-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Yo también lo he comprobado. En mi opinión hay dos planos de Tracy que están filmados en otro momento a los planos anteriores, probablemente son eso que se llama "retakes", con una transparencia como fondo. Incluso se nota una iluminación distinta del cabello y una leve modificación en la posición del actor, cuando lo normal hubiera sido filmar todo el monólogo en plano único, independientemente que luego, en montaje, se añadieran los planos de reacción de Sidney. Corresponden precisamente a la parte exculpatoria y de muestra de arrepentimiento del personaje, lo que refuerza la idea de que esos planos, y esa parte del monólogo de Tracy, quizá se introdujeron con posterioridad al primer montaje para suavizar el mensaje del film. Ahora bien, sobre quién dirigió a Tracy en esos planos, la verdad es que tanto podría habers sido Lang como cualquiera de los técnicos, incluso el propio actor. Era poner la cámara y decir las líneas de guion.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Sin embargo, en las fechas de rodaje del AFI no se indica que hubiera nuevas tomas.
Desde luego me parece un poco chapucero y no parece que esté dirigido por Lang por muy desganado que estuvise.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
A lo mejor fue impuesto por el productor... Para darle el típico final feliz...
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
No creo que tanto por el productor, que era Mankiewicz, como el propio estudio. Recordemos que estamos hablando de la MGM que no destacaba precisamente por sus incursiones en el cine negro/social.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
No creo que tanto por el productor, que era Mankiewicz, como el propio estudio. Recordemos que estamos hablando de la MGM que no destacaba precisamente por sus incursiones en el cine negro/social.
Además ya en su época sería bastante critica y contundente como para darle un final sombrío, y menos en la MGM claro.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Ya he finiquitado el comentario de FURIA, a falta de incluir las capturas de pantalla de rigor y que serán bastantes menos de las habituales.
Un comentario distinto de los habituales, menos prolijo y espero que más ameno.
Mañana por la noche espero mandarlo a la imprenta y espero leer pronto los vuestros aunque seguramente estaréis por ahí disfrutando de este largo fin de semana.
Agur.
:agradable
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Yo estoy tranquilito en casa, aunque he salido con mi hermana por el centro, y hay bastante gente. Y eso que hoy hace un viento horroroso a ratos. Han encendido por fin la decoración navideña.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Yo de regreso de casa de mi ama. Tan pronto como deguste una pequeña colación espero mandar a la imprenta el comentario una vez revisado a fondo y con alguna que otra imagen para hacerlo más colorido.
Y como siempre vuelvo cargado con cómics, libros y películas aunque ya apenas me cabe nada en el piso.
:)
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
19. REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE FRITZ LANG (1890-1976) / PARTE XX:
FURY (1936, FURIA)
https://i.pinimg.com/564x/85/d0/30/8...d322e99802.jpg
Director: Fritz Lang.
Producción: Metro-Goldwyn-Mayer Corp.
Distribución: Loew’s Inc.
Productor: Joseph L. Mankiewicz.
Guion: Bartlett Cormack y Fritz Lang, a partir de una historia de Norman Krasna.
Fotografía: Joseph Ruttenberg, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Cedric Gibbons, William A. Horning y Edwin B. Willis.
Música: Franz Waxman.
Montaje: Frank Sullivan.
Reparto: Sylvia Sidney (Katherine Grant), Spencer Tracy (Joe Wilson), Walter Abel (Fiscal del distrito), Bruce Cabot (Kirby Dawson), Edward Ellis (Sheriff), Walter Brennan (“Bugs” Meyers), Frank Albertson (Charlie Wilson) y George Walcott (Tom Wilson) + Terry (Rainbow, el perro de Joe).
Rodaje: del 20 de febrero al 25 de abril de 1936.
Duración: 1 h 28 m 42 s. (Copia en DVD editada por Warner en 2005).
Estreno: 5 de junio de 1936 en el Capitol Theatre de Nueva York.
https://i.pinimg.com/564x/16/04/3b/1...aee09ec16c.jpg
CONSIDERACIONES PREVIAS AL COMENTARIO DE LA PELÍCULA:
FURIA, una de las grandes obras maestras de su director, fue el primero de los 22 largometrajes (oficiales) que este realizó en su país de adopción, los EUA, tras su huida de la Alemania nazi en 1934.
Curiosamente, 22 serán los ciudadanos de la apacible (y ficticia) ciudad de Strand, Illinois, los acusados del linchamiento y posterior muerte de Joe Wilson (un espléndido, como siempre, Spencer Tracy).
https://i.pinimg.com/564x/31/a0/8b/3...133ab306e0.jpg
https://i.pinimg.com/564x/94/5e/e2/9...6367817430.jpg
https://i.pinimg.com/564x/39/03/80/3...c80d1c571e.jpg
Dado el gusto por la simetría de Lang (como pronto pondré de relieve) no deja de tener su lógica que la cinta con la que finalizó su etapa norteamericana, MÁS ALLÁ DE LA DUDA (1956), también tenga su epicentro en un juicio por asesinato.
FURIA también fue la primera película como productor del igualmente (espléndido) guionista y director Joseph L. Mankiewicz, quien además intervino de forma anónima (aunque destacada) en la elaboración del libreto final.
https://i.pinimg.com/564x/9c/8c/51/9...2864bb8889.jpg
El mismo sería firmado al alimón por Bartlett Cormack (que no Cormak como indica erróneamente la contracarátula del DVD editado por Warner… ya os veo a todos corriendo para ir a comprobarlo… :cuniao) y Fritz Lang, algo que sólo volvería a repetirse en el caso del vienés con la segunda de sus cintas antinazis, HANGMEN ALSO DIE! (1943) - a pesar de lo que indican los títulos de crédito -, el cual tomaba (aparentemente) como base una historia (original) de Norman Krasna (con quien, por cierto, Lang volvería a trabajar en CLASH BY NIGHT (1952), aunque en este caso en labores de producción).
https://i.pinimg.com/564x/ff/d6/f1/f...5d77d7b5ed.jpg
https://i.pinimg.com/564x/2a/43/a2/2...bc2c6827b6.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c3/81/bb/c...32296cee43.jpg
https://i.pinimg.com/564x/3a/8c/34/3...f80c4e7759.jpg
Y digo lo de aparentemente porque en realidad Krasna apenas esbozó unas páginas sobre el linchamiento de un inocente en una pequeña ciudad del Medio Oeste de los EUA y fue Mankiewicz, como comentaba al principio, el encargado de confeccionar un tratamiento más extenso que serviría de base a Cormack y a Lang – más al primero que al segundo, como este mismo admitiría más tarde – para la elaboración del guion definitivo.
