa, como si de un Richard III antes de la batalla de Bosworth o un Macbeth se tratase. Con un Mabuse convertido en un pelele, finaliza el film… pero Mabuse seguirá atormentando la vida de la sociedad alemana en el futuro.
No sigo, aunque evidentemente un film de cuatro horas da para muchos más comentarios. Ahora Die Nibelungen, que probablemente comente en versión reducida, aunque por motivos vacacionales ya será durante la segunda quincena de agosto.
Curiosamente a mí se me ha hecho mucho más llevadero el segundo visionado de EL DOCTOR MABUSE que el primero de LOS NIBELUNGOS.
Como digo en el comentario la primera me parece muy superior a la segunda, demasiado preocupada del preciosismo de las imágenes.
A ver si entre hoy y el fin de semana tengo listo el comentario de la primera parte, que es la que he visto por ahora.
:agradable
No sé en el libro pero desde luego en la película aparece un drakkar vikingo, en concreto al inicio del Canto III cuando Sigfrido, Gúnter y sus caballeros arriban a las costas del reino de Brunilda.
https://i.pinimg.com/564x/40/83/d3/4...9cabe6ec18.jpg
:cortina
O al inicio del Canto IV...
https://i.pinimg.com/564x/f6/e0/27/f...8e1d8fd20f.jpg
:agradable
Yo me refería al libro, al poema medieval. Es cierto que las tierras de Brunilda se sitúan al norte, quizá en Islandia, pero poner un drakkar en la portada es engañoso. Parece dar a entender que esos nibelungos son vikingos, cosa que no es. Puestos a ser más ajustados, podrían poner el rostro de Atila, el gran protagonista de la segunda parte, que de vikingo no tenía nada.
Esta mañana he recogido de casa de mi madre (y antigua casa mía) el ejemplar de "Cantar de los Nibelungos" editado por Reino de Cordelia en 2018 y que me está sirviendo de base - al menos en cuanto a los nombres de los personajes dado que no me ha dado tiempo más que a leerme unas pocas páginas - para el comentario. El cuál, por cierto, estará listo mañana por la mañana (hoy ya es tarde para finiquitarlo) a falta de incluir las capturas de pantalla pertinentes. Ya avanzo que debido a la nueva coyuntura por la que paso :agradable me temo que la reseña será una vuelta a los viejos tiempos :cuniao
De otro lado, ayer me vi la versión de 1925 (es un decir) de EL FANTASMA DE LA ÓPERA que formará otro programa doble con la de 1943 (en rutilante Technicolor). Y también he empezado a leer la novela de Gaston Leroux que sivió de base a todas ellas.
Claro que también estoy (re)leyendo DRÁCULA de Bram Stoker, una de mis novelas favoritas, aprovechando el primero de los tres (si contamos el de el Fantasma de la Ópera) programas dobles que estoy dedicando a los "monstruos" clásicos de la Universal.
O sea que tres lecturas cuasisimultáneas.
No me extraña que me duela hasta la última fibra de mi enjuto cuerpo.
:sudor
:cortina
Puestos a hacer un programa doble con el Phatom of the Opera, de Arthur Lubin (película más bien discreta en su conjunto, aunque con algunos aspectos dignos de destacar, pero hay que pagar el peaje de los gorgoritos de Nelson Eddy y de Susanna Foster), también podrías hacerlo con The Climax, precisamente de George Waggner, especie de crossover entre el fantasma de la ópera y Svengali (y de nuevo con Susanna Foster en escena :sudor).
Creo que tengo por ahí :disimulo una copia de MISTERIO EN LA ÓPERA (1944), de George Waggner (director - y productor - de EL HOMBRE LOBO (1941)), así que podría dar un paso adelante y hacer un programa triple. :cuniao
Y estoy en trámites de acceder a una copia de EL FANTASMA DE LA ÓPERA (1962), de Terence Fisher, para su rincón. :ceja
Un buen atracón de Fantasmas... :fiu
Y ahora que AC va a sacar en breve RASHOMON (1950) [ya comentada en "el otro rincón"], SANJURO (1962) y BARBARROJA (1965), de Akira Kurosawa, ya es tiempo de recuperar el hilo de cineastas japoneses clásicos e hincarle el diente a, en este caso, PRINCIPIOS DE VERANO (1951), de Yasujirô Ozu, dentro de la colección que el BFI le dedicó al cineasta.
:agradable
Acabo de completar el comentario de la primera entrega de LOS NIBELUNGOS. Esta misma noche añadiré las capturas de pantalla pertinentes y estará a vuestra disposición. Y la semana que viene me pondré con la segunda y de esta forma volver a coger el pulso al foro que estaba un tanto apagado por culpa de un servidor. Desde luego el nuevo piso me ha dado alas...
... algo lógico, por otra parte, dado que soy un...
https://hablemosdeaves.com/wp-conten...1-1024x768.jpg
:cortina
Al final (si llegáis hasta el final de la lectura :cuniao) podréis apreciar que después del segundo visionado, para tomar notas y hacer las capturas de pantalla (espero que no muchas... :sudor), mi valoración de la película ha subido perceptiblemente.
Claro que en mi caso me lleva el mismo espacio/tiempo el comentar las películas que me gustan y las que me gustan...
... menos. :cortina
Por cierto, me acabo de dar una paliza colocando todo el material (cómics, libros y películas - ayer también ropa -) que me he traido de casa de mi madre con ayuda de mis dos hermanos mayores.