Por ello no deja de ser paradójico el hecho de que Krasna no sólo recibiese una jugosa remuneración (entre 15 y 25.000 dólares) por su escueto texto sino también la única de las nominaciones a los Oscar de 1937 a las que optaba la película…
Por cierto, pese a lo que el propio director le comentaba a Peter Bogdanovich en su famoso libro de entrevistas a los grandes directores del cine norteamericano clásico, FURIA no puede considerarse, ni de lejos, “una película de categoría “C””, algo, por otra parte, que no existía en ninguno de los grandes estudios.
En aquellos años la MGM, que en realidad era una filial (boyante, eso sí) de la Loew’s Inc., era la compañía más rentable de Hollywood.
- Quiero dejar claro desde un principio esta distinción entre una y otra por lo que comentaré a continuación. -
En concreto, en 1936 tuvo unos beneficios netos de 10,6 millones de dólares frente a los 7,7 de la recién creada Twentieth Century-Fox o los 4 de la Paramount, la sociedad más poderosa de todas durante la “Edad de Oro” de Hollywood (la que va de 1930 a 1949).
Además la cinta se estrenó (el 5 de junio de 1936) en el gigantesco The Capitol Theatre de Nueva York, uno de los más grandes del país y donde la Loew’s, su propietaria, presentaba sus películas más emblemáticas.
https://i.pinimg.com/564x/6b/e2/48/6...b4532d66d6.jpg
Otro motivo para cuestionar las declaraciones de Lang que siempre solía adornar sus comentarios con afirmaciones, cuando menos, discutibles.
Lo que sí es incuestionable es que FURIA fue una auténtica anomalía en la cadena de producción de la MGM donde en aquellos años regia con mano de hierro en guante de terciopelo el profundamente conservador Louis B. Mayer, vicepresidente (que no presidente) de la compañía y el ejecutivo mejor pagado de Hollywood (aunque no el que más ganaba… recordar la diferencia que mencionaba antes), una vez eliminada la competencia del también vicepresidente (y jefe de producción), el progresista (al menos comparado con el anterior) Irving Thalberg, quien se encontraba fuera de circulación desde 1933 por problemas de salud los cuales acabarían por costarle la vida en este año de 1936.
Sin embargo, Mayer tenía que rendir cuentas a Nicholas M. Schenck, el auténtico presidente no sólo de la MGM sino de su casa madre, la mencionada Loew’s.
De ahí que Mayer, pese a cobrar un sueldo mayor que Schenck, tenía una parte mucho menor en los beneficios netos de la sociedad.
Al estar, como antes indicaba, Thalberg fuera de combate por su delicada salud, David O. Selznick, quien se había casado en 1930 con la hija de Mayer, Irene, ocupó el cargo que este había dejado – momentáneamente – vacante.
Y sería Selznick, por tanto, quien el 1 de junio de 1934 firmó un contrato con Fritz Lang para la elaboración de una película para la MGM.
Sin embargo, ninguno de los proyectos que aquel le propuso o a este le interesó llegó a buen puerto y hasta bien avanzado 1935 Lang no empezó a ver la luz al final del túnel y eso a pesar del hándicap que supuso el hecho de que en dicho año Selznick abandonó la compañía del león rugiente para formar la suya propia, la Selznick International Pictures, Inc., con la que este elaboraría clásicos inmarcesibles como LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939), de (entre otros) Victor Fleming o REBECA (1940), de Alfred Hitchcock.
FURIA fue, en argot futbolístico, un gol en el último minuto de la prórroga.
O como decía antes, un auténtico milagro difícil de explicar y que, afortunadamente, fue un gran éxito de taquilla y de crítica, algo que sorprendió a propios y extraños.
Pero creo que vale ya de irnos por las (frondosas) ramas y empecemos con el comentario en sí de la película.
Pues eso…
EL COMENTARIO:
Antes no lo he mencionado pero FURIA fue también la primera de las tres películas consecutivas en las que Lang trabajó con la exquisita y diminuta Sylvia Sidney (1910-1999), quien ese mismo año colaboró con Alfred Hitchcock en SABOTAGE, una de sus mejores cintas británicas, como bien recordaréis…
https://i.pinimg.com/564x/ec/ea/64/e...2270f5e734.jpg
En FURIA se conjugan buena parte de las temáticas que más interesaban a Lang.
Destacamos, a mi modesto entender, los más interesantes o al menos los que yo he percibido como dominantes:
1. El destino y/o la fatalidad.
2. La ineficacia (o la corrupción) de las instituciones públicas.
3. La psicología de las masas (o el hombre es un lobo para el hombre).
4. La venganza.
5. Las simetrías.
1. EL DESTINO Y/O LA FATALIDAD:
Muchas de las mejores películas de Lang lo tienen como tema central del argumento (desde LOS NIBELUNGOS (1924) hasta ENCUBRIDORA (1952), por citar dos títulos emblemáticos).
Lang, como Hitchcock, centrará buena parte de la intriga en objetos o palabras que aparentemente no tienen ninguna trascendencia pero que se convertirán en esenciales en el devenir de la trama.
Secuencialmente.
Los cacahuetes salados que tanto le gustan a Joe y que acabarán por convertirse en una prueba determinante en su acusación del rapto y posterior asesinato de la niña (ecos de M…) al coincidir con los restos que se encontraron en la carta de la petición de rescate de la misma.
El bolsillo de la gabardina de Joe que sufre un desgarro y que Kat (Sidney) ha cosido con hilo azul y que ahora lleva el hermano pequeño del primero, Tom (George Walcott) y que hará tambalear por primera vez las convicciones de Kat de que su novio murió en el incendio de la cárcel.