Claro que un buen estímulo ha sido el ultimátum que me ha dado mi hermano nº 2 para que empezara a desalojar las toneladas (en un sentido literal) de material que he ido acumulando en mis (hasta ahora) 55 años de vida y que habían convertido mi cuarto y aledaños en una auténtica tienda de antigüedades, aunque no precisamente como la de Charles Dickens.
¡Recordad El Álamo!
:digno
¡¡Quién pudiera ver tus colecciones!!... :ceja :abrazo
Como el comentario anterior me dejó un poso de amargor ahí va uno más afín a mi ideario...
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE FRITZ LANG (1890-1976) / PARTE XII:
11. DIE NIBELUNGEN, 1. TEIL: SIEGFRIED (1924, LOS NIBELUNGOS, PARTE I: LA MUERTE DE SIGFRIDO)
https://i.pinimg.com/564x/ae/0b/0f/a...cb31f562e4.jpg
Director: Fritz Lang (y Walter Ruttmann).
Estudio: Decla-Bioscop / UFA.
Productor: Erich Pommer.
Guion: Thea von Harbou y Fritz Lang.
Fotografía: Carl Hoffmann y Günther Rittau, en blanco y negro con virados en color (1.33:1).
Dirección artística: Otto Hunte.
Decorados: Otto Hunte, Erich Kettelhut y Karl Vollbrecht.
Creador del dragón: Karl Vollbrecht.
Diseño de vestuario: Paul Gerd Guderian.
Música: Gottfried Huppertz.
Personajes principales: Brunilda (Hanna Ralph), Crimilda (Margarete Schön), Gúnter (Theodor Loos), Hagen de Tronje (Hans Adalbert Schlettow) y Sigfrido (Paul Richter).
Rodaje: 15 semanas.
Duración: 3.216 metros / 2 h 29 m 53 s (Copia en BD editada por Divisa en 2021).
Estreno: 14 de febrero de 1924.
https://i.pinimg.com/564x/03/5f/d9/0...373c6b367b.jpg
https://i.pinimg.com/564x/1f/4f/42/1...865b003262.jpg
Reinos:
Niderlandia / Burgundia / Islandia
Relaciones amorosas entre los personajes:
Gúnter > Brunilda > Sigfrido >< Crimilda < Hagen de Tronje
…
Unas pocas consideraciones antes de entrar a comentar la película.
LOS NIBELUNGOS fue la película más larga de toda la filmografía de Fritz Lang, 6.792 metros frente a los 6.056 de EL DOCTOR MABUSE o los 4.364 de SPIONE.
Igualmente LOS NIBELUNGOS fue la segunda de las tres películas de su director dividida en dos partes (las otras dos serían EL DOCTOR MABUSE y EL TIGRE DE ESNAPUR/LA TUMBA INDIA).
Pese a ello el rodaje más largo no fue el de esta película (31 semanas, si sumamos las dos partes) sino el de METRÓPOLIS, que se dilató hasta la extraordinaria cifra de 17 meses…
Y en cuanto a los costes es difícil de estimar cuál de las dos fue la más cara aunque bien es cierto que la primera obtuvo un rendimiento muy superior en taquilla.
Al igual que en LA MUERTE CANSADA y EL DOCTOR MABUSE la estructuración de la película se hará en base a cantos, en concreto siete para esta primera parte, algo que iría en sintonía con la obra que toma como base, “Cantar de los Nibelungos”, la cual consta de dos libros y treinta y nueve cantos.
Comparando la película con la (magnífica) edición de Reino de Cordelia de 2018 que tomo como referencia para la reseña...
https://i.pinimg.com/564x/a8/c3/a4/a...a071284fcf.jpg
... los diecinueve cantos que componen el primer libro quedan reducidos, como decía, a sólo siete.
- He decidido por mi cuenta y riesgo usar los nombres propios como han sido traducidos en el citado libro y no como aparecen en la película, aún a riesgo de alterar (levemente) el título de la segunda parte, como luego veréis. -
Evidentemente Thea von Harbou y un no acreditado Fritz Lang hicieron una (lógica) labor de síntesis dado lo extenso de la narración pero siendo notablemente fieles al espíritu de la obra.
Pero antes de seguir adelante y para dejarlo claro desde un principio LOS NIBELUNGOS me parece una película inferior a EL DOCTOR MABUSE.
Nadie puede dudar de la belleza de las imágenes de la película gracias a la extraordinaria labor conjunta de los directores de fotografía Carl Hoffman y Günther Rittau y los decoradores Otto Hunte, Erich Kettelhut y Karl Vollbrecht (quien además diseñó al dragón Fafnir), así como de la espléndida banda sonora de Gottfried Huppertz (esta es la primera película de Lang de la que se ha recuperado su partitura original).
https://i.pinimg.com/564x/d0/5b/21/d...0efddea216.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5d/e3/ff/5...e71c1bd3f4.jpg
https://i.pinimg.com/564x/80/74/1a/8...8e020ef5a8.jpg
Sin embargo, LOS NIBELUNGOS adolece de un estatismo del que carecía por completo no sólo EL DOCTOR MABUSE - su mejor película hasta ahora – sino incluso la mayor parte de las películas de Lang que hemos visto (y comentado) hasta ahora, incluidas las menos estimulantes.
Creo sinceramente que Lang se dejó llevar por la grandiosidad del proyecto (al igual que ocurrirá en METRÓPOLIS, aunque en menor medida) - una película ciertamente mucho más afín al ideario nacionalsocialista que EL DOCTOR MABUSE – y por ello me parece menos atractiva que LA MUERTE CANSADA o el díptico dedicado al doctor Mabuse.
Pero que nadie infiera de mis palabras que considere LOS NIBELUNGOS como un mal Fritz Lang, nada más lejos de mis intenciones.
A pesar de ese estatismo que antes indicaba y que a veces amenaza con petrificar la historia (como hace Alberico, el nibelungo, con sus esclavos cuando tratan de ayudar a Sigfrido) la misma está plagada de momentos épicos como la muerte del dragón a manos del héroe o la posterior muerte de este (a modo de justicia poética) a manos de Hagen. O también la lucha (amañada) de Gúnter por conseguir la mano de Brunilda.
Quizás por ese poderío de la imagen sobre la palabra (escrita) Lang se permite el lujo de reducir los intertítulos a la mínima expresión.
Y lo cierto es que la puesta en escena de Lang es tan diáfana que se puede permitir semejante osadía sin que la narrativa se resiente. Más bien todo lo contrario.
Una cosa que no acabo de entender y que lo mismo se refiere al libro que a la película, es el por qué del título, cuando los Nibelungos, en la figura del citado Alberico, tienen una papel mínimo en el desarrollo de la trama. Y ni siquiera el oro que con tanto afán atesoraba este tendrá demasiado trascendencia, al menos en esta primera parte.
- ¿Algún comentario al respecto, querido y admirado mad dog earle? :cortina -
Empecemos.
Canto I (De cómo Sigfrido mató al dragón)
https://i.pinimg.com/564x/2d/60/fe/2...2d6deeff64.jpg
Sigfrido (Paul Richter) demuestra no sólo que es un gran guerrero (de hecho, un semidiós, como pronto veremos) sino también un artesano sin igual pues es capaz de forjar una espada con la que ni siquiera Mime (Georg John), el enano, se hubiera atrevido a soñar.
https://i.pinimg.com/564x/52/20/b7/5...8209879213.jpg
Lang usará desde un principio la simbología de los colores claros frente a los oscuros.
De esta forma tenemos los atuendos y el color de los cabellos de Sigfrido y Crimilda, así como el del propio caballo del héroe.
https://i.pinimg.com/564x/63/1e/e2/6...2b3a7dbd5a.jpg
En contraposición, Gúnter, Brunilda y Hagen, tienen cabellos oscuros y de igual color son sus ropajes.
Luego me extenderá más sobre el asunto gracias al uso de las capturas de pantalla (cortesía del añorado amigo muchogris :hola).
También aquí Lang incluye una narración dentro de la narración cuando uno de los enanos habla de la magnificencia de los reyes burgundios.
Aquí ya asomará una de las taras en el carácter del héroe, su soberbia, aunque como veremos más adelante su amor por Crimilda (Margarete Schön) le convertirán en alguien más humano.
Sigfrido se tomará como un reto personal el conquistar el corazón de la bella doncella.
https://i.pinimg.com/564x/69/a7/b7/6...60e7cb934f.jpg
Mime engañará a Sigfrido cuando le dice que conoce un camino secreto que le llevará más rápido hasta Burgundia.
Y es que en medio del mismo yace el poderoso dragón Fafnir.
https://i.pinimg.com/564x/61/40/ae/6...0154b6e8ae.jpg
A pesar del tiempo transcurrido tanto el diseño del mismo como la forma en la que se mueve y que hoy podría conducirnos a la risa, sigue siendo un prodigio de imaginación y una de las secuencias más bellas de la película y donde además se sellará el destino del héroe.
https://i.pinimg.com/564x/be/be/27/b...6785535808.jpg
https://i.pinimg.com/564x/9a/c0/e4/9...8d4afdf8d7.jpg
Como antes decía Sigfrido es en realidad un semidiós pues es gracias a que puede entender el lenguaje de los pájaros que conocerá el secreto de la sangre del dragón: aquel que se bañe en la misma conseguirá el poder de la invulnerabilidad.
https://i.pinimg.com/564x/7c/c4/f2/7...83ccc74a85.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ac/d5/6d/a...1d1d14a65d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a7/fc/81/a...df85c14250.jpg
- Lang usará indistintamente pájaros mecánicos (como es el caso) o reales (como en el Canto VI) y lo cierto es que a veces no es tan fácil distinguir unos de otros. Aunque uno sea biólogo... -
Por cierto, si en EL DOCTOR MABUSE se podía atisbar el cuerpo desnudo de una mujer en un par de ocasiones, aquí ocurrirá lo propio con el de un hombre, lógicamente el de Sigfrido, cuando la sangre del dragón cubra todo su cuerpo…
https://i.pinimg.com/564x/0f/ec/06/0...3a711cd255.jpg
… salvo una parte…
https://i.pinimg.com/564x/cb/ee/c0/c...99ded667a2.jpg
Si la segunda parte del díptico se titula LA VENGANZA DE CRIMILDA, bien pudiera ser esta la del propio dragón quien, en sus últimos estertores, sacude con su cola el tilo del que caerá la fatídica hoja que más adelante provocará su muerte.