La palabra mal pronunciada por Joe, mementum en lugar de memento (recuerdo), en su despedida en la estación de tren y que aparece en la carta anónima que recibe el juez y que será determinante para establecer la culpabilidad de los acusados pero que igualmente confirmará de forma definitiva las sospechas de Kat.
https://i.pinimg.com/564x/97/9c/ab/9...3a3ac5896c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/dc/c4/b0/d...b0d52dd129.jpg
El anillo que esta le regaló en el andén del tren y que dice “De Katherine a Joe” y que este último adjuntará a la carta y que será el último clavo en el ataúd de sus asesinos.
2. LA INEFICACIA (O LA CORRUPCIÓN) DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS:
Lo que la película deja diáfanamente claro es que el asesinato de Joe se produce por la absoluta dejación de funciones del gobernador del estado (Howard Hickman) quien, siguiendo los consejos – más bien órdenes – de alguien que actúa a la sombra (Edwin Maxwell), se retracta de la palabra dada al sheriff (Edward Ellis) y da órdenes a la Guardia Nacional de no intervenir dado que “estamos en año de elecciones”…
https://i.pinimg.com/564x/69/96/7f/6...3b51ac71d2.jpg
Incluso la figura del mencionado sheriff que al principio nos parece alguien íntegro y que intenta salvar la vida de Joe de la población incluso arriesgando su propia vida y la de sus ayudantes, durante el juicio se negará a reconocer a ninguno de sus conciudadanos durante su interrogatorio, seguramente porque Joe, pese a ser inocente, “no era uno de los nuestros”…
https://i.pinimg.com/564x/d3/d0/01/d...002e859fb6.jpg
Ciertamente la labor del fiscal del distrito (un excelente Walter Abel) parece nivelar la balanza en lo que hace referencia al estado y su obligación de velar por todos sus ciudadanos...
https://i.pinimg.com/564x/74/e4/5c/7...9571f4d815.jpg
... pero lo cierto es que las pruebas definitivas (la carta anónima y el anillo medio derretido por el fuego) son proporcionadas por el ciego deseo de venganza de Joe…
https://i.pinimg.com/564x/d2/b9/7f/d...2f62958a21.jpg
… a excepción de la filmación del equipo de noticias de la que hablaré en el apartado siguiente…
Lang rueda de manera modélica la siempre complicada secuencia de un juicio (como pudimos ver en alguna de las cintas de Sir Alfred) con el añadido de que en el mismo el protagonista, Joe, se encuentra entre bastidores y por tanto no es parte activa del mismo.
Sin embargo, los auténticos protagonistas en el mismo no serán las personas sino los objetos, primero la película, luego la carta y finalmente el anillo.
3. LA PSICOLOGÍA DE LAS MASAS:
FURIA es una de las más perfectas plasmaciones a la gran pantalla de aquella famosa máxima de Lope de Vega, “Fuenteovejuna todas a una”, sólo que en sentido inverso.
En ese sentido FURIA me parece una metáfora mucho más transparente del fascismo que cualquiera de las obras anteriores del director, incluido la recientemente comentada EL TESTAMENTO DEL DR. MABUSE.
Lang hace una implacable disección de una prototípica ciudad del Medio Oeste (y que bien podría pertenecer igualmente al Cinturón de la Biblia) y convierte a sus aparentemente afables y simpáticos pobladores en unos asesinos brutales y sin escrúpulos, lo que nos provoca una profunda conmoción al comprobar, anonadados, que el Mal (con Mayúsculas) no se encuentra sólo en los parias de la sociedad (como era el caso de psicópata Hans en M) sino en cualquiera de las personas que nos rodea y que además basta una chispa (y en este caso literalmente) para que los seres humanos nos muestren lo peor que llevan dentro.
Por ello, la magnífica escena de la proyección de la película durante el juicio es una de las más turbadoras no sólo de la película sino de la toda la filmografía de su director.
Una escena absolutamente prodigiosa, con imágenes como la de la mujer que lanza la primera antorcha a la cárcel (y que bien podría ser un homenaje a una similar en METRÓPOLIS) o el modélico ciudadano que corta alegremente la manguera de los bomberos para evitar que estos apaguen el incendio de la cárcel donde Joe asiste impotente a su (aparente) final.
https://i.pinimg.com/564x/c5/28/ea/c...3b23599867.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c9/7d/b9/c...9d1fafde1e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/88/2c/c9/8...ca6024bf29.jpg
Sin embargo, me gustaría comentar algo que me parece importante y que parece a todo el mundo se le ha pasado desapercibido.
Y es el hecho de que la filmación, en realidad, es falsa. O mejor dicho, imposible. Vamos, como cuando Charles Foster Kane (Orson Welles) pronunciaba la famosa palabra “Rosebud” que nadie podía haber oído…
Y es que si os fijáis con atención el operador se encuentra en una azotea que esta... enfrente de la calle...
https://i.pinimg.com/564x/da/99/a7/d...5cd6f3b776.jpg
En cambio durante el juicio observamos que los protagonistas están de cara y no de espaldas como sería lo lógico...
... y como se aprecia perfectamente en las capturas de pantalla anteriores...
Como vemos, a Lang, como a Hitchcock, le importaba mucho más la emoción del momento que la verosimilitud del relato.
Y, como digo, escalofriantes las imágenes que nos muestran la delectación de los habitantes de Strand mientras ver arder a Joe tras los barrotes de su celda.
https://i.pinimg.com/564x/af/aa/fb/a...088f61f553.jpg
La genial idea de Lang de usar a los conciudadanos como cadena de transmisión de la noticia del arresto de Joe (y un ejemplo perfecto de cómo se distorsiona un mensaje desde el primer emisor hasta el último oyente) sería retomada por el director en la mencionada HANGMEN ALSO DIE! cuando el persona que encarnaba (curiosamente) Walter Brennan decía aquello de “A se lo cuenta a B, B a C, C a D, D a E, E a F y F a G… de ¡Gestapo!”.
Y maravillosa la metáfora visual de las gallinas...
https://i.pinimg.com/564x/7c/4c/7e/7...514b59d9f6.jpg
https://i.pinimg.com/564x/66/ca/81/6...2541d3251b.jpg
4. LA VENGANZA:
La venganza, como antes decía, es uno de temas esenciales en la filmografía de Lang.