Canto II (De cómo Vólker cantó sobre Sigfrido a Crimilda y cómo Sigfrido llegó a Worms)
https://i.pinimg.com/564x/cc/54/80/c...b0179c2435.jpg
Vólker (Bernhard Goetzke), el juglar, cumplirá el mismo papel que el enano en el caso de Sigfrido: colmará los oídos de la hermosa Crimilda, hermana del rey Gúnter (Theodor Loos), con las proezas del héroe y de esta forma ambos se enamorarán sin siquiera haberse visto las caras.
https://i.pinimg.com/564x/ff/ff/bd/f...dee68c222c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/08/b8/8e/0...502147c0f7.jpg
- Es una lástima que el gran Goetzke tenga, al menos en esta primera entrega, una presencia tan escasa en pantalla. Todavía resuenan en mis oídos su formidable lucha a muerte con el genio del mal, el doctor Mabuse encarnado por el igualmente grande Klein-Rogge y al que veremos en la próxima entrega del coleccionable como Atila, el rey de los Hunos. -
Y de nuevo una nueva narración dentro de la narración: Sigfrido consigue de Alberico (repite Georg John), el rey de los Nibelungos, la caperuza mágica que no sólo le vuelve invisible sino que también le otorga el don de convertirse en quien quiera.
https://i.pinimg.com/564x/3b/8a/e1/3...4615f6a77f.jpg
La secuencia del tesoro de los Nibelungos también es una de las más bellas de la película, con los esclavos sosteniendo durante toda la eternidad la inmensa olla repleta de joyas y monedas.
https://i.pinimg.com/564x/c4/e5/65/c...25a718e439.jpg
https://i.pinimg.com/564x/af/69/f3/a...5288dc74bb.jpg
Por cierto, el descubrimiento de la espada “Bálmung” invalida en buena medida lo que se narraba en el canto I cuando Sigfrido forjaba una espada “como el mundo no había visto…”
https://i.pinimg.com/564x/bd/ab/7b/b...8b1637bae2.jpg
Una espada forjada en el fuego de la sangre al igual que la invulnerabilidad de Sigfrido se debe a la sangre del dragón.
La maldición de Alberico a los esclavos que cargan sobre sus hombros el inmenso tesoro por ayudar a Sigfrido los volverá a convertir en la misma piedra de la que surgieron...
https://i.pinimg.com/564x/1d/de/ca/1...c4cc098dda.jpg
Evidentemente no es posible que Vólker (ni nadie) pudiera conocer lo que le ocurrió a Sigfrido ni en su encuentro con el dragón ni en su visita al reino de los Nibelungos. Aunque cabe la hipótesis de que el propio héroe (recordemos, la soberbia) fuese por ahí vanagloriándose de sus proezas…
Claro que tampoco le faltan motivos: es invulnerable, puede hacerse invisible o transformarse en otra persona y, a falta de una, tiene dos espadas a cual más mortífera.
De este segmento que transcurre en Burgundia destaca poderosamente la figura de Hagen de Tronje (Hans Adalbert Schlettow) quien con su casco en forma de alas de ave presenta una imagen especular de la reina Brunilda (Hanna Ralph), de Islandia, algo que tendrá una importancia capital en el desarrollo de la trama (incluido el sueño de Crimilda).
https://i.pinimg.com/564x/13/72/cc/1...56df43d47a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/59/8f/0e/5...27cfc668b2.jpg
De hecho, Hagen es seguramente el personaje mejor perfilado de toda la obra, tanto del libro como de la película.
https://i.pinimg.com/564x/8f/6b/6b/8...1ea71de6cd.jpg
El avatar perfecto del héroe al que opone a su rostro hermoso el suyo fiero y tuerto, como el del propio Odín.
https://i.pinimg.com/564x/56/30/e6/5...64e27de0e6.jpg
https://i.pinimg.com/564x/61/be/91/6...8943fbb10e.jpg
Hagen además está enamorado de Crimilda, aunque esta no sienta lo mismo por él.
Por cierto, al contrario que en el caso de Sigfrido, del que nunca sabremos nada de su familia (aunque el nombre del rey Sigmundo salga a colación en varias ocasiones), en Worms conoceremos, además de a Gúnter y Crimilda, a su madre, la reina Ute (Gertrud Arnold).
De hecho, parece que Sigfrido no tiene pasado y tampoco se le augura un largo futuro...
Aunque ya lo he mencionado en otros de los títulos del vienés, dos de los temas esenciales de su filmografía son el destino y la venganza y precisamente será en esta película donde cristalicen por primera vez en toda su plenitud.
- Y que alcanzarán su cenit en una de sus mejores cintas, ya dentro de su etapa norteamericana, como es ENCUBRIDORA (1952). -
De nuevo una narración dentro de otra narración, intuyo que un recurso usado por Lang para condensar los diecinueve cantos que componen el primer libro en los siete en los que se divide esta primera parte.
El sueño de Crimilda...
https://i.pinimg.com/564x/49/ac/d3/4...9cbc5bfbf6.jpg
... en el que dos águilas (negras) despedazan un halcón (blanco), bella metáfora del destino que le espera a Sigfrido, como pronto veremos...
https://i.pinimg.com/564x/46/3e/7e/4...357649e72e.jpg
Además el sueño de Crimilda tiene la novedad de que no fue filmado por Lang sino por Walter Ruttmann, en realidad una secuencia animada y virada en violeta y que rompe el cromatismo naranja imperante en la película.
El afán de Sigfrido por ganar la mano de Crimilda le hará aceptar las condiciones que Hagen (ojo, no Gúnter) le imponga: hacer que la reina de Islandia, Brunilda, se convierte en esposa de su señor.
https://i.pinimg.com/564x/da/24/b9/d...8f08856b8a.jpg
Claro que eso sólo ocurrirá si su pretendiente logra vencerla en la triple lucha (que si traducimos en términos olímpicos – dadas las fechas en las que estamos – constaría de lanzamiento de peso, salto de longitud y lanzamiento de jabalina).
De nuevo es casi más la soberbia que el amor por Crimilda lo que parece mover a Sigfrido, pues no puede haber nadie por encima del héroe.
Y menos una mujer.
Una escena aparentemente banal como es el ofrecimiento de una copa de vino de Crimilda a Sigfrido nos aporta unos instantes de un cálido romanticismo y veces, tal vez por primera vez, la vulnerabilidad (pese a su invulnerabilidad y no es un juego de palabras) del protagonista.
https://i.pinimg.com/564x/95/02/82/9...f17a7407cd.jpg
https://i.pinimg.com/564x/d6/c7/5f/d...ba467e2d76.jpg
https://i.pinimg.com/564x/37/e9/a7/3...5194e1283f.jpg
La sangre del dragón; la sangre de Cristo (el vino); la sangre del héroe...
También nos damos cuenta rápidamente de la debilidad – en este caso plena – del rey Gúnter, un pusilánime que ama a una mujer a la que le es imposible conquistar sin ayuda.
https://i.pinimg.com/564x/84/a7/b5/8...a7487af5e8.jpg
Canto III (De cómo Sigfrido ganó a Brunilda para Gúnter)
https://i.pinimg.com/564x/07/ee/52/0...f7f68d9a15.jpg
En este caso serán las runas que las pronostiquen la derrota de Brunilda. Como vemos no sólo la mala suerte parece perseguir a Sigfrido.
https://i.pinimg.com/564x/25/75/66/2...f0e8dcf1eb.jpg
Y el fuego como uno de los elementos que asoma una y otra vez en el relato, pues si antes el dragón lo escupía ahora un lago flamígero protege el reino de Brunilda.
https://i.pinimg.com/564x/e3/2c/ba/e...25a3287fac.jpg
Curiosamente en la narración de la bruja a la reina se nos cuenta lo que va a pasar y no lo que ha pasado, como ha sucedido hasta ahora.
Si Gúnter es un ejemplo de rey cristiano (se supone que estamos en el siglo V de nuestra era puesto que el único personaje real de la trama, Atila, vivió en dicha época), Sigfrido y Brunilda lo son del paganismo.
Y como decía unas líneas más arriba el casco de Brunilda y el de Hagen son exactamente iguales, una forma de conectar ambos personajes dado que serán los que provoquen la muerte de Sigfrido.
https://i.pinimg.com/564x/da/45/93/d...5f2fbbf4cb.jpg
Aquí se aprecia la atracción que siente la reina de Islandia por Sigfrido a quien ha tomado por error como su pretendiente.
Lang incluso se permite una cruel comparación cuando vemos la diferencia de altura entre Sigfrido/Brunilda y Gúnter/Brunilda.
https://i.pinimg.com/564x/60/07/30/6...5f20ad945c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/f5/80/f2/f...9a61e2f23b.jpg
La triple lucha entre (supuestamente) Gúnter y Brunilda es otra de las secuencias más poderosas de la película.
Una derrota humillante para la reina a la que sólo la fuerza (y el ingenio) de Sigfrido ha sido capaz de doblegar.
https://i.pinimg.com/564x/75/b7/2e/7...762799546b.jpg
Canto IV (De cómo Brunilda llegó a Worms y de cómo los reyes se desposaron)
https://i.pinimg.com/564x/77/84/92/7...3ca2604b4d.jpg
Como ya hemos visto desde su tercera película, LAS ARAÑAS, Lang siempre gustó (al igual que Hitchcock, por cierto) del uso de maquetas en alguna de las escenas más espectaculares, como por ejemplo la llegada del drakkar vikingo a las costas de Worms con la renuente Brunilda que no parece aceptar precisamente con resignación su destino.
https://i.pinimg.com/564x/1c/20/39/1...9e75b79943.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c7/33/72/c...767a9c8caa.jpg
- Como bien indica el querido compañero mad dog earle me gustaría a santo de qué el rey Gúnter usa un barco vikingo.
Claro que igualmente uno podría preguntarse cómo tiene barcos un reino que no tiene costa... -
Pronto se dará cuenta Brunilda que Gúnter no puede ser el mismo hombre que le hizo hincar la rodilla.
https://i.pinimg.com/564x/e0/6c/e0/e...ec1071f004.jpg
Otra bella escena: el puente humano que forman los escudos de los soldados del rey para que este y su cohorte desembarquen sin que el agua toque sus hermosos ropajes.
https://i.pinimg.com/564x/94/71/a2/9...88d6b5ff07.jpg
La derrota de Brunilda frente a Gúnter tiene un doble sentido pues igualmente empiezan a imponerse las costumbres cristianas frente a las suyas tan pronto como pisa suelo burgundio.