Un concepto que el director llevará hasta sus últimas consecuencias en alguno de sus títulos más emblemáticos.
Si la venganza de Crimilda (Margarete Schön) por la muerte de su amado Sigfrido (Paul Richter) provocaba finalmente la extinción del linaje de los burgundios, en ENCUBRIDORA el personaje encarnado por Arthur Kennedy se verá igualmente cegado por la misma en su afán por descubrir al asesino de su prometida.
Incluso en películas aparentemente más luminosas como la magistral LOS SOBORNADOS (1953), el sargento de policía interpretado por Glenn Ford, Dave Bannion, no difiere esencialmente de una y de otro, aunque el final sea mucho menos trágico que el de las dos cintas anteriores.
Tampoco convendría olvidar al bueno de Kay Hoog (Carl de Vogt) quien dedicó la segunda de sus dos entregas en vengar la muerte de su amada Naela (Lil Dagover).
Y podría seguir ad infinitum...
5. LAS SIMETRÍAS:
Las simetrías (y también las imágenes invertidas, como las que devuelve un espejo) son otro de los sellos de identidad en la obra de Lang.
De hecho, dos imágenes casi idénticas se revelan como capitales en la puesta en escena del vienés.
Primero la aparición “de entre los muertos” de Joe...
https://i.pinimg.com/564x/e8/c4/9f/e...97059d7c6d.jpg
Más tarde la de Kat cuando descubre que Joe está efectivamente vivo...
https://i.pinimg.com/564x/84/5e/d4/8...7cf615c09e.jpg
La imagen invertida en este caso podría ser la radical transformación de Joe de Dr. Jekyll a Señor Hyde que acaba por convertirlo en alguien no muy distinto de aquellos a los que se está juzgando por su supuesto asesinato.
En realidad Lang resolverá esa dicotomía haciendo que Tracy encarne a Hyde...
https://i.pinimg.com/564x/cc/c9/86/c...bb0845cdc6.jpg
... y Sidney a Jeckyll...
https://i.pinimg.com/564x/74/06/1e/7...86e8b0ae37.jpg
No deja de ser curioso que con el tiempo Spencer Tracy acabaría interpretando a los dos citados personajes en una de las versiones más (injustamente) denostadas de la espléndida novela corta de Robert Louis Stevenson…
También la proyección de la filmación durante el juicio y usando la terminología cinematográfica nos permite ver ese “negativo” que está agazapado detrás del “positivo” de la personalidad de las buenas gentes de la ciudad.
Pese a todo ello Joe no es como las personas que intentaron acabar con su vida sino alguien de gran corazón, honrado y trabajador, profundamente enamorado de su novia y protector de sus hermanos pequeños y por eso, aunque el final nos pueda parecer ciertamente anticlimático (y en buena medida por presiones tanto de la MGM como del Código de Producción vigente) es de una lógica aplastante.
Pero que nadie piense que el final redime a los culpables. Todo lo contrario. Lo que simplemente nos muestra es que la conciencia de un hombre está por encima de los (justos) deseos de venganza que alberga. Es por ello que Joe ni perdona a sus verdugos ni mucho menos al sistema que permitió que un acto tan aborrecible tuviera lugar. Que los EUA no se diferencia de los países europeos en los que se estaban imponiendo los regímenes fascistas y que no es esa tierra de promisión de la que sus gobernantes se jactan.
La genial secuencia de la barbería deja las cosas bien claras, como cuando uno de los que allí trabajan comenta con cierta acritud que sólo a los extranjeros se les obliga a aprenderse la Constitución de su país de acogida).
Y que además incluye una de las escasas escenas humorísticas de la película, cuando el barbero (extranjero) parece convertirse en una reencarnación de Sweeney Todd...
https://i.pinimg.com/564x/d1/d7/fa/d...5ac9aeaedd.jpg
CONSIDERACIONES FINALES:
Ya lo he comentado por activa y por pasiva en comentarios previos pero vuelvo a la carga.
FURIA, magníficamente planificada y rodada por Lang (con la colaboración esencial del excelente director de fotografía ruso Joseph Ruttenberg (1889-1983) [LUZ QUE AGONIZA (1944), EL PRISIONERO DE ZENDA (1952), JÚLIO CÉSAR (1953), BRIGADOON (1954) o GIGÍ (1958)]), es incuestionablemente una de sus mejores películas.
https://i.pinimg.com/564x/43/54/b7/4...a7fff7e022.jpg
https://i.pinimg.com/564x/f4/84/5c/f...b1579d3f43.jpg
https://i.pinimg.com/564x/63/33/cb/6...c6e13f332b.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5a/0a/49/5...68c79a4888.jpg
https://i.pinimg.com/564x/d8/04/0b/d...a422dfbedb.jpg
Por ello siempre me resultó extraño que justo al final de la historia, cuando Joe hace su declaración final ante el juez, la exquisita planificación a la que acabo de hacer referencia se vea bruscamente (más bien brutalmente) alterada por un inserto que, pese a todo y pese a todos, yo juraría que Fritz Lang no rodó.
Un inserto provocado bien a instancias de la MGM, asustada por la brutalidad y la contundencia del relato langiano o bien por imposición del código de autocensura de la industria.
Y además un inserto notablemente feo desde el punto de vista puramente estético.
Lang, que hasta entonces ha rodado a Joe de frente y mirando directamente a la cámara (y también a los ojos de los espectadores, como haciéndoles a ellos culpables también de la barbarie de la que hemos sido testigos), pasa a situarse un poco de lado, un poco más atrás de la posición inicial y su mirada ya no es directa. Y donde además de forma incomprensible el decorado original se ha convertido en una burda transparencia. Incluso el aspecto del actor es distinto.
https://i.pinimg.com/564x/f8/62/81/f...ab11ae93d5.jpg
¡Lang!
https://i.pinimg.com/564x/fe/bf/71/f...16d9995803.jpg
¿Lang?