La reina islandesa parece rehuir el contacto con el crucifijo como si de un vampiro se tratase.
https://i.pinimg.com/564x/ea/ad/61/e...92b08c7707.jpg
Y las composiciones simétricas y mayestáticas que presiden no sólo este sino mucho de los títulos del director al menos en su etapa muda.
https://i.pinimg.com/564x/1b/97/66/1...cbc3177686.jpg
Lo que no entiendo es la simbología de las campanas, una imagen que se repite una y otra vez en el segmento que acontece en Burgundia.
¿Alguna posible explicación, caro m. d. e.?
En la catedral de Worms se celebrará la doble boda.
https://i.pinimg.com/564x/01/69/61/0...73475122de.jpg
El juramento de sangre entre Sigfrido y Gúnter bajo la tutela de Hagen nos vuelve a mostrar esa dicotomía de colores, claros vs. oscuros, que simbolizan a la perfección las intenciones de uno y de otros.
https://i.pinimg.com/564x/f1/ef/19/f...bb071255f5.jpg
Y como decía, que nadie dude del talento visual del director, con composiciones tan bellas como esta…
https://i.pinimg.com/564x/27/c2/48/2...992f529cbb.jpg
… un magnífico estudio de caracteres por la forma en la que posa cada uno de los protagonistas.
Lang además logra ir cambiando sutilmente la personalidad de Sigfrido al que vemos cada vez más como un hombre y menos como un semidiós y, por contra, Gúnter y Hagen harán el camino inverso.
Es difícil de entender cómo el bravo Hagen es capaz de servir a un rey tan débil como Gúnter. Quizás sea únicamente por el odio que siente hacia Sigfrido que se ha ganado el afecto de su amada.
La invulnerabilidad física de Sigfrido se acaba por convertir en vulnerabilidad emocional. El protagonista demuestra además su ingenuidad pues confía ciegamente en Gúnter. La confianza se convertirá en el auténtico punto débil del héroe y la que acabe finalmente con su vida.
De nuevo un espléndido juego de miradas usando la profundidad de campo.
https://i.pinimg.com/564x/de/51/51/d...ddf14e7e3c.jpg
En este caso...
https://i.pinimg.com/564x/e8/51/15/e...a76331fc97.jpg
... el uso de la asimetría en la imagen nos muestra la vileza de Gúnter, incapaz de conseguir por sus propios medios que Brunilda no sólo le ame sino que también le respete.
Sólo la magia podrá quebrar la resistencia de la reina Brunilda, algo significativo en un reino tan devoto como es el de los burgundios.
https://i.pinimg.com/564x/7e/9d/98/7...34a52a6712.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a4/52/f5/a...49375f0511.jpg
Pero, ay, el brazalete que Gúnter (Sigfrido) arrebata a Brunilda en su forcejeo será el auténtico principio del fin del héroe.
https://i.pinimg.com/564x/58/e4/05/5...53e31163dc.jpg
Un brazalete que tiene la forma de un dragón intentando moderse la cola...
Lang deja caer que tal vez Gúnter sea incapaz de satisfacer los apetitos de la fogosa reina islandesa…
El amor de Gúnter por Brunilda es mucho más pasional que el de Sigfrido por Crimilda y de hecho y como creo haber comentado antes, la primera hubiera sido una mucho mejor elección como esposa puesto que ambos son guerreros natos, no como los lánguidos reyes burgundios.
https://i.pinimg.com/564x/61/bb/2b/6...f1641931f7.jpg
https://i.pinimg.com/564x/aa/88/ad/a...bd9ef0e657.jpg
- Algo similar a lo que sucedía en la bella IVANHOE (1952), de Richard Thorpe, cuando el personaje encarnado por el galán Robert Taylor prefería el amor de la mojigata Rowena (Joan Fontaine) frente al de la más activa (pero judía, como Lang, por cierto) Rebeca (Elizabeth Taylor). -
Canto V (De cómo seis meses después el regalo de bodas de Sigfrido, el tesoro de los Nibelungos, llegó a Worms y de cómo las reinas discutieron entre ellas)
https://i.pinimg.com/564x/36/bb/ed/3...3406d272bb.jpg
De nuevo me asalta una duda.
¿De qué forma se vale Sigfrido para traer el inmenso tesoro de los Nibelungos a Burgundia cuando ni siquiera pareció interesarle cuando se lo ganó a su rey, Alberico?
Sigamos.
Y de nuevo la belleza de los encuadres, una de las grandes bazas de este fresco monumental de casi cinco horas de duración…
https://i.pinimg.com/564x/0e/a4/f6/0...d41992802c.jpg
Como antes indicaba el que Gúnter quebrara la resistencia de Brunilda no parece que fuera suficiente como para contentar a esta en el lecho conyugal…
El brazalete que la criada de Crimilda encuentre en el cofre será, como antes decía, el inicio de la caída en desgracia del héroe y su posterior asesinato.
https://i.pinimg.com/564x/9f/3a/c3/9...2e91f31dc7.jpg
- Creo que aquí se aprecia mejor la forma de dragón de dos cabezas (o cabeza y cola, según cómo se mire) a la que antes aludía.