Como decía nunca he leído nada al respecto pero esos escasos 30 segundos (exactamente de 01:27:36 a 01:28:04) me parecen tan falsos como el mucho más largo final que le endosaron a la que habría sido con toda seguridad la obra maestra de… Orson Welles, EL CUARTO MANDAMIENTO (1942), con la diferencia de que en este caso sí es sabido que Robert Wise, que ejercía de montador de la película, se encargó del mismo.
Pero que esta pequeña mácula no empañe para nada la primera de las 22 películas que Lang elaboró en los EUA y que, al menos en su primer tramo, tiene esa simetría a la que antes hacía referencia.
Y es que a tres películas consecutivas con Sylvia Sidney le seguirían luego dos westerns (sus primeras incursiones en el Technicolor), más tarde tres cintas antinazis y luego dos muestras (ejemplares) de cine negro.
No podía empezar mejor la carrera del director en la Meca del Cine.
Buenas noches (o lo que se tercie) y, buena suerte.
Ah, se me olvidaba.
Aunque Joe no murió en la cárcel cuando esta fue incendiada si lo hizo su mascota, la terrier Rainbow (de nombre real… Terry (1933-1945)), sin duda uno de los cánidos más famosos del mundo del cine puesto que fue el compañero de fatigas (Totó) de Dorothy (Judy Garland) en EL MAGO DE OZ (1939), además de trabajar con cineastas de la talla de Cecil B. DeMille (CORSARIOS DE FLORIDA (1938), con Fredric March de partenaire) :ceja) o George Cukor (MUJERES (1939)).
https://i.pinimg.com/564x/28/be/34/2...78f312114a.jpg
De hecho, Terry o Totó que es como se llamaba en EL MAGO DE OZ ganaba 125 dólares a la semana, más que buena parte del reparto de la película.
Recordemos que su estrella, la inmarcesible Judy Garland, únicamente ganaba 500…
https://i.pinimg.com/736x/fb/62/36/f...f8595436de.jpg
Ahora sí,
Gabon.
:cafe
https://m.media-amazon.com/images/I/...kL._SL600_.jpg
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Te lo has currado a base de bien, amigo Alcaudón. Enhorabuena! :agradable Ya tengo dudas de si tengo esta edición en dvd. De todas formas, será más rápido mirar si la emiten en TCM u otro canal, para grabarla.
Ahora recuerdo que acaba de salir en USA en esa linea de Warner Archive. A lo mejor la vemos no muy tarde en edición dudosilla. :cortina
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Furia (1936)
https://m.media-amazon.com/images/M/...3ODU@._V1_.jpg
Después de la maravillosa review del compañero y amigo Alcaudón, poco más que decir, pues estoy de acuerdo con todo.
A mi me resultó una película que se mantiene muy bien del paso del tiempo, sigue muy fresca, porque creo que el ser humano ha evolucionado muy poco, desgraciadamente... :sudor me refiero a su maldad, su poca empatía, los políticos igual, a todo el mundo le da igual todo siempre que no repercuta en sus intereses personales o monetarios, es triste pero es así. :sudor
Y todo por unos cacahuetes salados... :dsmayo A partir de ahora dejaré de comerlos por si acaso... :picocerrado :cuniao
La película empieza muy romántica, muy risueña con esa pareja de jóvenes pobres pero enamorados para dar un giro brusco cuando aparece Tracy va camino del pueblo de Strand, ahí se lía parda, todo por culpa de unos cotilleos de unas gallinas (perdón, unas mujeres que no tienen otra cosa que hacer que lanzar "chismes")... :sudor
Otra parte de terror, tensión e impotencia cuando la multitud enardecida empieza a tomarse la justicia por su mano...:bigcry
Y una parte final, judicial, bastante interesante en donde el protagonista regresa de los muertos, como en la peli de Hitchcock, aunque con apenas secuelas físicas, sólo mentales, ya que se convierte en un hombre vengativo, normal con lo que le ha pasado... arrastrando a sus hermanos y a su novia, pero esta es mas lista que nadie y gracias a detalles como la palabra "mementun" o los hilos de la gabardina que antes cosió, pues sumo 1 + 1 y descubrió todo el pastel.
El minutillo final con la aparición de Tracy en el juicio le quita algo de garra, pero en el fondo era un buenazo, y esas transparencias extrañas, fruto de algún cambio de idea, que resulta algo chapucera porque hasta cambia el aspecto del protagonista, no sé algo raro ocurrió.
Para mi, una muy buena película, no una obra maestra, pero muy notable.
https://lh3.googleusercontent.com/pr...K1o6QpK1s5JZdO
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Revisando (de nuevo) mi comentario veo que he incidido poco en la figura de Kat dado que en realidad no sólo es cabeza de cártel sino también la auténtica protagonista.
En fin, nadie es perfecto...
:cortina
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Revisando (de nuevo) mi comentario veo que he incidido poco en la figura de Kat dado que en realidad no sólo es cabeza de cártel sino también la auténtica protagonista.
En fin, nadie es perfecto...
:cortina
Creo yo que la auténtica protagonista es esa masa tan malvada, esos pueblerinos desbocados y sedientos de sangres, en defenitiva, la maldad humana es la protagonista. Los demás son meros comparsas...:bigcry
Es verdad que Kat (S. Sidney) se luce mucho más en la parte final, pero tampoco la llamaría "protagonista", yo lo veo mas como co-protagonista pero coral, todos los personajes tienen su importancia.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Hasta la terrier... :cortina
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Estoy atascado en el ciclo de Lang. He dejado a medias "M" y no me cunde mucho el tiempo. La recuperaré de inicio.
Pero bueno, volveré, y con mucha información extra habiendo leído las biografías de Joan Bennett, Sylvia Sidney, Dana Andrews y Robert Ryan. Nombres que también aparecerán en la filmografía de Jean Renoir, menos el de Sylvia.
Antes de que acabe el año tengo que ver "Furia" al menos.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
:P
No me ha gustado la primera incursion de Lang en Jolivú.
https://64.media.tumblr.com/2bd44358...27c4b30f8f.jpg
Fury, primera película en Hollywood de Lang en la que pone el ojo en la sociedad estadounidense de la forma en que lo puso en la sociedad alemana en M.
Lang ya no contaba con la participación de la nazi Thea von Harbou, para plasmar las ideas más fantásticas de Lang entre historias coherentes. En su lugar, obtiene al simplón Bartlett Cormack.
https://64.media.tumblr.com/36761de1...e4b49cf88.gifv
Lang excelso director visual, poderoso y expresivo lleva bien la primera parte peeroo...
el segundo acto se desmorona...todo el asunto del juicio y la venganza de Tracy resoplando caricaturesco y provocando por encima de todo hartazgo psss
https://64.media.tumblr.com/431d6261...ab9066a14b.jpg
Entre el elenco a destacar...Walter Brennan, Edward Ellis y especialmente Sylvia Sidney.
https://64.media.tumblr.com/6b65af01...5428326d6.gifv
Peli sobrevalorada con ganas.
:hola
6/10
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Qué bueno. Hannaben
https://cdnstatic.usheru.com/img/cha...te-mobile2.png
Esto es lo bueno del cine. Que hay para todos los gustos.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Creo que, independientemente de que guste más o menos, y de lo insatisfactorio del final, tenía mucho mérito rodar un film como Fury en su momento, y además que fuera un recien llegado como Lang. No creo que esté "sobrevalorada", aunque se le vean las costuras.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Además, en su momento no pasó desapercibida para la crítica o la Academia. Aunque solo fuera una nominación al Oscar a mejor guión original. La Crítica de NY, la única vigente por aquel 1837, le concedión hasta 4 nominaciones, incluida mejor pelicula. Ese año 1936 fue fabuloso en cuanto a cine.
El secreto de vivir, de Capra, Desengaño, de Wyler, Al servicio de las damas (peli citada por mí y de la que hablamos en el hilo de la Davis, refiriéndonos a Powell), Rivales (de Hawks y Wyler), etc...
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Historia, no guion, original y que además fue completamente reescrita por Mankiewicz.
Lamento disentir de tu opinión, amiga hannaben, pero para mí es una de sus mejores cintas... pese al final.
Ah, y a ver si me pongo al día en el rincón Bette Davis (y Jean Renoir) aunque ando con algo de lumbalgia y mucho estrés laboral y personal. Tengo una crónica a medio elaborar para "el otro rincón" al que, por cierto, cada vez me cuesta hacer aportaciones por razones que no vienen al caso...
:sudor
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Donde dije "algo de lumbalgia" debería haber dicho... una muy dolorosa lumbalgia...
... y las rodillas tampoco me dan tregua.
:sudor
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Donde dije "algo de lumbalgia" debería haber dicho... una muy dolorosa lumbalgia...
... y las rodillas tampoco me dan tregua.
:sudor
Ya somos dos, y eso que me encontraba mejorcito, pero me excedí en la clase de pilates del martes, y ahora vuelvo al dolor de antes, desgraciadamente... :pared, es muy molesto sobre todo aquí sentado frente al ordenador... :bigcry
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Y ahora mismo estoy de regreso a casa en un vagón de metro repleto de aficionados del Athletic que van al partido que se juega a las 21.00. Y como siempre cargado con cómics, libros y películas. Y mi piso en el centro de todo el mogollón dado que se encuentra al lado del estadio.
No debería haber abandonado el Mississippi...
:sudor
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ah, y a ver si me pongo al día en el rincón Bette Davis (y Jean Renoir) aunque ando con algo de lumbalgia y mucho estrés laboral y personal. Tengo una crónica a medio elaborar para "el otro rincón" al que, por cierto, cada vez me cuesta hacer aportaciones por razones que no vienen al caso...
Yo tampoco estoy muy activo en "el otro rincón", aunque estoy viendo más películas que nunca. Pero esto va a rachas, y ahora con el ciclo Renoir y el de Lang (me falta aún el comentario de Fury), y el inminente ciclo Bogart, ya estoy muy ocupado. Pero sigue siendo un hilo ideal como miscelania cinéfila.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
No sé. No sé. En fin, ya se verá.
Tengo un comentario medio preparado sobre una película con la que pretendo abrir otra (pequeña) revisión pero entre que mañana estaré todo el día fuera (el primero en el que no llueve desde hace como tres semanas...) y me ha entrado una lumbalgia de la manera más inesperada no sé cuando le daré forma y mucho menos cuando podré hincarle el diente a los foros Davis, Fisher, Lang y Renoir.
The long and winding road...
:digno
P.D. Por cierto, ¿alguien se anima a decirle a Mr. S... que deje de (auto)citarse o al menos que lo haga en formato abreviado en "el otro rincón"?
Gracias.
:cafe
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
El peligro de un hilo abierto es que cada uno lo puede utilizar de la manera que cree mejor y puede que no coincida con el criterio de la mayoría o al menos con el nuestro. En todo caso, si he de ser sincero, no son las autocitas lo que más me molesta en estos momentos de ese hilo.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
En todo caso, y para relajarme un poco de tanto cine, estoy viendo el magnífico espectáculo "American Utopia" de David Byrne... filmado por Spike Lee. Muy recomendable, especialmente para los que admiramos a Byrne desde los ya lejanos tiempos de Talking Heads.
Y perdón por el off topic...
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
La peli empieza muy bien!!! pero se desmorona es más se pierde el ojo de Lang,el resto lo podía haber dirigido otro.La trama pasa de notable a patatera berreante.
:hola
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Curiosamente yo me he traído hoy de casa de mi ama los cómics originales de Marvel y de DC del dibujante y guionista John... Byrne... :cuniao
Y me estoy dando un maratón o más bien un festín dado que estamos hablando de zombis de la serie FEAR THE WALKING DEAD.
:babas
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
La peli empieza muy bien!!! pero se desmorona es más se pierde el ojo de Lang,el resto lo podía haber dirigido otro.La trama pasa de notable a patatera berreante.
:hola
Amiga hannaben, ¡eres la monda! :cuniao
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Amiga hannaben, ¡eres la monda! :cuniao
No estará en mi Top de pelis americanas de Lang.
Alcaudón tantas obras maestras no salen :abrazo
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Es sólo la primera de ellas... :cortina
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Historia, no guion, original y que además fue completamente reescrita por Mankiewicz.
Lamento disentir de tu opinión, amiga hannaben, pero para mí es una de sus mejores cintas... pese al final.