Después de todo Fafnir también tendrá su venganza. -
Otra escena de una enorme belleza plástica, la de Sigfrido bajo el dorado árbol, esperando la llegada de su amada y que Lang enlazará magníficamente con el sueño (otro sueño) de Crimilda igualmente deslumbrante.
https://i.pinimg.com/564x/8c/7d/cc/8...6632eed2e7.jpg
Como decía la humanización del héroe parece despojárle de sus poderes.
https://i.pinimg.com/564x/47/e6/80/4...29cd67b2c0.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c9/63/95/c...eebd102d2b.jpg
Y si aquel pájaro era mecánico este es real...
Y, efectivamente, Brunilda sentía algo especial por el aguerrido Sigfrido, el opuesto de su inepto esposo.
https://i.pinimg.com/564x/75/70/74/7...b79e9d1fb4.jpg
Sigfrido contará a su esposa el significado del brazalete.
https://i.pinimg.com/564x/75/af/c0/7...9666f49d01.jpg
A pesar de su arrogancia el héroe peca de ingenuidad al confiar su secreto más preciado aunque sea a su propia esposa.
Y a pesar de sus defectos, Sigfrido es un hombre generoso que no tiene objeción en compartir el tesoro de los Nibelungos con los que él considera sus hermanos de sangre.
https://i.pinimg.com/564x/20/ef/ba/2...2eb408fcbb.jpg
La sangre del dragón…
El deseo aparentemente banal de la reina Brunilda de visitar la catedral tendrá consecuencias funestas para el dichoso matrimonio.
La enemistad entre las dos reinas por ver quien entra antes en la catedral desembocará en el descubrimiento de la verdad acerca de que fue Sigfrido y no Gúnter quien venció a la reina islandesa.
https://i.pinimg.com/564x/48/58/1a/4...1a535cf9f6.jpg
De nuevo la dicotomía blanco / negro (o claro / oscuro, que viene a ser lo mismo).
El intento de suicidio de Brunilda, impedido por Hagen, los convertirá pronto a ambos en aliados, con el apoyo tácito del débil Gúnter.
https://i.pinimg.com/564x/7a/c3/f7/7...2fb32879e8.jpg
Al principio del comentario decía que Hagen era el personaje mejor definido de la obra pero a estas alturas lo mismo podría decirse de Brunilda e incluso de Sigfrido, en pleno proceso de transformación de semidiós en simple mortal, en una especie de involución que provocará su caída final.
Las semillas del odio ya han sido plantadas y no queda más que regárlas para que germinen.
El destino del héroe ya no está en sus manos.
El despecho de Brunilda.
El odio de Hagen.
La impotencia (en todos los sentidos) de Gúnter.
Como indicaba en el Canto II, es imposible que Hagen y el resto de conspiradores conozcan de la debilidad de Sigfrido, aunque vemos que la discreción no es precisamente una de sus virtudes.
https://i.pinimg.com/564x/bd/cc/8e/b...c81fd9b55f.jpg
Las dudas existenciales de Gúnter no hacen más que poner a las claras la debilidad de su carácter.
https://i.pinimg.com/564x/da/db/30/d...fd17b1b699.jpg
Sin embargo, Brunilda convencerá a Gúnter de que Sigfrido la poseyó (ay, Gúnter) cuando tomó su aspecto.
- Por cierto, aunque en la obra original se intuye que en Islandia únicamente habitan mujeres lo cierto es que en la película se pueden ver algunos (pocos, la verdad) hombres. -
Canto VI (De cómo Gúnter rompió su promesa a Sigfrido)
https://i.pinimg.com/564x/27/64/12/2...c734465a3d.jpg
Poderosa la imagen de Hagen de Tronje sentado con su espada en el regazo.
https://i.pinimg.com/564x/fc/f7/bc/f...e294dcf6aa.jpg
También podemos apreciar el gusto del director por las composiciones “verticales” de forma que muestra más espacio arriba que abajo.
https://i.pinimg.com/564x/5d/df/49/5...22b92f321d.jpg
Y si Sigfrido reveló su secreto a Crimilda esta hará lo propio con Hagen detallándole el único lugar de su cuerpo vulnerable, pensando que de esta forma este le protegerá de todo mal.
https://i.pinimg.com/564x/72/ee/e8/7...4807971dbe.jpg
La cruz cosida por Crimilda en el jubón de Sigfrido significa no sólo su final sino que también permite plasmar esa lucha entre lo religioso que encarna ella y lo pagano que encarna él.
https://i.pinimg.com/564x/7e/ef/44/7...9b97bb8594.jpg
La despedida de los esposos es uno de los escasos momentos de la película en la que Lang nos muestra esa pasión que se intuye entre ambos.
Una historia de amor como la suya no está lo suficientemente bien mostrada en pantalla y ello perjudica en exceso la credibilidad de la misma.
De nuevo esos techos hermosamente decorados que dominan los encuadres…
https://i.pinimg.com/564x/96/2e/5e/9...b4888b365b.jpg
La escena de la despedida de los esposos se convertirá más tarde en una de las más recordadas: el dorado árbol bajo el que se cobijaba Sigfrido convertido en una calavera.
Durante la cacería en el bosque de los Vosgos se consumará el asesinato de Sigfrido a manos de Hagen de Tronje.
Sin duda, una de las escenas más bellas de toda la película.
El regreso de Sigfrido a las frescas aguas de un arroyo servirá para completar el círculo y de esta manera ese último estertor del reptil logrará lo que no pudo en vida.