:sudor
Cierto. Mea culpa. Leí de pasada ese Writing Original, pero no lo de Story. Apúntate un tanto, Alcaudón. :agradable De todas formas, estas categorías de guión han pasado por diversos nombres a lo largo de la historia de los Oscar. Ese año, 1936, sin ir más lejos, había una categoría para mejor historia original, y otra para mejor guión.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Yo tampoco estoy muy activo en "el otro rincón", aunque estoy viendo más películas que nunca. Pero esto va a rachas, y ahora con el ciclo Renoir y el de Lang (me falta aún el comentario de Fury), y el inminente ciclo Bogart, ya estoy muy ocupado. Pero sigue siendo un hilo ideal como miscelania cinéfila.
Yo también he visto varias películas, algunas de la tele, pero no son de los ciclos abiertos. A ver si con el nuevo año, hago propósito de enmienda.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
No estará en mi Top de pelis americanas de Lang.
Alcaudón tantas obras maestras no salen :abrazo
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Es sólo la primera de ellas... :cortina
Me parece que habrá elecciones anticipadas. :cuniao
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Fury (1936)
https://pics.filmaffinity.com/Furia-777141265-large.jpg
Prescindo de la exposición sinóptica del film, porque Alcaudón ya ha planteado lo esencial de la película. Prefiero centrarme más en el debate de hasta qué punto Fury es o no es una “obra maestra”, calificativo que, ya avanzo, creo que es excesivo, aunque para mí tiene suficientes elementos, objetivos algunos y coyunturales otros, como para considerarlo un film más que notable.
La mayor debilidad de la película es, a mi modo de ver, lo poco sutil del guion, el exceso de caricatura que se incluye en la descripción de la masa desenfrenada, aunque resulte gratificante para el espectador que busca emociones fuertes. Cierto es que se llevaba a la pantalla un tema tan espinoso y sangrante (dicho en sentido literal: recordemos la conmovedora “Strange Fruit” que popularizó Billie Holliday) como el de los linchamientos. Durante el film se da una cifra escalofriante: en los últimos 49 años ha habido 6.019 linchamientos, uno cada tres días, dato que nos hace pensar en que sacar a relucir el tema en un film era algo necesario, por simple higiene democrática. Que lo hiciera un director alemán recién llegado a Hollywood, huido de la Alemania de Hitler, debería hacernos reflexionar. Lang comenta a Bogdanovich que tenía la intención de reflejar en las imágenes del film que era un asunto que tenía una afectación especial sobre la población afroamericana, pero que ese enfoque se perdió por el camino. Llega a decir que no sabe por qué le dejaron rodar algunos planos de reacción de afroamericanos al discurso del fiscal, ya que luego fueron eliminados, una forma de reconocer que no tuvo el control del montaje, cosa que tampoco nos ha de extrañar tratándose de Hollywood y de que la productora fuera la MGM.
[Abro un pequeño paréntesis para recordar cómo la población afroamericana sigue estando en el punto de mira, nunca mejor dicho, de ciertas actitudes racistas en Estados Unidos. Para denunciarlo, David Byrne, del que hablaba ayer, incluye una escalofriante pieza en su espectáculo "American Utopia". Dejo una muestra, aunque no procede del film de Spike Lee.]
https://www.youtube.com/watch?v=wVQdXB9xgpw
Entre los detalles que muestran esa escasa sutileza hay de diversos tipos. Uno es el uso del simbolismo de unas gallinas (recurso que en el cine mudo tenía sentido, pero que supone un subrayado innecesario en el cine sonoro) para caracterizar a las vecinas chismosas que van transmitiendo, con sus “cacareos”, una versión deformada sobre la supuesta participación de Joe (Spencer Tracy) en el secuestro de una niña. Es obvio que un espectador de la época tenía que recordar el caso reciente del secuestro del hijo de Lindbergh, lo que podía ayudar a comprender cómo de sensibilizada podía estar la ciudadanía sobre un asunto de esa naturaleza. Pero luego esa masa se pinta con un exceso de vesania: probos ciudadanos se enfrentan al sheriff y sus ayudantes para acabar lanzando material incendiario al edificio de la comisaria,
https://offscreen.com/images/made/im...630_360_90.jpg
o cortando enloquecidos las mangueras de los bomberos que intentan apagar las llamas. Incluso vemos a una madre riendo mostrando con orgullo a su hijo pequeño cómo se está quemando la cárcel donde está aprisionado Joe. Locura de las masas que Lang ya había recreado en Metropolis.
Todo ello será utilizado en el juicio: imágenes “felizmente filmadas en el momento oportuno”, pero que nos generan dudas sobre cómo se han obtenido (algo que ya apuntó Alcaudón). El guion señala entre los máximos inductores del crimen a algunos individuos de la peor calaña, especialmente concretados en el personaje de Dawson (Bruce Cabot), algo así como el pequeño delincuente oficial de la población.
https://teletype.in/files/1e/5c/1e5c...df1520f3a9.png
A ellos se une, entre otros, un curioso personaje, que dice estar de paso, venir de la capital donde ha estado trabajando como esquirol: vamos, que la turba une a lo mejor de cada casa. Y se remata el precalentamiento de la masa con un joven gritando “let’s have some fun”, como consigna para el linchamiento.
Tampoco destaca por su agudeza el recurso a la diferencia lingüística entre “memento” y “mementum” como pista definitiva para que Katherine intuya que detrás de la carta inculpatoria contra los 22 acusados, que contiene el anillo que ella le regaló a Joe, se encuentra el supuesto muerto. Parece un error demasiado evidente como para que Joe caiga en él a la hora de redactar el escrito. También nos exige una cierta suspensión de la incredulidad que el juicio llegue a su fin sin que se aporte más prueba que ese anillo de que Joe murió en el incendio, puesto que no se ha encontrado ningún rastro humano (supongo que sí canino, pero no recuerdo que la muerte del pequeño Rainbow preocupe demasiado durante el juicio).
Hay, por el contrario, detalles que me parecen atractivos, como ese pacto de silencio que de manera más o menos explícita se extiende entre la población (incluido el sheriff, que ha sido golpeado y ha visto cómo se quemaba el edificio de la comisaria), esa defensa colectiva ante el forastero, cuya sola presencia ha turbado la paz y tranquilidad del pueblo. O el personaje del ayudante del sheriff, Bugs (un excelente como siempre Walter Brennan), radiante por ser protagonista durante unos minutos con sus confidencias. En cambio, me parece débil la caracterización de los hermanos de Joe, Charlie y Tom, e incluso el de Katherine, aunque Sylvia Sidney le imprime su sello personal, siempre tan intensa en sus expresiones.
https://2.bp.blogspot.com/_ZPO-FjGWF...640/Lang13.bmp
Y, finalmente, llegamos a la secuencia final: mientras se está leyendo el veredicto del jurado, que considera culpables a varios acusados, sobre los que se cierne la pena capital, Joe irrumpe en la sala y declara ante el juez, buscando lavar su consciencia, después de haber estado obnubilado por su sed de venganza. Aquí es donde se encuentran esos planos de apariencia un tanto chapucera, que parecen impropios de un director tan exigente como Lang. Probablemente, nunca sabremos si los rodó o no el vienés, porque de lo que reniega respecto a ese final en su entrevista con Bogdanovich es exclusivamente del beso entre Katherine y Joe, ciertamente una conclusión de lo más forzada. Nos podemos preguntar cómo hubiera sido la película si Joe hubiera mantenido la venganza hasta el final, propiciando así el ajusticiamiento de los asesinos, porque una cosa es que no lo mataran de hecho (por exceso, por lanzar dinamita y abrir así un hueco que le permitió escapar), y otra es que no fuera esa su intención.
Y después de todo este vinagre, ¿dónde queda lo notable o excelente del film? Pues a pesar de todo, en la fuerza extraordinaria de las imágenes; en la interpretación sombría de Tracy como el Joe vengativo;
https://upload.wikimedia.org/wikiped...tracy_fury.jpg
en el uso, aunque forzado, del cine como prueba en un juicio (¿por primera vez?); en la denuncia, por caricaturesca que pueda parecer, de una lacra social como la de los linchamientos (desgraciadamente, no del todo desaparecida… solo hace falta recordar la turba que asaltó el Congreso en Washington hace unos meses, una suerte de “linchamiento político”).
Hay un detalle que me gusta en particular: al inicio del film vemos como Joe y Katherine contemplan los escaparates de una tienda y hacen planes sobre su boda, ante la visión de las camas (separadas, por cierto) de una habitación de matrimonio. Avanzado el film, cuando Joe empieza a flaquear en su determinación de continuar con su venganza hasta el final, se detiene de nuevo ante un aparador donde ve otra vez las camas de una habitación de matrimonio: esa es la vida a la que tendrá que renunciar si continúa. En ese momento es cuando Joe cambia y decide comparecer ante el juez. La pregunta, no obstante, es: ¿cuál será su futuro? ¿Cómo tratará la ley su acto de venganza? ¿Podrá reanudar su relación con Katherine? Muchos interrogantes que, desgraciadamente, el beso final diluye en una conclusión demasiado acomodaticia.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Comparto muchos de tus puntos de vista, querido amigo y seguramente el término obra maestra sea un tanto excesivo pero sigo pensando que es una de las mejores películas no sólo de la etapa norteamericana de su director sino de su cine en general.
Teniendo en cuenta que surgió en la MGM, el estudio más conservador durante la Edad de Oro de Hollywood (al menos hasta la llegada de Dore Schary como vicepresidente y jefe de producción en 1948), la película fue un auténtico milagro.
Recordemos también que al año siguiente la Warner Bros. confeccionó una propuesta igual de contundente con la excelente THEY WON'T FORGET (1937), de Mervyn LeRoy, uno de los últimos títulos que salió dentro de la colección "Los esenciales del cine negro" de Bang Bang Movies (BB 1081, 2015) y en donde debutaba una por entonces jovencísima Lana Turner que encarnaba a la víctima objeto de un brutal asesinato.
https://i.pinimg.com/564x/31/0e/93/3...5f83d6a42e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/3f/3d/0e/3...f41eb78525.jpg
https://i.pinimg.com/564x/08/5a/04/0...f7f822a75e.jpg
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Comparto muchos de tus puntos de vista, querido amigo y seguramente el término obra maestra sea un tanto excesivo pero sigo pensando que es una de las mejores películas no sólo de la etapa norteamericana de su director sino de su cine en general.
Lo cierto es que es una película que me gusta mucho. Es cuando uno se pone a analizarla fríamente que se ponen de manifiesto los puntos débiles, como dije en otro post, es entonces cuando "se le ven las costuras". Con todo, me sigue pareciendo un film impresionante, por lo rotundo de la denuncia de la actuación de las masas, por lo valiente de la plasmación en imágenes de un linchamiento, y de eso Lang, viniendo de la Alemanía que había sufrido el auge del nazismo, sabía mucho.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
A mí me parece de los peores sino el peor rol que recuerdo de S Tracy,actor sobrevalorado también.Hay pelis en el pedestal que me dejan :wtf porque como he dicho su arranque es meritorio peero va degenerando irremediablemente la de Hitchcock con la misma prota por esas fechas es superior en todos los sentidos.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Ya indiqué en mi comentario que me parece mucho más contundente la denuncia del fascismo (del que el nazismo no es más que una variante) que se hace en esta película (final aparte) que el mucho más comentado de su etapa final alemana, EL DOCTOR MABUSE y M incluidos.
A ver si antes del fin de semana me pongo con SÓLO SE VIVE UNA VEZ (1937), segunda de las tres colaboraciones de la diminuta (y magnífica) Sylvia Sidney con el director vienés.
Por cierto, uno de los títulos más bellos de toda la filmografía langiana. Ojo, el título, no hablo de la película, que también lo es, sin lugar a dudas y de la que además recientemente Divisa lanzó una edición en BD.
https://m.media-amazon.com/images/I/...HL._SL600_.jpg
Una película muy importante en la carrera de Lang puesto que fue entonces cuando conoció a Walter Wanger, uno de los productores independientes más importantes de la época (David O. Selznick y Samuel Goldwyn aparte) y con quien fundaría su propia compañía en los años '40.
:)