Sigfrido alcanzó la invulnerabilidad en las aguas del arroyo en el que abrevaba (apaciblemente) el dragón y serán igualmente las aguas de otro en las que la traición de un amigo le haga recuperar la vulnerabilidad.
https://i.pinimg.com/564x/1d/b5/87/1...a697770c89.jpg
https://i.pinimg.com/564x/8c/f7/75/8...7617960558.jpg
Y pesar de que su corazón ha sido atravesado por la lanza del traidor Sigfrido tendrá la suficiente entereza como para encararse con sus enemigos aunque inútilmente.
https://i.pinimg.com/564x/d1/78/b8/d...8c6d7f765e.jpg
¿Qué es lo que ve Sigfrido cuando su vida se apaga? Nunca lo sabremos.
https://i.pinimg.com/564x/8e/0d/5f/8...c47e016069.jpg
De nuevo otro de esos cuadros pictóricos que abundan en la película.
https://i.pinimg.com/564x/97/3d/2e/9...0f4a447fbd.jpg
Canto VII (De cómo Crimilda juró vengarse de Hagen de Tronje)
https://i.pinimg.com/564x/a2/7d/89/a...d2d5e7d938.jpg
El aullido de un perro anunciará a Crimilda la muerte de su amado.
La imagen de Brunilda en sus aposentos con esas sombras en formas de barrotes que parecen encerrar al personaje, un símbolo del castigo que ella mismo se autoinflinge.
https://i.pinimg.com/564x/6e/90/6d/6...67541bd668.jpg
El cadáver de Sigfrido.
https://i.pinimg.com/564x/08/51/e4/0...af5ccc0e5b.jpg
https://i.pinimg.com/564x/86/37/f7/8...30e2c7c8e3.jpg
De nuevo el gusto exquisito en la puesta en escena del director magnificando la pérdida del héroe y el desconsuelo de su esposa.
https://i.pinimg.com/564x/17/2d/fa/1...9a8be88eba.jpg
Y los sueños - o más bien las pesadillas - de Crimilda profecías autocumplidas. Si primero era aquella en la que un halcón blanco (Sigfrido) caía bajo las garras de dos águilas negras (Brunilda y Hagen de Trojen) ahora será ese frondoso y florido árbol en el que vio por primera vez a su amado el que se convierta en una calavera.
https://i.pinimg.com/564x/92/c9/f9/9...4c414f0f0b.jpg
Y la luminosidad, incluso en la muerte, del aposento donde es depositado el cuerpo de Sigfrido contrasta con la obscuridad de aquel en el que se encuentra la arrepentida Brunilda y el pusilánime de su esposo, el rey Gúnter.
https://i.pinimg.com/564x/ce/cb/68/c...606fc994ca.jpg
La terrible revelación de Brunilda a Gúnter de cómo le mintió para que acabara con la vida de Sigfrido acabará por quebrantar la mente tanto de uno como de otro.
De nuevo esos retablos que con tanto mimo cuidad Lang…
https://i.pinimg.com/564x/ae/0c/47/a...055eccd4b4.jpg
La herida en el único punto vulnerable del cuerpo de Sigfrido es prueba más que suficiente para Brunilda para acusar al que creía su más firme aliado, el taimado Hagen de Tronje.
Sin embargo, Crimilda se quedará sola ante los que antes consideraba sus hermanos o sus amigos y ahora se han convertido en sus acerbos enemigos: Gúnter y sus otros dos hermanos, Hagen y Vólker.
https://i.pinimg.com/564x/40/c6/1b/4...a737ab75f8.jpg
Brunilda se suicidará con una daga a los pies de su verdadero amado, Sigfrido, al que sus malas artes condujeron a su muerte.
https://i.pinimg.com/564x/24/98/62/2...827c59c223.jpg
Si Sigfrido muere con el corazón atravesado por una lanza (la de Hagen), Brunilda hará lo propio. Una bonita forma de hermanar ambas muertes puesto que ha sido el corazón (el amor) el causante de todos los males.
Dos reyes han muerto pero alguno más lo hará pronto.
https://i.pinimg.com/564x/19/95/1f/1...11f4334eab.jpg
Pero para eso tendremos que esperar a la semana que viene con...
… CRIMILDA CONTRAATACA…
quiero decir, LA VENGANZA DE CRIMILDA.
Buenas noches y, buena suerte.
P.D. Por una vez y sin que sirva de precedente he optado por usar un poster no original porque me ha gustado más que este y porque además hace un dueto perfecto con el de la próxima entrega, como pronto podréis comprobar...
:agradable
A la espera de leer con atención tu comentario (me he cogido una semana de reposo... en un castillo, para poder hacerlo con calma), te contesto a esta pregunta. Sinceramente, no lo sé, a mí también me ha sorprendido siempre que el poema (y de ahí el film o las óperas wagnerianas) se refiera en su título a los nibelungos, cuando su presencia es más bien escasa, aunque importante. Por eso insistía en lo de los drakkar vikingos, porque despista y al final, erróneamente, uno puede acabar pensando que los nibelungos eran vikingos.
De todas maneras, el poema es muy complejo y hay que leerlo con calma. Desgraciadamente, lo hice hace un tiempo y mi memoria cada vez es más deficiente.
Una vez acabe con la lectura de Drácula y de El Fastama de la Ópera me pondré con el Cantar de los Nibelungos y así despejaremos dudas.
Y raudo me pondré con el visionado de la segunda parte del díptico de forma que el comentario esté listo para el fin de semana a más tardar.
:)